DISCURSO DE JUAN PABLO II
A LA PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA
11 de abril 1997
Señor cardenal, le doy gracias de corazón por los sentimientos que ha tenido a bien manifestarme hace un momento al presentarme a la Pontifica Comisión Bíblica, al comienzo de su mandato. Saludo cordialmente a los miembros antiguos y nuevos de la Comisión presentes en esta audiencia. Saludo a los “antiguos” con viva gratitud por las tareas ya desarrolladas y a los “nuevos” con particular alegría, suscitada por la esperanza. Me alegra tener así la ocasión de encontrarme personalmente con todos vosotros y de repetiros a cada uno cuánto aprecio la generosidad con que ponéis vuestra competencia de exégetas al servicio de la Palabra de Dios y del Magisterio de la Iglesia.
El tema que habéis empezado a estudiar en el curso de vuestra actual sesión plenaria es de enorme importancia: trátase en efecto de un tema fundamental para una correcta comprensión del misterio de Cristo y de la identidad cristiana. Quisiera en primer lugar subrayar esta utilidad, que podríamos definir ad intra. Ella se refleja además inevitablemente en una utilidad -por así llamarla- ad extra, pues la conciencia de la propia identidad determina la naturaleza de las relaciones con las demás personas. En este caso determina la naturaleza de las relaciones entre cristianos y hebreos.
El error de separar uno y otro Testamento
Desde el siglo segundo después de Cristo, la Iglesia se ha hallado ante la tentación de separar completamente el Nuevo Testamento del Antiguo y de oponerlos el uno al otro, atribuyéndoles dos orígenes distintos. Según Marción, el Antiguo Testamento procedía de un Dios indigno de tal nombre, pues era vengativo y sanguinario, mientras que el Nuevo Testamento revelaba al Dios reconciliador y generoso.
La Iglesia ha rechazado con firmeza este error, recordando a todos que la ternura de Dios ya se manifiesta en el Antiguo Testamento. La misma tentación marcionita vuelve a presentarse, por desgracia, en nuestro tiempo. Lo que, sin embargo, se da con mayor frecuencia es la ignorancia de las profundas relaciones que vinculan el Nuevo Testamento al Antiguo, ignorancia de la que se deriva en algunos la impresión de que los cristianos no tienen nada en común con los hebreos.
Siglos de prejuicios y de oposición recíproca han excavado un foso profundo, que la Iglesia se esfuerza ahora en colmar, impulsada en esta dirección por la toma de posición del Concilio Vaticano II. Los nuevos leccionarios litúrgicos han dado mayor espacio a los textos del Antiguo Testamento, y el Catecismo de la Iglesia Católica se ha preocupado de abrevarse continuamente en el tesoro de las Sagradas Escrituras.
Jesús y el Antiguo Testamento
Realmente, no puede expresarse de manera plena el misterio de Cristo sin recurrir al Antiguo Testamento. La identidad humana de Jesús se define a partir de su vínculo con el pueblo de Israel, con la dinastía de David y la descendencia de Abraham. Y no se trata tan sólo de una pertenencia física. Participando en las celebraciones de la sinagoga, donde se leían y comentaban los textos del Antiguo Testamento, Jesús tomaba también conocimiento -desde el punto de vista humano- de tales textos; con ellos alimentaba el espíritu y el corazón, utilizándolos después en la oración e inspirándose en ellos para su conducta.
De esta manera se hizo un auténtico hijo de Israel, hondamente arraigado en la larga historia de su pueblo. Cuando empezó a predicar y a enseñar, se abrevó abundantemente en el tesoro de las Escrituras, enriqueciendo este tesoro con nuevas inspiraciones e iniciativas inesperadas. Estas -nótese bien- no aspiraban a abolir la antigua revelación, sino, al contrario, a llevarla a su propio y perfecto cumplimiento. La oposición cada vez más consistente a la que hubo de enfrentarse hasta el Calvario, fue entendida por él a la luz del Antiguo Testamento, que le revelaba la suerte reservada a los profetas. También sabía él, por el Antiguo Testamento, que al final el amor de Dios siempre resulta victorioso.
Privar a Cristo de la relación con el Antiguo Testamento es por tanto separarlo de sus raíces y vaciar de todo sentido su misterio. En efecto, para ser significativa, la Encarnación necesitó enraizar en siglos de preparación. De no haber sido así, Cristo habría resultado como un meteoro precipitado accidentalmente a la tierra y exento de conexión con la historia de los hombres.
El cristiano injertado en el tronco de Israel
La Iglesia ha entendido correctamente, desde sus orígenes, el arraigo de la Encarnación en la historia y -por consiguiente- ha acogido en su plenitud la inserción de Cristo en la historia del pueblo de Israel. Ella ha considerado las Escrituras hebreas como Palabra de Dios perennemente válida, dirigida a ella, amen que a los hijos de Israel. Resulta de primaria importancia mantener y renovar esta toma de conciencia eclesial de las relaciones esenciales con el Antiguo Testamento. Estoy seguro de que vuestros trabajos contribuirán a ello de manera excelente, razón por la que me alegro de antemano, dándoos las gracias de todo corazón.
Vosotros estáis llamados a ayudar a los cristianos a que comprendan bien su propia identidad. Identidad que se define en primer lugar gracias a la fe en Cristo, Hijo de Dios. Pero esta fe es inseparable de la relación con el Antiguo Testamento, dado que es fe en Cristo “que murió por nuestros pecados, según las Escrituras” y “que resucitó (…), según las Escrituras” (1 Co 15, 3-4) El cristiano debe saber que -con su adhesión a Cristo- ha llegado a ser “descendencia de Abraham” (Ga 3,29) y que ha sido injertado en el olivo bueno (cf. Rm 11, 17-24), es decir, insertado en el pueblo de Israel, para ser “partícipe de la raíz y de la savia del olivo” (Rm 11, 17). Si posee esta fuerte convicción, ya no podrá aceptar que los hebreos como tales sean despreciados o, peor aún, maltratados.
Al decir esto, no ignoro que el Nuevo Testamento conserva vestigios de manifiestas tensiones que existieron entre comunidades cristianas primitivas y algunos grupos de hebreos no cristianos. San Pablo mismo atestigua, en sus cartas, que en su calidad de hebreo no cristiano había perseguido encarnizadamente a la Iglesia de Dios (cf Ga 1, 13; 1Co 15, 9; Flp 3,6). Estos dolorosos recuerdos han de superarse en la caridad, según el precepto de Jesús. La labor exegética debe preocuparse por avanzar siempre en esta dirección y contribuir de esta manera a disminuir las tensiones y a disipar los malentendidos.
Precisamente a la luz de todo lo dicho, la labor que habéis emprendido es de enorme importancia y merece llevarse adelante con atención y entrega. Si bien entraña ciertamente aspectos difíciles y puntos delicados, es labor muy prometedora, rica de grandes esperanzas. Hago votos para que sea muy fecunda para la gloria del Señor. Con este deseo, os aseguro un recuerdo constante en la oración y os imparto de corazón a todos una especial bendición