Circular nº 208 (Julio-Diciembre 2016)
La circular de este trimestre se acerca a los siguientes temas:
La circular de este trimestre se acerca a los siguientes temas:
C I R C U L A R
Circular nº 206 (Enero-Marzo 2016)
La circular de este trimestre se acerca a los siguientes temas:
Puede descargarse en el link inferior.
C I R C U L A R
Nº 205 (Octubre - Diciembre 2015)
La Shoah una tragedia de la humanidad
El día 5 de noviembre tuvo lugar el Acto de Apertura del Curso 2015-2016, presidido por Monseñor D. Carlos Osoro, Arzobispo de Madrid, en la Universidad San Dámaso.
Intervinieron Monseñor D. Isaías Barroso, D. Javier Prades, rector de la Universidad y D.ª Mayte Rodríguez por el Centro de Estudios Judeo-Cristianos.
Monseñor Osoro en su intervención tuvo unas palabras llenas de afecto y elogio a la labor que realiza el Centro y animándonos a seguir en la misma línea.
Con el título “La Shoah una tragedia de la humanidad: una visión general” Moshe Bendahan, Gran Rabino de España y de la Comunidad Judía de Madrid, hizo una disertación sobre el origen del mal en el mundo, que analizó utilizando como paradigmas tres grandes desastres que aparecen narrados en el Antiguo Testamento y en concreto en el Génesis.
Imprime Centro de Estudios Judeo-Cristianos Congregación de Nuestra Señora de Sión – Hilarión Eslava, 50 28015 Madrid Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. web: www.cejc-madrid.org Tfno. y Fax: 91 543 12 51 D.L: M-36687-1966 |
Así, explorando los textos talmúdicos, explicó que el diluvio universal tuvo lugar, según aparece en la Biblia, porque el ser humano había legitimado el mal y las conductas contrarias a la ley divina. Del mismo modo, expuso que la construcción de la Torre de Babel, y su consecuente intento de suplantar a Dios, tenía por misión destruir a Dios como juzgador de nuestra conducta, para así no rendir cuentas de nuestro comportamiento moral y excluir la justicia como posibilidad en el mundo, ya que si no existe un valor absoluto, todo se puede justificar.
Finalmente, la destrucción de Sodoma y Gomorra fue explicada en virtud del hecho trascendente de que en el seno de esas sociedades se penalizaban las actuaciones altruistas y generosas. Tal y como afirmó el rey David en los textos bíblicos posteriores, el mundo se sostiene por la misericordia, y si esta se desarraiga, el mundo será destruido.
Pues bien, el ponente afirmó en la conclusión de su razonamiento que todas esas conductas se repitieron al unísono en la raíz del nazismo y su misión de exterminar al pueblo judío. Así, el mal fue legitimado, ya que el antisemitismo venía supeditado según las teorías nacionalsocialistas, a la supervivencia de la raza aria, por lo que destruir al pueblo judío se contemplaba como una actuación bienhechora en sí misma. Igualmente, se pretendió la destrucción de Dios, pues detrás de la ideología nazi subsistía una concepción neopagana del mundo, y una oposición esencial a la tradición judeocristiana. Y por último, también se hostigó hasta la cárcel y la muerte a todas aquellas personas que intentaron ayudar a todos los perseguidos por ese totalitarismo, con lo que el bien fue asimismo castigado.
Así se cerraba el círculo de una intervención que provocó el interés y reconocimiento no solo de todos los asistentes, sino también de los integrantes de la mesa de esta lección magistral.
50 Aniversario de la Declaración Nostra Aetate
Acto conmemorativo en la Conferencia Episcopal
El miércoles 28 de octubre, la Conferencia Episcopal Española acogió un acto conmemorativo organizado por la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales con motivo del 50 aniversario de la promulgación de la declaración Nostra Aetate del Concilio Vaticano II. La jornada se programó en torno a dos momentos.
El profesorJosé Luis Sánchez Nogales repasó en su ponencia la historia y repercusión de la Declaración. Después, tuvo lugar una mesa redonda sobre las relaciones de la Iglesia católica con las demás religiones.
Intervinieron el Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, D. Isaac Querub; el Presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España, D. Riay Tatary; y el Presidente de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales, Monseñor Javier Martínez.
El Presidente de la Conferencia Episcopal, cardenalRicardo Blázquez, presidió el acto y dio la bienvenida a los invitados al evento. Pidió a judíos y a musulmanes una triple actitud hacia la Iglesia, actitud recíproca: acogida mutua, corrección fraterna y ayuda fraterna. El cardenal Blazquez abogó por mantener e intensificar una relación cordial, constructiva y colaboradora, pues es “tanto lo que compartimos”. Por su parte el presidente de FCJE, Isaac Querub resaltó en su discurso la importancia histórica de Nostra Aetate, reparando la enseñanza del desprecio hacia el pueblo elegido, valorando asimismo la labor de desarrollo de la declaración efectuada por el Vaticano, en contraposición al escaso progreso realizado en España, animando a seguir trabajando en pro del diálogo judeo-cristiano.
La mesa redonda fue moderada por D. Manuel Barrios, director del secretariado de la citada comisión. La declaración conciliar Nostra Aetatese firmó en Roma el 28 de octubre de 1965. En este documento se destaca aquello que es común entre las religiones y con su firma comenzó una nueva etapa de diálogo oficial por parte de la Iglesia Católica con las religiones no cristianas. Para aquellas personas que no pudieron asistir consultar: https://www.youtube.com/watch?v=yqaS7TNuQJU
Encuentro del Papa Francisco con líderes del mundo judío
El mismo día 28 de octubre antes de la Audiencia general, se reunieron con el Papa Francisco, David de Rothschild, presidente de la Junta Directiva del Congreso Judío Mundial (CJM); Ronald Lauder, presidente del CJM; Chella Safra, tesorera Jack Terpins, presidente del Congreso Judío Latinoamericano y Robert Singer, CEO del CJM y Claudio Epelman, que agradecieron “esta tan trascendental ceremonia por el 50 aniversario de Nostra Aetate que hubo más tarde, y le reconocieron el esfuerzo que hace para mejorar las relaciones de los católicos con los judíos, que hoy están en su mejor momento desde hace 2000 años".
Conferencia Anual de la ICCJ en Roma
La conferencia anual 2015 del Consejo Internacional de Cristianos y Judíos (ICCJ) tuvo lugar en Roma, del 28 de junio al 1 de julio. El tema de la conferencia fue "El 50 aniversario de Nostra Aetate: Pasado, presente y futuro de las relaciones cristiano-judías".
En dicho encuentro tuvimos el honor de estar acompañados por el Cardenal Kurt Koch que nos impartió una conferencia magistral destacando la importancia de que cristianos y judíos hagamos frente común a los problemas de la sociedad actual.
Como es habitual estos encuentros siempre están rodeados de un clima de amistad y fraternidad entre judíos y cristianos del mundo entero, siendo además enriquecidos por intercambios culturales del más alto nivel intelectual.
Como colofón al Congreso fuimos recibidos por el Santo Padre en la Sala Clementina donde al concluir su discurso y saltándose el protocolo, tuvo el gesto cariñoso de querer saludar uno a uno a todos los congresistas. A continuación transcribimos las palabras del Santo Padre a los participantes del Congreso:
“Me alegra que este año hayáis organizado vuestro congreso en Roma, la ciudad en la que están sepultados los apóstoles Pedro y Pablo. Ambos son, para todos los cristianos, puntos de referencia esenciales: son como «columnas» de la Iglesia. Y aquí en Roma se encuentra la comunidad judía más antigua de Europa occidental, cuyos orígenes se remontan a la época de los Macabeos. Cristianos y judíos viven en Roma, juntos, desde hace casi dos mil años si bien sus relaciones a lo largo de la historia no se vieron privadas de tensiones.
