Historia del Centro de Estudios Judeo-Cristianos
La historia del Centro de Estudios-Judeo-Cristianos se relaciona con la presencia de las Hermanas de Nuestra Señora de Sión que llegaron a Madrid a principios de los años 50. En 1960, Sor Esperanza y Sor Ionel iniciaron los contactos con la Comunidad Israelita de Madrid y con intelectuales y profesores para trabajar contra el antisemitismo que se manifestaba muy fuerte en los medios de comunicación. Resultado de estos contactos fue la base de la fundación de la Amistad Judeo-Cristiana aprobada por el Arzobispado de Madrid.
Tras la experiencia vivida en el seno de la Amistad, las Religiosas de Nuestra Señora de Sión y el Presidente cristiano de la Amistad, el Padre Vicente Serrano comprendieron que no podían limitar su trabajo al sólo campo de las relaciones judeo-cristianas sino que deberían también ayudar a sus hermanos cristianos a profundizar en las raíces de su fe mediante el conocimiento del judaísmo en cuyo seno nació Jesús y el cristianismo.
El 2 de agosto de 1969, tras diversas reuniones estudios y consultas, el Arzobispado de Madrid dio su aprobación para iniciar un "Centro de Estudios sobre Judaísmo".
El Cardenal Tarancón quiso que la diócesis pusiera en práctica la Declaración Nostra Aetate y el 21 de septiembre de 1972 erigió el Centro de Estudios Judeo-Cristianos como institución diocesana, encomendando su gestión a la Congregación de Nuestra Señora de Sión.
Este Centro es la única instancia oficial de la Iglesia Católica española dedicada a las relaciones con el judaísmo y el pueblo judío.
Durante su trayectoria el Centro de Estudios Judeo-Cristianos ha desarrollado su trabajo en diferentes ámbitos.
Entre sus primeras actividades se realizó la revisión exhaustiva de los libros de texto de la enseñanza media y, especialmente, los de religión para depurarlos de toda referencia peyorativa o interpretación torcida del judaísmo y de su realidad antigua y moderna en el mundo.
Se dieron cursos de Biblia en Parroquias, Comunidades religiosas y en el CEFOR. Al mismo tiempo, de octubre a junio, en el Centro, comenzaron conferencias sobre el Antiguo Testamento, Fiestas judías, y sobre el judaísmo en el periodo de Jesús. Debido al interés que suscitaron estas conferencias se establecieron cursos anuales organizados en forma temática. Después de 30 años, el Centro organiza y desarrolla con este modelo sus programas de enseñanza.
La programación es anual. Se imparten 24 clases semanales durante el año, haciendo un total de 48 horas de curso. Tenemos un promedio de 40 estudiantes por año.
Los Profesores gozan de reconocido prestigio en los temas presentados y pertenecen a diferentes Centros Académicos y Universidades de Madrid y de otras ciudades.
El temario se construye a partir de las fuentes de la tradición religiosa de Israel, la oración, la liturgia, las fiestas judías, el judaísmo en el tiempo de Jesús, comentarios de la Escritura, el Midrash, la Mishná, el Talmud, la historia judía, literatura, filosofía, etc.
Finalidad del Centro de Estudios Judeo-Cristianos
El propósito de las actividades del Centro está en línea con el carisma de la Congregación de Nuestra Señora de Sión, e inspirado por las decisiones del Concilio Vaticano II, de acuerdo con la declaración Nosra Aetate, nº 4 y se realiza en el contexto del diálogo y la cooperación entre la Iglesia y el pueblo judío, basado en los principios siguientes:
1. Fomentar el mutuo conocimiento y estima entre los cristianos y los judíos, sobre la base del patrimonio espiritual común, a través de los estudios bíblicos y teológicos así como del diálogo fraterno, de acuerdo con la declaración Nostra Aetate del Concilio Vaticanos II. (Texto de los Estatutos).
2. Profundizar en las raíces de nuestra fe, tratando de conocer el ambiente judío, con sus ideas, sus costumbres, sus fiestas, y los ritos religiosos del medio judío en que el cristianismo empezó a desarrollarse. Este conocimiento exige otro previo, el de las Escritures Sagradas juntamente con la Tradición que las interpreta en el que hunden sus raíces el Cristianismo.
3. Acercarnos a los judíos de hoy por medio del conocimiento mutuo, del diálogo y de la convivencia para de este modo corregir perjuicios y establecer con ellos una hermandad sincera.
El funcionamiento y la orientación actual del Centro de Estudios Judeo-Cristianos están de acuerdo con los Estatutos aprobados en 11 marzo de 2008.
Cursos de Hebreo
Desde al año 1970, se imparten en el Centro cursos de hebreo moderno y a veces algún curso de hebreo bíblico.
