La circular de este trimestre se acerca a los siguientes temas:
La circular de este trimestre se acerca a los siguientes temas:
Noticias del Centro.
Enero - Diciembre 2017
¿Cómo enseñar la afirmación de la Iglesia: “Forman los judíos y los cristianos, con sus diferencias, el Pueblo de Dios”? - Monseñor Pier Francesco Fumagalli - Director de la Academia Ambrosiana de Milán
Los avances teológicos de la enseñanza de la Iglesia sobre el pueblo judío después del Concilio Vaticano II - Elio Passeto, nds - Instituto Ratisbonne-Jerusalén-Israel
La falsa idea de ruptura entre la iglesia y la sinagoga - José María Magaz - Universidad Eclesiástica San Dámaso
La Oralidad como medio de interpretación de las Escrituras para la sinagoga y la iglesia - Amparo Alba Cecilia - Universidad Complutense de Madrid
El derás neotestamentario. Mutua relación entre AT y NT y la literatura “intertestamentaria” - Agustín del Agua - Madrid
Los padres de la Iglesia y los sabios de Israel como reveladores de la Palabra de Dios - Manuel Aróstegui - Universidad Eclesiástica San Dámaso
Los judíos en Bizancio - Alfredo Calahorra Bartolomé - Universidad Complutense de Madrid
Julio - Diciembre 2016
Presentación - Francisco Javier Fernández Vallina - Director de El Olivo
Los efectos de la Shoah sobre la conciencia europea - Florentino Portero - Universidad Francisco de Vitoria
La Alemania de la posguerra y el proceso de desnazificación: Sus retos, conflictos y logros - Heinrich Kreft - Embajada de la República Federal de Alemania
Los dispositivos del nazismo y los perpetradores del Holocausto - Arno Gimber - Universidad Complutense de Madrid
Apuntes para una ética compasiva - Reyes Mate - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Irene Némirovsky. Judía a su pesar - Verónica Nehama - Colegio Ibn Gabirol
Mis impresiones sobre las “últimas conversaciones” del papa Benedicto XVI - Elio Passeto, nds - Instituto Ratisbonne-Jerusalén-Israel
David Flusser: Una semblanza ante el centenario de su nacimiento - Sor Ionel Mihalovici - Nuestra Señora de Sión
Crítica bibliográfica:
Mirta Maidana, Por unas horas… Teatro judío bajo el nazismo, 1933-1945, Madrid, Sefarad Editores, 2016 - Luis Vegas Montaner
Enero - Junio 2016
El Nuevo Testamento, un texto judío - Luis Vegas Montaner - Universidad Complutense de Madrid
La Gramática hebrea teórico-práctica de Blas Goñi y Juan Labayen (1919): Aportaciones al estudio de las lenguas bíblicas en España a principios del siglo XX - Vega María garcía González - Universidad de Salamanca
La memoria de la Shoah en la sociedad israelí ayer y hoy - Elio Passeto, nds - Instituto Ratisbonne-Jerusalén-Israel
La Shoah. Una reflexión ética desde la Medicina - Esteban González-López - Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid
El nazismo a juicio - Marina Lara Rodríguez - Centro de Estudios Judeo-Cristianos
El perdón después de la Shoah - Verónica Nehama - Colegio Ibn Gabirol
Educar en la Memoria - Juan Francisco Rodríguez Sánchez - Universidad de Comillas
Crítica bibliográfica:
Gordana Kuić, El olor de la lluvia en los Balcanes, Madrid, Editorial Funambulista, 2015 - Martina Granizo Aranda
Julio - Diciembre 2015
Para recuerdo y testimonio del profesor Carlos Carrete Parrondo - Francisco Javier Fernández Vallina - Director de El Olivo
Carlos Carrete Parrondo: In Memoriam - Elio Passeto, nds - Instituto Ratisbonne-Jerusalén-Israel
El judaísmo hispano medieval, ¿una minoría religiosa “silenciada”? - Mª Fuencisla García Casar - Universidad de Salamanca
Hebraísmo Hispánico, ¿una historia del pasado? - Ricardo Muñoz Solla - Universidad de Salamanca
Judaísmo básico - Luis F. Girón Blanc - Universidad Complutense de Madrid
Las tres inscripciones arameas de Barrakkab pertenecientes al arameo oficial - Efrem Yildiz - Universidad de Salamanca
Disensiones en el estándar del hebreo moderno - Manuel Nevor Navarro - Universidad de Salamanca
“¡Eh, durmiente! No te amodorres”: Una śeliḥah de Yehudah ha-Leví para las vigilias de ’Elul - María Isabel Pérez Alonso - Universidad de Salamanca
El lamento hebreo (qînāh) por un miembro destacado de la comunidad hispanojudía en un texto epigráfico funerario medieval - Isabel Mata López - Universidad de Salamanca
Con motivo de las declaraciones del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, afirmando que Jerusalem es una ciudad "islámica y cristiana", el Centro de Estudios Judeo-Cristianos emite el siguiente comunicado:
"Ante el reconocimiento efectuado el día de ayer por los Estados Unidos de Jerusalem como la capital del estado de Israel, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina Mahmud Abbas respondió afirmando que Jerusalem es “una ciudad árabe y palestina, islámica y cristiana” (La Vanguardia, 6 de diciembre de 2017). Jerusalem es la capital de Israel donde tiene su sede el Gobierno, la antigua capital del Reino de Israel y del Reino de Judá, y la ciudad más sagrada del judaísmo.