Un auténtico diálogo fraterno se pudo desarrollar a partir del Concilio Vaticano II, después de la promulgación de la declaración Nostra Aetate. Este documento representa, en efecto, el «sí» definitivo a las raíces judías del cristianismo y el «no» irrevocable al antisemitismo. Al celebrar el quincuagésimo aniversario de Nostra Aetate podemos contemplar los ricos frutos que ha producido y con gratitud hacer un balance del diálogo judeo-católico. Podemos expresar así nuestro agradecimiento a Dios por todo lo bueno que se ha realizado en términos de amistad y comprensión recíproca en estos cincuenta años, porque su Santo Espíritu ha acompañado nuestros esfuerzos de diálogo. Nuestra humanidad fragmentaria, nuestra desconfianza y nuestro orgullo han sido superados gracias al Espíritu de Dios omnipotente, de modo que entre nosotros fueron creciendo cada vez más la confianza y la fraternidad. Ya no somos extraños, sino amigos y hermanos. Confesamos, incluso con perspectivas diversas, al mismo Dios, Creador del universo y Señor de la historia. Y Él, en su infinita bondad y sabiduría, bendice siempre nuestro compromiso de diálogo.
Los cristianos, todos los cristianos, tienen raíces judías. Por ello, desde su nacimiento, el International Council of Christians and Jews ha acogido las diversas confesiones cristianas. Cada una de ellas, en el modo que le es propio, se acerca al judaísmo, el cual, a su vez, se caracteriza por diversas corrientes y sensibilidades. Las confesiones cristianas encuentran su unidad en Cristo; el judaísmo encuentra su unidad en la Torá. Los cristianos creen que Jesucristo es la Palabra de Dios hecha carne en el mundo; para los judíos la Palabra de Dios está presente sobre todo en la Torá. Ambas tradiciones de fe tienen como fundamento al Dios único, al Dios de la Alianza, que se revela a los hombres a través de su Palabra. En la búsqueda de una actitud justa hacia Dios, los cristianos se dirigen a Cristo como fuente de vida nueva, los judíos a la enseñanza de la Torá. Este tipo de reflexión teológica sobre la relación entre judaísmo y cristianismo parte precisamente de Nostra Aetate (cf. n. 4) y, a partir de esa sólida base, puede y deber ser ulteriormente desarrollada.
4
En la reflexión sobre el judaísmo el Concilio Vaticano II tuvo en cuenta las diez tesis de Seelisberg, elaboradas en esa localidad suiza, tesis vinculadas a la fundación del International Council of Christians and Jews. Se puede decir que ya estaba en ello “in nuce” una primera idea de la colaboración entre vuestra organización y la Iglesia católica. Tal cooperación tuvo inicio oficialmente después del Concilio, y especialmente tras la institución de la «Comisión para las relaciones religiosas con el judaísmo», en el año 1974. Esta Comisión de la Santa Sede sigue siempre con gran interés las actividades de vuestra organización, en especial los congresos internacionales anuales, que dan una notable aportación al diálogo judeo-cristiano. Queridos hermanos, os doy las gracias a todos por esta visita y os deseo lo mejor para vuestro congreso. Que el Señor os bendiga y os proteja con su paz. Por favor, os pido que recéis por mí. Y os invito todos juntos a pedir la bendición de Dios nuestro Padre. Yo la daré en mi lengua natal”
George Weidenfeld salva a familias cristianas
Un lord judío, que fue ayudado por los cristianos a huir de Austria cuando ésta fue ocupada por los nazis y a establecerse en Gran Bretaña, demuestra su agradecimiento financiando una misión de rescate que ha salvado a dos mil familias cristianas de Iraq y Siria de las manos del Isis. George Weidenfeld, un lord del grupo mixto de la Cámara de los Lores, ha dicho que tiene "una deuda pendiente" desde hace 77 años con la Hermandad de Plymouth, un grupo cristiano que le acogió cuando llegó a Gran Bretaña en 1938.
Los cristianos cuáqueros jugaron un papel importante en el Kinderstransport, una operación que evacuaba a niños en peligro por las persecuciones nazis. La primera fase de la Operación Safe Havens (Refugios Seguros, ndt), organizada por la Fundación Weidenfeld Refugios Seguros, salvó a 150 personas que huyeron en un vuelo charter privado desde Siria a Polonia hace unos días con el permiso del gobierno polaco y el régimen sirio de Assad.
Lord Weidenfeld, de 95 años, ha dicho al periódico The Times: “Tengo un deuda pendiente, que cubre la de muchos jóvenes que estaban en los Kinderstransports. Fueron los cuáqueros y otros cristianos los que nos trajeron a Inglaterra. Fue una operación de alto nivel y los judíos tenemos que estar agradecidos y hacer algo por los cristianos en peligro". “El objetivo principal es traer a los cristianos a refugios seguros. El Isis no tiene precedentes en su ferocidad primitiva, comparada con la ferocidad más sofisticada de los nazis. Si hablamos del puro deseo de horror y sadismo, no tiene precedentes. Nunca ha habido tanta escoria como esta gente”. La fundación de Lord Weidenfeld proporciona ayuda a los refugiados durante un periodo que va de los 12 a los 18 meses. “El objetivo principal es llevar a los cristianos a refugios seguros”, ha dicho Lord Weidenfeld a The Times. “No puedo salvar al mundo, pero existe una posibilidad concreta para los judíos y los cristianos. Que hagan otros lo que quieran por los musulmanes”.(Publicado originariamente en el Catholic Herald)
Arzobispo ucraniano que salvó a cientos de judíos
El Papa Francisco autorizó un decreto donde se reconocían las virtudes heroicas del Arzobispo Andrey Sheptysky, líder de la Iglesia greco-católica ucraniana desde 1900 a 1944 y que a riesgo de su propia vida salvó a cientos de judíos durante la ocupación nazi y trabajó por la unidad de los cristianos.
«Durante este tiempo de agresión extranjera contra Ucrania, así como la agitación en tantas otras tierras cristianas históricamente orientales, este reconocimiento trae especial consuelo. El Arzobispo Sheptysky demostró un coraje santo cuando ofreció refugio a más de 160 judíos durante el holocausto nazi», manifestó el P. Peter Galadza, director del Instituto Metropolitano Andrey Sheptysky de Estudios Cristianos de Oriente.
Estuvo en contra de la política nazi hacia los judíos y animaba a sus fieles a tratarlos bien, tal como lo menciona en una carta pastoral escrita en 1942. También alentó a sus sacerdotes y abades locales a seguir su ejemplo de refugiar a los judíos. En esta labor fue ayudado por su hermano, el Beato Klymentiy Sheptysky, archimandrita de monjes estuditas de la Iglesia greco-católica ucraniana.
El 'Schindler judío': así rescata un empresario
a niñas cristianas de las garras del Estado Islámico
El Estado Islámico arrasa allá por donde pasa. Destruye, quema, mata...Y si las víctimas son mujeres, ya sean niñas o adultas, aún puede ser peor. Ser esclava sexual. Ser violada repetidamente, decenas de veces cada día, por los yihadistas o ser vendidas al mejor postor. Incluso el grupo islamista publica los precios a los que venden a las mujeres que capturan.
Estas mujeres son en la mayoría de los casos pertenecientes a minorías religiosas como cristianas o yazidíes, muchas de ellas niñas que no superan los diez años. Una barbarie contra la que Occidente, de momento, no quiere enfrentarse y a la que mira de reojo avergonzado, sabiendo que en un futuro será recordada la cobardía de una generación que no luchó contra la barbarie más absoluta.