Publicaciones
En el año 1972, se inició la publicación de una Circular bimensual para informar de los más importantes acontecimientos relacionados con judíos y cristianos.
Se inició la publicación en 1977 de "El Olivo", revista de documentación y estudios para el diálogo entre judíos y cristianos, con gran difusión en España y en el extranjero, que ha alcanzado en estos momentos el número 75. En el presente la revista cuenta con más de 250 suscriptores, además de numerosos intercambios con otras revistas españolas e internacionales de similares características.
Sus artículos, siempre científicamente cuidados, aportan una valiosa información sobre temas de judaísmo y ámbitos de conexión judeo-cristianos. También divulga en una sección especial documentos emanados de círculos y asociaciones sobre el diálogo judeo-cristiano y tiene una reseña bibliográfica de obras relacionadas con la Sagrada Escritura y el mundo judío a lo largo de la Historia.
Esta revista y todas las actividades del Centro son dirigidas y programadas por la Junta Directiva del Centro conforme a los Estatutos.
Libros
Se publicaron varios libros con la colaboración de la editorial Riopiedras:
Hacia una teología cristiana del judaísmo (C. Raijk)
Fuentes del pensamiento Judío (Serrano, Mihalovici)
¿Silencio o ausencia de Dios? (Esperanza Testemalle)
Aportación de un judío a la Iglesia (Esperanza Testemalle)
Fiestas y prácticas judías en el Talmud y en la tradición (Ionel Mihalovici)
Orientaciones para el anuncio de la Palabra de Dios.
Durante el año 2006 se han organizado diversas actividades para conmemorar el 40 Aniversario de la Declaración conciliar "Nostra Aetate", publicación del libro "Catolicismo y Judaísmo" recogiendo los documentos más importantes del Vaticano, de intervenciones del Papa Juan Pablo II y de organizaciones judías, presentado en el Salón de Actos de la Sinagoga de Madrid, y presidido por el Sr. Cardenal de Madrid y el Presidente de la Comunidad Judía de Madrid.
Simposio Hispano-Israelí
Desde el año 1974, - Bajo el patrocinio del Centro de Estudios Judeo-Cristianos de Madrid y la Asociación inter-confesional de Israel se han celebrado XXI Simposio Hispano-Israelí, alternativamente en Israel y en España para intelectuales, y profesionales (médicos, abogados, economistas, filósofos, etc.) de ambos países bajo el epígrafe general de Simposio Hispano-Israelí.
Desde los tiempos en que no existían relaciones diplomáticas, y las culturales eran muy escasas, estos eventos han dado cauce a un fructífero intercambio de ideas y propuestas en concordancia con la finalidad del Centro de Estudios Judeo-Cristianos para la aproximación entre judíos y cristianos, israelíes y españoles.
Viajes
Se organizan viajes preparados a Israel para conocer la Tierra de la Biblia y el pueblo que lo habita.
Excursiones a diversas juderías en España.
Convivencia
Celebraciones del Seder para una profundización en la Pascua cristiana, en el Centro y en varias Parroquias que lo solicita, en Madrid y en provincias.
EL OLIVO nº 25
Enero-Junio 1987
Índice
La figura de la Madre de Jesús, desde las perspectivas judía y cristiana - David Flusser
El cementerio judío de Zamora -Mª Fuencisla García Casar
Una introducción a la lectura espinosista de la Biblia - Miguel García-Baró
Los católicos españoles y el problema del pueblo judío en el siglo XIX (1881-1900) - Isidro González García
La reacción de los sefardíes al sionismo político con relación a la tradición y la modernidad -Abraham Haim
Consideraciones sobre las "Notas" vaticanas - Michel Remaud
El kibutz en Israel -Mordechai Amichai
Documentación
Homilía de Juan Pablo II en la ceremonia de Beatificación de Sor Teresa Benedicta de la Cruz (1 mayo 1987)
Audiencia papal a líderes religiosos de Israel
Jueves 10 de noviembre de 2011
Discurso del Santo Padre Benedicto XVI a la delegación del Consejo de los Jefes Religiosos de Israel, al recibirlos en audiencia en la Sala de los Papas del Palacio Apostólico.
Su Beatitud,
sus excelencias,
queridos amigos,
Es un gran placer para mí daros la bienvenida, miembros del Israeli Religious Council, que representáis a las comunidades religiosas presentes en Tierra Santa, y os doy las gracias por las amables palabras dirigidas a mí en nombre de todos los presentes.
En estos tiempos de tribulación, el diálogo entre las diferentes religiones se está convirtiendo en algo cada vez más importante en la generación de una atmósfera de comprensión mutua y de respeto que puede conducir a la amistad y a una confianza sólida entre nosotros. Esto urge a la los líderes de Tierra Santa que, a la vez que viven en un lugar lleno de recuerdos sagrados de nuestras tradiciones, sufren diariamente las dificultades de vivir juntos en armonía.