El Centro de Estudios Judeo-Cristianos, como institución eclesiástica dedicada a dar a conocer las raíces judías del Cristianismo y a promover el diálogo entre ambas confesiones, ha de manifestar que cualquier cita de la ciudad de Jerusalem que no incluya su naturaleza judía es un triste disfraz de la realidad histórica más evidente y contrastada.
No tiene ningún sentido afirmar que Jerusalem es una ciudad cristiana y al mismo tiempo negar su origen judío, ya que si los cristianos la consideramos una ciudad santa es porque lo es desde hace tres mil años para el judaísmo, porque nuestro Señor Jesús nació, vivió y murió como judío, y porque las raíces cristianas beben necesariamente del judaísmo (Romanos, 11).
La preeminencia judía respecto de Jerusalem es indudable pues si bien las tres religiones monoteístas la consideran ciudad santa, los primeros vestigios son hebreos, seguidos de los cristianos, y en último lugar, seis siglos después de Cristo, del Islam, siendo su tercera ciudad sagrada tras La Meca y Medina.
Dichas afirmaciones tienen una clara intención política, pero como cristianos debemos reafirmar nuestra tradición judeo-cristiana basada en nuestras raíces, sin caer en manipulaciones que distorsionan la Historia."
El pasado martes 24 de octubre tuvo lugar la Apertura del Curso 2017-2018 del CEJC en la Universidad Pontificia Comillas bajo la presidencia del Cardenal Arzobispo de Madrid, Mons. Carlos Osoro y el Rector de la Universidad D. Julio Luís Martínez Martínez, SJ. La lección magistral corrió a cargo del Dr. Florentino Portero, Director del Instituto de Política Internacional (UFV) bajo el título “El extremismo religioso como una amenaza para la religión”.
Durante su ponencia el profesor Portero analizó brevemente los orígenes antropológicos de la religión, y profundizó sobre las dificultades para reconocer a un extremista de un creyente fiel de una religión. La lección destacó por su rigor y despertó una ovación cerrada de la sala. Nuestros socios podrán disfrutar de la ponencia íntegra, pues será publicada en 2018 en nuestra revista EL OLIVO.
También intervinieron en nombre del CEJC Dª Mayte Rodríguez, Directora Ejecutiva, quien presentó el nuevo curso, puntualizando que se necesita una "visión reflexiva, alejada de estereotipos" sobre el extremismo pues se trata de "algo con lo que la historia de las civilizaciones ha tenido que lidiar en muchos momentos del pasado, y del que trágicamente aun no nos hemos librado". A continuación, tomó la palabra el Padre Manuel González López Corps, nuevo Director del CEJC en sustición de Monseñor Isaías Barroso, para quien toda la mesa de presidencia tuvo afectuosas palabras en honor de su trabajo realizado durante todos estos años.
Asismismo, D. Isaac Querub, Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España tuvo amables palabras de reconocimiento por la labor del CEJC, y pidió a la Iglesia que ayudará en su misión a nuestro Centro para que pudiera llegar su mensaje a más personas. También valoró la importancia del tema escogido para desarrollar en el curso, pues el extremismo "es algo que nos toca muy de cerca".
Finalmente, el Cardenal Arzobispo de Madrid, Monseñor Carlos Osoro valoró la labor del Centro de Estudios Judeo-Cristianos, y mostró su intención de seguir apoyando nuestro trabajo en la medida de sus posibilidades, lo cual el Centro agradece en toda su dimensión.
Acompaños una galería de fotos de nuestro acto.
Como todos los años, la Conferencia Episcopal española celebra unas jornadas para los delegados diocesanos y directores de los secretariados de relaciones interconfesionales. Este año han llevado por título “Temas actuales del diálogo interreligioso. El diálogo con el judaísmo”, y han tenido lugar los pasados días 23, 24 y 25 de octubre.
El martes 24 de octubre se abordó la perspectiva cristiana y judía de ese diálogo judeo-cristiano, y se contó con la presencia final de P. Norbert Hofmann, Secretario de la Pontificia Comisión para las Relaciones con el Judaísmo, quien explicó el funcionamiento y labores de dicha Comisión.
La jornada comenzó con la intervención del Dr. Elio Passeto, Director del Instituto Ratisbonne de Jerusalem, y Director de Estudios de nuestro Centro, quien elaboró una disertación profunda sobre la evolución de la Iglesia Católica en su relación con el judaísmo, la cual calificó de intrínseca, pues es connatural a su propia esencia. Así, afirmó que profundizando en el diálogo judeo-cristiano “la Iglesia se está recuperando de una enfermedad interna, que es el olvido de sus raíces”. Nuestros socios podrán disponer de la intervención de Dr. Elio Passeto cuando sea publicada en nuestra revista EL OLIVO
Del mismo modo, D. Isaac Querub, Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, ofreció un discurso en el que valoró los sustanciales cambios producidos en la Iglesia Católica en su relación con el pueblo judío y el judaísmo. Partiendo del doloroso pasado de los siglos precedentes para terminar en el macabro punto de inflexión que resultó ser la Shoah, el presidente de la FCJE se mostró dispuesto a emprender nuevas fases en el diálogo judeo-cristiano en nuestro país, proponiendo la creación de una comisión mixta que pueda avanzar en temas comunes y proporcionar un clima de entendimiento entre ambas confesiones. También resaltó la necesidad de ese diálogo para luchar contra el relativismo moral y el extremismo islamista que hostigan nuestra sociedad.
Por su interés adjuntamos la intervención de D. Isaac Querub ante la Conferencia Episcopal Española.
Hilarión Eslava, 50 6º izda. 28015 Madrid
91 543 12 51
Copyright © 2008 - 2016 Centro de estudios Judio Critianos. All rights reserved.