Sin embargo, hay personas que han decidido hacer algo aunque les hayan podido tildar de locos. Es el caso de un empresario que ha dicho basta ante el horror que llega de Siria e Irak a través de la televisión e internet. Su nombre es Steve Maman, un judío canadiense, que se ha lanzado a rescatar a niñas y mujeres esclavas del Estado Islámico sacándolas de un auténtico infierno en vida.
Este empresario cita a Óscar Schindler, el empresario que salvó a cientos de judíos de los nazis y que reflejó Steven Spielberg en “La lista de Schindler”, como su inspiración a la hora de jugarse todo o nada por salvar a los más débiles y olvidados.
Él era uno más de las decenas de millones de personas que veían a través de los informativos la indefensión de los cristianos ante el Estado Islámico y dijo basta. Hizo contactos en Irak para negociar la liberación de las niñas y al instante comenzó a recaudar dinero para seguir liberando a muchas más. De momento son más de 120 las niñas que ha salvado y ha logrado devolver a sus familias.
Tal y como él mismo relata, un día viendo las brutales imágenes en televisión "me dije a mi mismo: no puedo quedarme con los brazos cruzados. No voy a seguir viendo los informativos y permanecer sin hacer nada".
El horror que cuenta va más allá y recuerda que "algunas de estas niñas tienen tan sólo ocho años de edad. No sólo están a merced de los combatientes, sino también del resto de hombres que residen en Mosul, hombres de distintas edades, en algunos casos mayores de 60 años. Las violaciones, el abuso y la brutalidad que sufren en manos de sus captores van más allá de la imaginación".
Para más inri, Steve Maman añade que "hay muchos informes que dicen que los captores han decapitado a niñas y mujeres inocentes que se negaron a realizar ciertos actos sexuales" así como "adolescentes vendidas a burdeles para ser violadas hasta 30 veces al día". Ante todo lo relatado, el empresario canadiense se decidió a actuar. "Nada es imposible", se dijo. Y se preguntó sobre Oskar Schindler y lo que la gente opinaría en su momento sobre su intención de salvar judíos dentro del III Reich.
A través de su página Liberation Iraq Christian Yazidi ya ha recaudado más de 360.000 dólares y tiene como objetivo llegar a los dos millones. Con ellos cree que podrá rescatar a más de 3.000 mujeres y niñas actualmente en manos de los yihadistas. Hasta ahora, consiguió rescatar a las cristianas y yazidíes con las donaciones realizadas por otros empresarios judíos a los que pidió ayuda. Actualmente, está intentando involucrar en su proyecto a los católicos y todos juntos empezar a cambiar el mundo.
(Libertad Digital)
Monseñor Fidel Herraez, nuevo Arzobispo de Burgos
Después de 20 años como obispo auxiliar de Madrid, el 28 de noviembre tomó posesión de su nuevo ministerio como arzobispo de Burgos.
En 1995 fue nombrado vicario general de Madrid y el 29 de junio de 1996 recibió la ordenación episcopal y nombrado obispo auxiliar de Madrid.
En su intervención de despedida de la Archidiócesis de Madrid, monseñor Herráez hizo balance de los casi 20 años que lleva desempeñando esta tarea. «He procurado pasar desapercibido, hacer un trabajo sencillo, diario, oculto», ha asegurado. «Aquí me he encontrado con tantas personas, rostros concretos, que no hacen ningún ruido pero que permiten a este mundo seguir caminando». Explicó que llega a la diócesis burgalesa para «amar y servir» a los demás. «Así es como entiendo mi tarea de obispo». Durante su intervención, monseñor Herráez ha pedido que «ninguna persona que quiera caminar en la Iglesia, quede fuera» y ha animado a los burgaleses a «que sean regalo de Dios para los demás».
Por su parte, el arzobispo de Madrid, monseñor Carlos Osoro, ha dedicado las siguientes palabras de despedida al hasta ahora obispo auxiliar de Madrid: Monseñor Herráez ha sido «un hombre fiel, servidor, de entrega total y absoluta a esta diócesis durante tantos años; un hombre que ha derramado bondad. También yo lo he podido experimentar en este año que he estado contigo. Doy gracias a Dios por tu nombramiento como arzobispo de Burgos. Estoy seguro de que Burgos tiene ese Buen Pastor del que habla el Evangelio»
Desde el Centro de Estudios Judeo-Cristianos queremos agradecer a Monseñor Herráez su gran apoyo durante estos últimos años, que ha acompañado, apreciado y apoyado el trabajo que se desarrolla en nuestro Centro, siempre con su cercanía y amistad y le deseamos en su nueva labor pastoral el mayor de los éxitos con la bendición del Señor.
In Memoriam
Carlos Carrete Parrondo
El pasado 9 de agosto falleció el profesor D. Carlos Carrete Parrondo, catedrático emérito de filología hebrea de la Universidad de Salamanca, considerado como uno de los mejores hebraístas de este país. El CEJC dedicará el próximo número de nuestra revista “El Olivo” a su memoria.
fhfh
El CEJC perdió un gran amigo en la persona de Carlos Carrete Parrondo. Carlos fue uno de los primeros colaboradores de nuestro Centro al que aportó su profundo saber desde el día de la fundación hasta que el Señor lo llamó el 9 de Agosto.
En los primeros tiempos del CEJC, que no fueron nada fáciles, estaba siempre dispuesto a ayudar para el desarrollo de las actividades y para dar a conocer las riquezas de la Tradición Judía.
Nos deja el recuerdo de su presencia que enriquecía al Centro con sus profundos conocimientos, y esto lo hacía con la discreción y disponibilidad que fueron sus características. En las reuniones de las juntas, a las que hacía muchos esfuerzos para asistir, incluso cuando ya era catedrático en Salamanca, sus intervenciones eran siempre de gran ayuda. Su amistad nunca nos falló y nosotros nunca lo olvidaremos porque nos deja el recuerdo de un verdadero Sabio a todos los que nos dejó como herencia su saber.
¡Adiós Carlos y no nos olvides tu tampoco! Ionel Mihalovici
Yitzjak Navón(Z”L) 1921-2015
Yitzjak Navón, quinto presidente de Israel y primero de origen sefardí, ha fallecido los 94 años de edad. Fue miembro del Parlamento, Ministro de Educación y Cultura y Presidente de Israel. También destacó como escritor y dramaturgo, y símbolo de la cultura sefardí y el acercamiento entre todas las expresiones culturales de Israel.
En 1982, con motivo del VII Simposio Hispano-Israelí, organizado por nuestro Centro y celebrado en Israel, el entonces Presidente de Israel, Sr. Navón recibió a los participantes del Simposio en su Palacio Presidencial durante más de una hora, interesándose por nuestro trabajo y por el desarrollo de las relaciones culturales entre España e Israel. En la foto el Padre Serrano, fallecido hace dos años, D. Samuel Toledano (Z”L), y Ionel Mihalovici, saludando a D. Yitzjak Navón.
Desde 1998 presidió los Premios Samuel Toledano que cada año se celebran en Jerusalén. Galardones a personalidades y entidades que contribuyen a las relaciones entre Israel y España, y entre este país y el pueblo judío. Él era el encargado de entregar los diplomas y perpetuar el legado sefardí. Dicho Premio fue otorgado en al año 2003 a Sor Ionel Mihalovici por la obra de su vida desarrollada en el Centro de Estudios Judeo-Cristianos.
"Israel, el pueblo judío y España necesitan más puentes para reforzar sus históricos lazos. No basta con largos discursos", intelectual de fina ironía, solía adornar y clausurar los eventos con apuntes históricos y humorísticos.