Como ya destaqué en mi reciente encuentro con los líderes religiosos en Asís, hoy nos encontramos a nosotros mismos enfrentándonos a dos tipos de violencia: por un lado, el uso de la violencia en nombre de la religión y, por el otro, la violencia que es consecuencia del rechazo a Dios que caracteriza a menudo la vida en la sociedad moderna. En esta situación, como líderes religiosos estamos llamados a reafirmar que la relación correctamente vivida del hombre con Dios es una fuerza de paz. Esta es una verdad que debe ser cada vez más visible en el modo en el que vivimos con los demás en la cotidianidad. Por esta razón, deseo animaros a fomentar un clima de confianza y de diálogo entre los líderes y miembros de todas las tradiciones religiosas presentes en Tierra Santa.
Compartimos la grave responsabilidad de educar a los miembros de nuestras respectivas comunidades religiosas con el fin de fomentar un entendimiento más profundo de cada uno y desarrollar una apertura hacia la cooperación con las personas de tradiciones religiosas distintas a las nuestras. Desgraciadamente, la realidad de nuestro mundo está, a menudo, fragmentada y es defectuosa, incluso en Tierra Santa. Todos nosotros estamos llamados a comprometernos de nuevo con la promoción de una mayor justicia y dignidad, para enriquecer nuestro mundo y darle una dimensión humana total. La justicia, junto con la verdad, el amor y la libertad es un exigencia fundamental para una paz duradera y segura en el mundo. El movimiento hacia la reconciliación exige valentía y visión, así como la confianza en que Dios mismo nos mostrará el camino. No podemos conseguir nuestros objetivos si Dios no nos da la fuerza para llevarlos a cabo.
Cuando visité Jerusalén en mayo de 2009, estuve ante el Muro Occidental y coloqué mi oración escrita entre las piedras del Muro, le pedí a Dios por la paz en Tierra Santa. Escribí: "Dios de todas las épocas, en mi visita a Jerusalén, 'Ciudad de la Paz', hogar espiritual de judíos, cristianos y musulmanes, traigo ante ti las alegrías, las esperanzas, las inspiraciones, los desafíos, los sufrimientos y el dolor de todas las personas del mundo. Dios de Abraham, Isaac y Jacob, escucha el grito de los afligidos, los temerosos, los despojados; manda tu paz sobre esta Tierra Santa, sobre Oriente Medio, sobre toda la familia humana; mueve los corazones de todos aquellos que invocan tu nombre para caminar con humildad en el sendero de la justicia y de la compasión. "El Señor es bondadoso con los que esperan en él, con aquellos que lo buscan" (Lam 3,25).
Que el Señor escuche mi oración por Jerusalén hoy y llene vuestros corazones con alegría durante vuestra visita a Roma. Que escuche las oraciones de todos los hombres y mujeres que le piden por la paz en Jerusalén.
Ciertamente, no dejemos nunca de rezar por la paz en Tierra Santa, con la confianza en Dios quien es Él mismo nuestra paz y nuestro consuelo. Confiándoos a vosotros y a los que representáis al cuidado misericordioso de Dios Todopoderoso, con alegría invoco sobre vosotros bendiciones divinas de alegría y de paz.
I Simposio Hispano-Israelí - Del 18 de julio al 3 de agosto de 1974
Celebrado en Jerusalem
Tema: Un mejor conocimiento y profundización de las tres realidades presentes del pueblo judío: La Biblia, el judaísmo e Israel
III Simposio Hispano-Israelí - Del 9 al 19 de septiembre de 1976
Celebrado en Jerusalem
Tema: Comunidad religiosa y comunidad nacional
IV Simposio Hispano-Israelí - Del 8 al 15 de abril de 1978
Celebrado en Madrid
Tema: Aspectos culturales, sociales y religiosos de España e Israel en la actualidad
V Simposio Hispano-Israelí - Del 6 al 18 de septiembre de 1979
Celebrado en Jerusalem
Tema: De la tradición a los problemas contemporáneos
VI Simposio Hispano-Israelí - Del 3 al 10 de abril de 1981
Celebrado en Madrid-Toledo
Tema: Paz y convivencia en la sociedad contemporánea (Judíos y cristianos ante este reto)
VII Simposio Hispano-Israelí - Del 5 al 16 de septiembre de 1982
Celebrado en Jerusalem
Tema: La Biblia como libro religioso, como historia y literatura en Jerusalem. Mística judía y mística española en Safed
VIII Simposio Hispano-Israelí - Del 28 de marzo al 5 de abril de 1984
Celebrado en Madrid-Navarra
Tema: Hombre y libertad en el pensamiento judío y occidental