Yitzjak Navón, que dominaba el árabe, era también conocido por su preparación académica especializada en la cultura del Islam. "Pertenecía a la generación de los fundadores de Israel, construyó con sus propias manos el hogar nacional y estuvo al lado de Ben Gurión en los momentos decisivos de la historia de Israel", en palabras de Isaac Herzog. "Fue una voz moral y valiente".
La esposa de Yitzjak Navón, Miri Shafir Navón, dijo en la ceremonia de despedida: “Creías con todo tu corazón que la paz es posible. No pudiste ver tu sueño convertido en realidad, éste se fue alejando. Pero nunca perdiste la esperanza. Yo espero que surjan nuevos líderes, jóvenes que te vean como un ejemplo y que sepan seguir por tu camino. Que le hablen al pueblo como uno de ellos, y siempre con la verdad. Gracias por una maravillosa relación y un gran amor. Gracias a lo que construimos juntos, tu familia se convirtió en mi familia y la mía en tuya. Tú te despides de nosotros y dejas una familia plena de amor, y también un pueblo entero que te ama, y te extraña. Y tú, mi amor, míranos desde arriba para que puedas ver cómo construimos la paz”.
Visita de D. Abraham Haim
Agradecemos a nuestro buen amigo desde hace tantos años, el Dr. Abraham Haim, su siempre bienvenida visita, cada vez que está en España. Asimismo agradecemos los materiales de cultura sefardí que generosamente entrega al Centro. Entre sus numerosas conferencias destacamos la que impartió al Consejo Español de Mujeres Israelitas (CEMI), en el Ateneo de Madrid, en la Institución Cultural “Alfonso X, el Sabio” de Salamanca, entre otras.
El judeoespañol estará representado en la RAE
Por primera vez en la historia de la Real Academia Española (RAE), el judeoespañol —la lengua de los sefardíes— estará representado oficialmente a través de ocho académicos correspondientes.
El pleno de la RAE eligió en su sesión del 12 de noviembre, a ocho académicos correspondientes extranjeros cuya especialidad es el judeoespañol. Sus candidaturas fueron propuestas en la sesión del pasado 22 de octubre, y el 1 de noviembre se hizo la lectura de semblanzas de los candidatos.
La RAE toma así en consideración la importancia de mantener vivo el judeoespañol, lengua hablada por las comunidades judías descendientes de hebreos que vivieron en la península ibérica hasta su expulsión en 1492, conocidos desde entonces como sefardíes.
El judeoespañol, que incluye las variedades lingüísticas habladas y escritas por las comunidades sefardíes extendidas en distintas zonas del mundo, aparece denominado también como ladino , término usado en castellano medieval y recientemente adoptado en Israel para referirse a la lengua de los sefardíes, especialmente la de los del Mediterráneo oriental.
Han sido elegidos los siguientes estudiosos e investigadores de la cultura sefardí, residentes en distintas zonas de influencia del judeoespañol: Aldina Quintana, Israel, David Monson Bunis, Israel, Eleazar Gutwirth, Israel, Moisés Orfali, Israel, Ora R. Schwarzwald, Israel, Laura Minervini, Italia, Beatrice Schmid, Suiza, Jacob Luis Bentolila, Israel.
Desde esta Circular queremos felicitar a nuestro amigo y gran colaborador desde los comienzos del CEJC al Dr. Moisés Orfali, por su nombramiento que reconoce su gran labor de investigación.
Publicado el Real Decreto que concede
la nacionalidad española a los sefardíes
Con fecha de 29 de octubre de 2015 ha sido publicado en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto de 2 de octubre en el que se concede la nacionalidad española por Carta de Naturaleza a los sefardíes que la solicitaron por este procedimiento con anterioridad a la entrada en vigor de la actual Ley, que entrará en vigor a los tres meses de su publicación el 29 de enero de 2016.
D. Isaac Querub, Presidente de las Comunidades Judías de España ha expresado: “Hoy escribimos una página de feliz reencuentro, de concordia, de diálogo y de esperanza que nos enriquece como personas y que hace que los judíos españoles nos sintamos orgullosos de serlo ante la puerta que nuestra patria abre. Deseamos que la vida judía se vea con normalidad en el seno de la sociedad española y que actúe como antídoto de prejuicios y estereotipos. Que Sefarad no sea cuestión de extranjería, sino patrón histórico de lealtad hacia la tierra y hacia la cultura que nos vinculan”.
https://www.youtube.com/user/eSefarad
El Rey, a los sefardíes: “¡Cuánto os hemos echado de menos!”
En un acto solemne en el Comedor de Gala del Palacio Real de Madrid, Felipe VI ha dirigido a los sefardíes palabras de afecto reparador con motivo de esta norma que entra en vigor cinco siglos después de su expulsión de España. "¡Cuánto os hemos echado de menos!", señaló el Monarca, que enfatizó que la Ley 12/2015 en materia de concesión de nacionalidad española a los sefardíes, representa "una nueva y definitiva apertura de las puertas de España a los hijos de Sefarad". "Con esta ley queremos expresaros que contamos con vosotros para caminar juntos, porque todos somos ciudadanos españoles", ha afirmado. Felipe VI ha agradecido a los sefardíes su lealtad y el hecho de haber guardado "como un preciado tesoro" la lengua que hablaban en el momento de la expulsión en 1492, el judeoespañol o djudezmo, así como las costumbres.
Y sobre todo, les ha dado las gracias por "haber hecho prevalecer el amor sobre el rencor” y por haber enseñado a sus hijos “a amar esta patria española". "Quiero deciros que ya estáis de nuevo en vuestra propia casa, que ya habéis vuelto para siempre a vuestro hogar", añadió Su Majestad.
Viaje de estudios a Israel
Del 24 de julio al 2 de agosto, el CEJC organizó un viaje de estudio a la Tierra de Israel. El grupo estuvo formado por socios, amigos y alumnos de nuestros cursos y de las clases de hebreo que con la dirección del hermano Elio Passeto hicimos un recorrido por la historia, la cultura y los lugares bíblicos, así como para conocer la actualidad que se vive en Israel.
Los primeros días transcurrieron en Jerusalén. La estancia coincidió con la celebración del 9 de Ab, día de ayuno en que se conmemora la destrucción del Templo de Jerusalén. En La Ciudad Vieja visitamos todos los Santos Lugares y fuera de sus murallas visitamos las excavaciones de la Ciudad de David. También pudimos observar al visitar Belén la diversidad de culturas y costumbres del país.
Después de visitar Ein Karem, y quedar vivamente impresionados en nuestro recorrido por el museo Yad Vashem, nos dirigimos al desierto del Négueb, pasando primero por Bet Shemesh. En el desierto pudimos pasear por las ruinas de Beersheba, de la ciudad nabatea de Abdat y ya en el Mar Muerto, Ein Guedi y Qumrán.
Subiendo por la carretera que discurre junto al Jordán llegamos a Galilea, donde disfrutamos de la alegría de una noche familiar en Tiberiades, para después continuar a Tagba, Cafarnaún y Kursi. Fue muy importante constatar cómo durante varios siglos convivieron juntos distintos grupos judíos, incluidos entre ellos los cristianos. Después de visitar Nazaret y comprobar el esplendor perdido de Séforis nos dirigimos a Cesarea Marítima.
A grandes trazos, el viaje vino a coincidir con la evolución de la experiencia religiosa de Israel, que de un origen de pueblos dedicados al pastoreo pasó a asentarse en las ciudades y a través de Galilea se extendió por un lado hacia Damasco y Asia Menor, y por el puerto de Cesarea hacia el Mediterráneo.
Poder leer pasajes de la Biblia en los propios lugares donde se desarrolla la narración y poder atender a continuación las explicaciones del hermano Elio Passeto, hizo que el viaje nos permitiera acrecentar esa confianza razonada en Dios, en la que toda fe fructífera debiera basarse. A las muchas alegrías y anécdotas compartidas entre todos los viajeros hay que añadir nuestra esperanza de regresar pronto a Israel. Juan José Adán
fhfh
Nº 204 (Abril-Junio 2015)
El pasado miércoles 27 de mayo tuvo lugar la Clausura del Curso de Conferencias del Centro de Estudios Judeo-Cristianos 2014-2015. El Acto estuvo presidido por D. Isaac Querub Caro, Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España y Presidente de Yad-Vashem España, y contó con la intervención de Rav. Moshé Ben-dahan, Presidente del Consejo Rabínico de España y S.E.R. Cardenal Carlos Amigo Vallejo. El título de la conferencia fue: “Judíos y cristianos en sus diferencias forman el pueblo de Dios”, y ambos ponentes nos obsequiaron con profundas y esperanzadoras disertaciones, por las que no sólo “brillaron”, sino que también “iluminaron” a todos los allí asistentes, diferenciación expuesta por Rav. Moshé Bendahan, y que fue celebrada por S.E.R. Cardenal Amigo.
Antes de comenzar el Acto, Don Isaías Barroso, Director del CEJC, nos dirigió unas amables palabras, y a continuación Dª Mayte Rodriguez, de la Junta Directiva del CEJC expuso un resumen de las actividades realizadas por el Centro en el curso que concluye, así como del curso siguiente. Del mismo modo, agradeció la presencia en el acto de todas las autoridades que nos honraron con su presencia, entre las que cabe destacar: D. Javier Prades, Rector de la Universidad San Dámaso, Dª Hamutal Rogel, Portavoz de la Embajada de Israel, D. Ricardo García Garcia, Subdirector General de Relaciones con las Confesiones Religiosas del Ministerio de Justicia, D. Raphael Benatar, Secretario General y Portavoz de la Comunidad Judía de Madrid, D. Gabriel Prisiallni Perry, Presidente de la Comunidad Judía Conservadora Masortí Bet-El, Dª Eva Benatar, Presidenta del Consejo Español de Mujeres Israelitas y Vicepresidenta de la Fundación Violeta Friedman, D. Miguel de Lucas, Director del Centro Sefarad-Israel, D. Fernando Arias Canga, Director de Pluralismo y Convivencia, D. Fernando Fernández, Presidente de AEDOS, Rvdo. Teófilo Moldován, Iglesia Ortodoxa Rumana, y Dª Silva Escobar, ex Embajadora de España en Misión Especial para los Derechos Humanos.
Asistió un numeroso público entre socios, alumnos y amigos. Al final del Acto, los tres miembros de la mesa hicieron entrega de los Diplomas a los alumnos que habían completado el curso, pasando a continuación a compartir todos juntos un pequeño refrigerio como despedida de este curso hasta el inicio del siguiente el próximo otoño, que llevará el título “La Shoah y la vida 70 años después”.
Foro Interreligioso II Encuentro Judeo-cristiano
El pasado 26 de mayo, se celebró el II Encuentro Judeocristiano organizado por AEDOS y la Universidad Comillas, con ocasión de la reedición ampliada del libro de D. José Barta: La encrucijada del Pueblo elegido. Judaísmo y judíos en el Siglo XXI.
El Centro de Estudios Judeo-Cristianos estuvo invitado a participar, interviniendo Dª Mayte Rodríguez en una de las mesas, junto a profesores y miembros de las co-munidades judías.
Viaje a Mérida y Plasencia
Este año, el fin de semana del 18-19 de abril, hemos realizado la tradicional y espe-rada salida del CEJC a Mérida y Plasencia. Situada en plena Vía de la Plata, Mérida, la antigua capital de la Lusitania romana, es uno de los conjuntos arqueológicos mejor conservados de España, lo que le permite contar con la declaración de Patrimonio de la Humanidad.
En el año 25 a.C. el Emperador Octavio Augusto fundó la Colonia Augusta Emeri-ta, en la que se asentarían los militares veteranos (eméritos) de las legiones V y X. La llegada de los pobladores romanos supuso un cambio sustancial para este enclave, por su ubicación cercana al río Guadiana y por ser un nudo esencial de las comunicaciones de la época.
Después de comer, comenzamos nuestra ruta acompañados de un tiempo magnifico. La huella romana sigue presente casi en cada rincón de la ciudad, siendo el Teatro Romano una de las construcciones más emblemáticas. Junto a él se levanta el Anfiteatro y el Museo Nacional de Arte Romano, obra del arquitecto español Rafael Moneo.
Nuestro camino continuó hacia el Templo de Diana y el Arco de Trajano, de 15 metros de altura, una de las puertas de acceso a la ciudad, para finalizar en la preciosa y bulliciosa Plaza de España.
Sin salirnos de la Ruta de la Plata, al día siguiente llegamos a Plasencia. Palacios, casas nobles e importantes construcciones religiosas componen su singular barrio mo-numental. Integrada en la Asociación Europea para la Preservación y Salvaguarda del Patrimonio Judío y en la Red Nacional de Juderías, Plasencia contó con uno de los principales asentamientos sefardíes de Extremadura.
Ya en el siglo XV, la aljama placentina rondaba las 200 familias, con una gran si-nagoga, la mejor y más antigua que había en Extremadura, en el lugar denominado "La Mota", situada en lo que es actualmente el Palacio del Marqués de Mirabel y el Convento Dominico de San Vicente Ferrer.
Hoy, entre pasajes de arcos semicirculares y calles donde convive La Casa del Ja-món con el Abuelo Mayorga, las placas en el suelo recuerdan las casas que pertenecie-ron a los judíos placentinos: rabí Moshé Caçes, Yuçé de Medellín, Abrahám Cohen, Yudá Caçes, Isay Pachen…
Después de una riquísima comida iniciamos el camino de vuelta, donde pudimos comprobar que nuestro coro está mejorando notablemente. Fueron dos días de convi-vencia fraternal donde profundizamos un año más en el conocimiento de las juderías españolas. Gracias al Centro de Estudios Judeo-Cristianos que lo ha hecho posible.
(Lola García Olivares)
Aprobada la Ley de Ley de Nacionalidad Española a Sefardíes
El Congreso de los Diputados aprobó el 11 de junio la ley que posibilita la adquisi-ción de la nacionalidad española por los sefardíes descendientes de los judíos expulsa-dos de España en el siglo XV sin necesidad de que renuncien a su nacionalidad y sin exigencia de residencia en España. El manifiesto de la FCJE se expresa así:
“La Federación de Comunidades Judías de España, entidad que representa oficial-mente a las comunidades judías de nuestro país, manifiesta su agradecimiento hacia el Gobierno por haber desarrollado esta iniciativa legislativa y a las Cortes Generales por haberla admitido a trámite y haber permitido que alcanzara el rango de ley.
Las comunidades sefardíes de la Diáspora son el fruto de una sucesión de acontecimientos históricos que deben ser calificados como injustos y dolorosos y que culminan con el Edicto de Expulsión de 1492.
Contrariamente a lo que cabría pensar, los descendientes de los expulsados no abrigaron sentimientos de odio o de rencor sino, más bien al contrario, cultivaron un profundo amor hacia la tierra que les vio partir y una intensa fidelidad hacia la tradición y la lengua que recibieron de sus mayores.
Hoy se inicia una nueva etapa en la historia de la relación entre España y el Mundo Judío; un nuevo periodo de reencuentro, de diálogo y de concordia que reintegra plenamente a una de las ramas de la nación española que, en su día, fue injustamente arrancada.