IX Simposio Hispano-Israelí - Del 3 de marzo al 10 de abril de 1986
Celebrado en Jerusalem
Tema: Tradición y modernidad en el estado contemporáneo
X Simposio Hispano-Israelí - Del 3 al 15 de septiembre de 1987
Celebrado en Madrid-Barcelona
Tema: Dignidad del hombre y derechos humanos
XI Simposio Hispano-Israelí - Del 18 al 28 de septiembre de 1989
Celebrado en Jerusalem
Tema: 1492-1992Relaciones entre comunidades: convivencia y rechazo
XII Simposio Hispano-Israelí - Del 23 al 30 noviembre de 1992
Celebrado en Madrid-Cuenca
Tema: Aportación del judaísmo a la cultura y civilización europea
XIV Simposio Hispano-Israelí - Del 22 al 29 de junio de 1995
Celebrado en Tel Aviv-Jerusalem- Ber Sheva
Tema: Tradición y modernidad en un mundo cambiante
XV Simposio Hispano-Israelí - Del 24 al 27 de febrero de 1998
Celebrado en Madrid
Tema: Derechos humanos y naciones
XVI Simposio Hispano-Israelí - Del 2 al 8 de diciembre de 1999
Celebrado en Jerusalem-Herzlia
Tema: Persona y libertad: convivencia en sociedades multiculturales del Mediterráneo
XVII Simposio Hispano-Israelí - Del 15 al 19 de octubre de 2001
Celebrado en Segovia
Tema: Globalización e Identidad: Aspectos culturales, religiosos y nacionales
XVIII Simposio Hispano-Israelí - Del 5 al 11 de diciembre de 2004
Celebrado en Jerusalem
Tema: Europa e Israel: Historia, Cultura y Politica
XIX Simposio Hispano-Israelí Del 24 al 27 de octubre de 2006
Celebrado en Valencia
Tema: La familia: estructuras sociales y transmisión de la cultura
XX Simposio Hispano Israelí Del 6 al 12 de diciembre de 2008
Celebrado en Jersualén
Tema: Migración y Pluralismo en España e Israel
XXI Simposio Hispano Israelí Del 4 al 6 de octubre de 2010
Celebrado en Madrid-Toledo
Tema: La violencia como fenómeno o maldición
Bajo el patrociinio del Centro de Estudios Judeo-Cristianos de Madrid y la Asociación Interconfesional de Israel se han celebrado, desde 1974, 21 reuniones interconfesionales de profesores de Universidad, intelectuales y profesionales (medicos, abogados, economistas, filósofos, etc) de ambos países, bajo el epígrafe general de Simposio Hispano-Israelí.
Tales encuentros se han celebrado alternativamente en Israel y España. En varios de ellos se publicaron las Actas con las ponencias pronunciadas.
Desde los tiempos en que no existían relaciones diplomáticas y las culturales eran muy escasas, estos eventos han dado cauce a un fructífero intercambio de ideas y propuestas en concordancia con la finalidad del Centro de Estudios Judeo-Cristianos para la aproximación entre judíos y cristianos, israelíes y españoles.
BIBLIOTECA ESPECIALIZADA
El CEJC pone a disposición de toda persona interesada, una Biblioteca de consulta y con derecho a préstamo bibliotecario para los socios, en la que pueden encontrar los siguientes temas, entre otros
Antisemitismo
Si compartes nuestros objetivos, ilusiones y proyectos puedes hacerte socio para colaborar con nostoros en las actividades y recibir la Revista "El Olivo. Documentación y estudios para el diálogo entre judíos y cristianos" que se publica cada seis meses, y la Circular Informativa que se edita cada dos meses recogiendo breves noticias de la actualidad relacionada con el diálogo interreligioso.
Si quieres inscribirte puedes enviar tus datos a:
Centro de Estudios Judeo-Cristianos
Hilarión Eslava, 50 6º izda.
28015 Madrid
Tfno. y fax. 91 543 12 51
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Centro ofrece cada año un viaje a Israel que permite una lectura de la Biblia sobre el terreno donde tuvieron lugar los grandes aconteciientos de la Historia de la Salvación.
También se ogrece un conocimiento más de cerca del Judaísmo, allí donde los grandes maestros estudiaron y explicaron las Sagradas Escrituras.
El Museo de la Diáspora y del Holocausto permite un acercamiento al pueblo judío y a sus vivencias; a comprender toda la riqueza lreligiosa, moral y cultural que ha aportdo a la humanidad. En la visita al Museo de Israel se puede admirar los manuscritos encontrados en Qumran y así comprender mejor su valor histórico.
Las excavaciones arqueológicas serán una lección de la historia de esta tierra donde se han vivido tantos acontecimientos importantes.
Hilarión Eslava, 50 6º izda. 28015 Madrid
91 543 12 51
Copyright © 2008 - 2016 Centro de estudios Judio Critianos. All rights reserved.