Se hacen por fin realidad las palabras que S.M. el Rey Don Juan Carlos I pronunció en la Sinagoga de Madrid el día 31 de marzo de 1992 cuando se cumplía el V Centenario del Edicto de Expulsión: “Sefarad no es ya una nostalgia sino un hogar en el que no debe decirse que los judíos se sienten como en su propia casa porque los hispano judíos están en su propia casa”
Francisco a los Rabinos europeos:
"Los cristianos deben ser firmes en la condena de toda forma de antisemitismo"
El 20 de abril, el Papa Francisco recibió a la Delegación de Rabinos Europeos. En una sociedad cada vez más marcada por el secularismo y amenazada por el ateísmo, se corre el riesgo de vivir como si Dios no existiera. El Papa ha condenado las tenden-cias antisemitas y los últimos actos de violencia y odio cometidos en Europa, al tiem-po que ha deplorado las manifestaciones de odio y violencia contra los cristianos o contra los fieles de cualquier religión por razones de fe. “Preocupan actualmente en Europa las tendencias antisemitas y algunos actos de odio y violencia. Los cristianos deben ser firmes en la condena de toda forma de antisemitismo y mostrar solidari-dad con los judíos”, ha afirmado en un discurso dirigido a la Delegación de Conferen-cia Europea de Rabinos.
El Papa ha recordado que recientemente se han cumplido 70 años de la liberación del campo de concentración de Auschwitz, y ha pedido que la memoria de lo ocurrido en el corazón de Europa sirva de “advertencia” a las futuras generaciones.
Asimismo, ha lamentado que la sociedad moderna esté cada vez más marcada por el “secularismo” y amenazada por el “ateísmo” al tiempo que ha señalado que existe el “riesgo” de vivir como si Dios no existiera.
“El hombre está tentado a menudo de ponerse en el lugar de Dios, de considerarse el criterio de todo, de pensar que puede controlar todas las cosas, de sentirse autorizado a usar todo lo que lo rodea según su arbitrio”, ha explicado Francisco.
Por último, ha reivindicado que en Europa es muy importante dar relieve a “la dimen-sión espiritual y religiosa de la vida humana”, al tiempo que ha dicho que los cristianos y los judíos están llamados a “mantener vivo el sentido religioso de los hombres de hoy y de la sociedad”.
En el discurso que dirigió a la delegación, el Papa subrayó que el diálogo entre la Iglesia católica y las Comunidades Judías continua su curso desde hace medio siglo y que el 28 de octubre se celebrará el quincuagésimo aniversario de la Declaración Conciliar “Nostra Aetate” que sigue siendo el punto de referencia de todo esfuerzo en esa dirección. “Con gratitud al Señor –dijo- pensamos en estos años alegrándonos por los progresos conseguidos y por la amistad que, mientras tanto, ha ido creciendo entre nosotros’’.
“Es muy importante recordar que nuestra vida es un don de Dios, y que a él debe-mos confiarnos y dirigirnos siempre. Judíos y cristianos tienen el don y la responsa-bilidad de contribuir a mantener vivo el sentido religioso de la humanidad de hoy y de nuestra sociedad, dando testimonio de la santidad de Dios y de la vida humana: Dios es santo y sagrada e inviolable es la vida que nos ha dado’’.
“Queridos amigos –concluyó- Os doy las gracias de todo corazón por esta visita, muy significativa. Os deseo lo mejor para vuestras comunidades, asegurando mi cercanía y mi oración. Y, por favor, no os olvidéis de rezar por mí. ¡Shalom Alechem!’’ Encuentro Interreligioso en Sarajevo
Durante la visita del papa Francisco a Sarajevo el sábado 6 de junio, en el encuentro ecuménico e interreligioso en la sede de los franciscanos, el presidente de la comunidad judía en Bosnia-Herzegovina, Jakob Finci se dirigió a los líderes católicos, ortodoxos y musulmanes.
Después de darle la bienvenida al Santo Padre “en la ciudad donde la comunidad judía vivió en paz con otras comunidades religiosas y las Iglesias, en los últimos 450 años” señaló que “tenemos la intención quedarnos aquí al menos por los próximos 450 años”, porque “no buscamos ni tenemos otra patria”.
Reconoció que “no fue fácil sobrevivir por 450 años en los Balcanes, definidos por muchos como un polvorín”, pero que gracias a “la comprensión, buena voluntad y a la ayuda de Dios, todo es posible”.
El presidente de la comunidad judía recordó que durante la visita de Juan Pablo II, el Consejo Interreligioso que reúne a las comunidades religiosas, indicaron que defien-den los principios de tolerancia religiosa, de la convivencia y de una actuación común”. Si bien reconoció que esta capacidad de entender al otro respetando las propias convicciones, “puede y tiene que ser siempre mejor”.
Ironizó que no quería mentir como los políticos, porque los problemas son muchos, “pero son problemas que nosotros mismos hemos creado, y por lo tanto nosotros tene-mos que superarlos” y “sus sabias palabras y paterno consejo no pueden sino ayudarnos en esto”. Al concluir sus palabras le regaló un libro, una reedición de la Haggadah de Sarajevo, única en toda la historia judía. Y le deseó que pueda volver a visitarles. (Zenit)
Salvados de la persecución nazi rinden homenaje a su salvadora
La Fundación Internacional Raoul Wallenberg declaró el pasado 16 de abril como “Casa de vida” la escuela de las Hermanas de San José en Roma. Con este motivo se reunieron varias personas salvadas de la barbarie del nazismo para abrazar a las personas que las salvaron.
Durante la ocupación nazi de Roma, entre septiembre de 1943 y abril de 1944, las religiosas acogieron en su escuela y casa a más de 30 niños y niñas judíos, así como muchas de sus madres, que en caso de necesidad se disfrazaban de monjas católicas.
La directora de la escuela, la madre Ferdinanda (Maria Corsetti), así como una de las novicias, Sor Emerenziana (su nombre de pila era Anna Bolledi), con la ayuda de las demás religiosas, arriesgaron diariamente la vida, pues los soldados alemanes ha-bían ocupado la contigua villa de una persona judía, sin que existiera un muro de separación entre ambas propiedades.
La celebración organizada por la Fundación Wallenberg culminó con el acto de descubrimiento de una placa conmemorativa, que ahora puede verse en el muro exterior de esa escuela, con la que se declara “Casa de Vida”. En la celebración participó sor Emerenziana, que ahora tiene 93 años, la única de las religiosas de aquellos años que ha sobrevivido y que ha sido reconocida como “justa entre las naciones” por Yad Vashem.
OLIVO Nº 81
Enero - Junio 2015
La formación de la Biblia a la luz del análisis de las secciones textuales "abiertas" y/o "cerradas": el ejemplo de los libors de Reyes y Crónicas - Jesús Campos-Santiago - Universidad de Salamanca
El judaísmo en las enseñanzas de los Padres de la Iglesia- Pedro Langa Aguilar, OSA - Universidad Eclesiástica San Dámaso
Julián Marías reflexiona sobre el judaísmo - María Riaza Pérez - CEJC
Hacia una teología renovada del vínculo del cristianismo con el judaísmo - John T. Pawlikowski, OSM -
Crítica bibliográfica:
Franz Rosenzweig, El pais de los dos ríos. El judaísmo más allá del tiempo y la historia, Madrid, Ediciones Encuentro, 2014. - Francisco Javier Fernández Vallina
Nº 203 (Enero-Marzo 2015)
Fiesta de Nuestra Señora de Sión
El martes, 20 de enero, el Centro de Estudios Judeo-Cristianos, celebró la fiesta de Nuestra Señora de Sion. Tuvimos el placer y la alegría de recibir en nuestra sede a nuestro Arzobispo de Madrid, Monseñor Carlos Osoro Sierra, que nos dispensó el honor de presidir la Eucaristía. Concelebraron: D. Isaías Barroso, Director del Centro de Estudios Judeo-Cristianos y D. Manuel González López-Corps, delegado diocesano para el rito mozárabe.
A continuación tuvo lugar un encuentro entrañable con los socios y amigos del Centro que acudieron a la celebración con los que Monseñor Osoro departió compartiendo experiencias e impresiones.
La celebración de esta fiesta es ya tradicional en nuestro Centro, y como en años anteriores reunió a socios, amigos y alumnos, contando con la presencia del Presidente de la Federación de las Comunidades Judías de España, D. Isaac Querub, secretario de la misma D. Mauricio Toledano, Presidente de la Comunidad Judía de Madrid, D. David Hatchwell, Presidente de la Comunidad Judía Bet-El, D. Gabriel Perry y representante de la Iglesia Ordodoxa rumana, Padre Teófilo Moldovan, en esta ocasión nos acompañó la portavoz de la Embajada de Israel, D.ª Hamutal Rogel, así como profesores de la universidad, representantes de la Junta Directiva y miembros de ambas comunidades.
En este acto fraterno Monseñor Osoro constató una vez más, las buenas relaciones de amistad, diálogo y colaboración entre los miembros de las comunidades judía y católica que son labor principal de nuestro Centro, cuyo carisma es tender puentes de diálogo con las comunidades judías y derribar prejuicios.
Al finalizar el acto Monseñor Osoro dedicó unas palabras cariñosas a nuestro Centro firmando en el Libro de Visitas y posando amablemente con algunos de los representantes de las instituciones.
70 Aniversario de la liberación del Campo de Auschwitz
El 27 de enero, Su Majestad el Rey Felipe VI presidió el acto del Día Oficial de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad que tuvo lugar en el Palacio del Senado. El Rey comenzó su intervención transmitiendo al pueblo francés y al pueblo griego las condolencias y solidaridad del pueblo español por las víctimas del accidente ocurrido en la base aérea de Los Llanos. También, al final del acto, recordó a "judíos y gitanos de diferentes nacionalidades, creyentes de todas las religiones, luchadores por la libertad de todos los países, discapacitados y todos aquellos discriminados" que "sufrieron una brutal agresión ajena a toda referencia de humanidad". "La memoria y el dolor permanecen aún en el preciso día en que se conmemoran 7 décadas de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, convertido en capital de la geografía siniestra que va de Mathausen a Treblinka y de Majdanek a Bergen-Belsen".
El Rey trazó un paralelismo de esos acontecimientos con los sucedidos recientemente "en un país tan cercano y querido como Francia ─sin olvidar los que desgraciadamente están ocurriendo en muchos países, sobre todo en África y Oriente Próximo─", afirmando que "nos recuerdan que la barbarie puede surgir en el momento y la forma más inesperada, y que ninguna sociedad está definitivamente protegida frente a la sinrazón". Asimismo, Don Felipe puso de relieve que "en torno a esta efeméride comparecen esta mañana en la Cámara del Senado representantes de los colectivos que sufrieron la barbarie. Y junto a ellos, ministros, diputados, senadores, representantes de la sociedad civil, Embajadores de naciones amigas; todos unidos en el recuerdo conmovido y en una tarea inexcusable: la de investigar, educar, prevenir, y extender los valores democráticos como garantía de respeto y de convivencia".
Isaac Querub, Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, ha agradecido a Su Majestad el Rey su presencia en esta conmemoración simbólica de la liberación de Auschwitz, donde un millón de personas fueron asesinadas. Querub ha dicho que “nuestra obligación es imaginar la atrocidad que supuso el Holocausto”
“Tenemos que ser contundentes contra la incitación al odio. Los judíos seguimos siendo objetivo sólo por ser judíos. Aprendimos que la indiferencia es colaboradora necesaria del mal y que donde surge el antisemitismo, se fragua la tragedia. Partidos europeos y el Islam radical ponen sus ojos hoy en el pueblo judío. Los viejos fantasmas reaparecen de nuevo. Hoy no sólo contra los judíos, también contra los cristianos en Nigeria e Irak. España no es antisemita, pero permanecen vestigios antisemitas.
Tenemos que abrir los ojos a esta realidad, a través de la educación. Majestad, representáis un futuro mejor para España. Los españoles, también los judíos, nos vemos reflejados en los valores del Rey Juan Carlos y ahora en Usted.
La Educación es la clave para combatir el antisemitismo, latente en parte de nuestra sociedad y en la europea. Israel fue nuestra respuesta a Auschwitz. Hoy es deslegitimado y demonizado. El antisionismo es el antisemitismo justificado al alcance de todos. Aunque el dolor judío tenga 6 millones de lágrimas no caeremos en el victimismo y seguiremos luchando por el bien universal, el progreso y la humanidad”.
Acto de Recuerdo en la Asamblea de Madrid
El día 23 de enero en la Asamblea de Madrid, se celebró el Acto de Recuerdo del Holocausto, con la intervención del Presidente de la Comunidad de Madrid, el Embajador de Israel, Excmo Sr. D. Alon Bar, el Presidente de la Comunidad Judía de Madrid, D. David Hatchwell, con el testimonio de D. Jorge Kainman, superviviente del Holocausto. El Rav. Moshé Bendahan, Gran Rabino de España, hizo la lectura de “El Malé Rajamim” (Señor Misericordioso). Posteriormente tuvo lugar el encendido de las Seis Velas del Recuerdo.
La quinta vela en honor de los anónimos héroes de la resistencia espiritual y entre ellos los Justos de las Naciones de todos los pueblos, quienes aún poniendo en riesgo su vida, optaron por el camino de la solidaridad y no desviaron su mirada, dejándonos un legado ético que parecía estar muriendo, fue encendida por Sol Andrada, nieta del Diplomático Español y Justo entre las Naciones, Ángel Sanz Briz y Mayte Rodriguez, en representación del Centro de Estudios Judeo-Cristianos.
Palabras del Papa Francisco
El obispo de Roma quiso recordar a las víctimas de uno de los centros de exterminio más importantes del Holocausto nazi, pues en él fueron asesinadas más de un millón de personas.
En esta ocasión lo hizo en un mensaje publicado en su perfil oficial de la red social de Twitter:
"Auschwitz es un grito de dolor que, en ese gran sufrimiento, está pidiendo un futuro de respeto, de paz y de encuentro entre los pueblos”
Seis supervivientes de Auschwitz saludan al Papa
Al acabar la audiencia general del miércoles 7 de enero, 6 supervivientes del campo de concentración nazi de Auschwitz saludaron al Papa Francisco.
Vestían una bufanda hecha con los uniformes que llevaron en el campo de exterminio. Contaron al Papa sus historias. Una de las supervivientes mostró al Papa una medalla con un Cristo con la corona de espinas que le entregó un prisionero antes de ser asesinado. (Video http://www.romereports.com/pg159806-seis-supervivientes-de-auschwitz-saludan-al-papa-en-la-audiencia-general-es#.VK5G9kgoxW8.facebook)
Sara Erenhalt vivía con su familia en Przemyśl. En 1941 se casó con Leon Patera. Después de diez meses nació su primer hijo. Un trágico destino hizo que, durante la persecución nazi, ella y su familia se encontraran en uno de los dos guetos instituidos por los alemanes en Przemyśl. Leon fue asesinado mientras trataba de huir del gueto. Los padres de Sara y sus hermanas fueron deportados en el campo de concentración de Bełżec. Otros miembros de su familia, entre los que estaba su único hijo, fueron asesinados en el gueto.
En septiembre de 1943 Sara fue deportada, junto a otras personas en el campo de Birkenau (cerca de Auschwitz). Después del periodo de cuarentena, se le asignó el número 66952 y fue enviada a trabajar a la fábrica “Union” situada a tres kilómetros del campo. A principios de 1944, fue trasladada a Auschwitz pero continuó trabajando en la fábrica. A finales de 1944 comenzó el proceso de liquidación del campo. En enero de 1945, los vagones para transportar a los prisioneros no eran suficientes. Los prisioneros restantes del campo fueron obligados a incorporarse en la llamada “marcha de la muerte”, con los pies descalzos, hacia la frontera alemana. Para sorpresa de todos, los alemanes ordenaron una parada en el pueblo de Poręba, cerca de Pszczyna, y dijeron a los prisioneros que se buscaran un alojamiento. Sara y otras seis mujeres fueron hacia las casas más cercanas.
Según informa el archivo de Yad Vashem, Sara cuenta: “Todos entramos en algunas casas de campo. Había una persona anciana. Le saludamos diciendo: ‘Alabado sea Jesucristo’. Le pedimos si podíamos pasar la noche en el establo. Él comentó: ‘Pobrecillas, cómo pensáis que os puedo dejar dormir en un granero con una temperatura de menos dieciocho grados’
Por como hablaba, esa persona parecía un sacerdote, aunque no vestía con sotana. Entonces comenzamos a hablarle pidiéndole un refugio en su casa. Él enseguida aceptó y nos escondió a mí y a otra de las mujeres que se llamaba Genia.
Tratamos de convencerlo de que no podíamos separarnos de nuestras compañeras porque habíamos estado juntas todo el tiempo en el campo de concentración, y si las dejábamos ir, seguramente morirían. (Archivio di Yad Vashem, Ref. O.3 / 1588).
El anciano, que para entonces ya se había presentado como el padre Alojzy Pitlok, aceptó hospedarnos a todas y se ofreció para ayudarnos después de la liberación. Dijo que para él no tenía ninguna importancia que fuéramos judías, pero era importante que nuestro ángel de la guarda nos había enviado a él, y él había podido ayudarnos y salvarnos. Padre Pitlok también dijo que, si no encontrábamos a nuestros familiares, podíamos regresar donde él y él nos ayudaría a encontrar un trabajo”
Después de la guerra, Sara se puso en contacto con la organización Sionista y en el 1946 emigró a Israel. Por Paweł Rytel-Andrianik (Zenit)
“La situación es muy grave y Europa ha tardado en reaccionar”
Declaraciones de D. Isaac Querub, Presidente de la Federación de Comunidades Judías en España, tras los atentados de Paris y Copenhague.
“No se ha hecho lo que se tenía que hacer, echamos en falta actitud y decisión contra el terrorismo en Europa". Son palabras de Isaac Querub, presidente de la Federación de Comunidades Judías de España. Ha insistido en que el gran problema es el odio, el caldo de cultivo existente en países como Francia. "Allí existe una comunidad musulmana de seis millones y es difícil de entender que miembros de la tercera generación se marchen para prepararse para atentar y luego inmolarse". Querub cree que había información y no se han tomado las medidas preventivas adecuadas, ni tampoco se está educando en nuestros valores, los valores de la tradición judeo cristiana que están en nuestras constituciones.
Isaac Querub tiene claro que el ataque no es sólo contra los judíos. Antes hubo atentados en España o Reino Unido ."¿Donde está Roma o Europa cuando se decapitan una veintena de cristianos en Libia?" se pregunta animando a los europeos a tomar medidas urgentes. Como ejemplo pone a España. "Nunca habrás oído a un judío español quejarse -argumenta Querub que cree que en España se están tomando las medidas adecuadas.
Sobre las declaraciones del Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, animando a los judíos europeos a emigrar a Israel, Isaac Querub, Presidente de la Federación de Comunidades Judías en España. piensa que son adecuadas y nada exageradas. "Ha hecho lo que tenía que hacer y debemos agradecerlo" dice y concluye que "cuando surge el antisemitismo se fragua la tragedia" recordando que la incitación al odio en Europa está en la memoria del pueblo judío que sufrió las consecuencias del holocausto con una falta de actitud similar a la de hoy.
Asesinados 21 cristianos coptos
La mayoría de los 21 rehenes asesinados cobardemente eran migrantes de una aldea pobre de Egipto, que se habían ido a la vecina Libia en busca de nuevas oportunidades.
En Libia, se establecieron en la ciudad litoral de Sirte, cerca de 500 km al este de la capital, Trípoli. Fueron secuestrados por milicias ligadas al Estado Islámico, en Sirte, entre los meses de diciembre de 2014 y enero de 2015.
El pasado 12 de febrero, el Estado Islámico publicó fotos de los 21 rehenes en su revista online "Dabiq", editada en inglés y dirigida a divulgar sus actividades terroristas en Occidente. El 15 de febrero, los terroristas divulgaron en foros yihadistas en internet un vídeo estremecedor, cuyo título era "Un mensaje firmado con sangre para la nación de la cruz” Ellos se refieren a la cristiandad. El vídeo fue editado por "Al Hayat", una de las productoras del grupo terrorista. El Estado Islámico mantiene una sofisticada estructura de comunicación y propaganda, que sirve tanto para reclutar nuevos miembros en Europa y América del Norte como para difundir sus amenazas a Occidente. Las imágenes del vídeo muestran a los asesinos vestidos de negro y a los rehenes usando un uniforme naranja idéntico al de otros rehenes degollados anteriormente por el Estado Islámico en Siria e Irak. Con las manos atadas a la espalda, los cristianos coptos son conducidos en fila a la orilla del Mar Mediterráneo, en la costa libia, y obligados a arrodillarse en la playa. Antes de ser degollados, varios de ellos aparecen moviendo los labios, posiblemente en oración.
Sigue la persecución de cristianos en Siria y en Irak
El 26 de febrero en un mensaje enviado por el Archimandrita Emanuel Youkhana a las organizaciones católicas, incluida AIN, escribe: “Las 21 personas de Tel Gouran, 81 personas de Tel Jazira y 14 combatientes (12 varones y 2 mujeres) de Tel Hormizd han sido hechos cautivos y llevados al poblado árabe-suní de Um Al-Masamier”. “De momento, están vivos, pero a los hombres los han separado de las mujeres y los niños”. Las últimas informaciones confirman también que una de las mujeres ha sido decapitada y dos hombres han sido fusilados. El Archimandrita señala: “Um Al-Masamier es otro ejemplo sirio de lo que ya presenciamos en Iraq, a saber, de cómo los árabes suníes apoyan al EI a la hora de atacar a sus vecinos cristianos y yazidíes de toda la vida”.
“En estos momentos, solo unas 200 familias permanecen en la región del Jabur, más de cien están en Tel Tamar y otras se encuentran en varios poblados no controlados por el EI. En torno a 1.000 familias de la región del río Jabur se han refugiado en Hasaka y Qamishli”. “El Señor Obispo, Mons. Mar ApremAthniel [de la Iglesia Asiria de Oriente], que reside en Hasaka y no ha abandonado la ciudad pese a todas las dificultades, está haciendo todo lo posible para acoger y apoyar a los desplazados. No obstante, debido a la falta de recursos y los años que ya dura este conflicto, urge actuar para que la Iglesia apoye a las familias desplazadas”.
Asimismo la tragedia de la persecución de los cristianos de Irak continua, en palabras de la ex ministra Pascale Warda: "necesitamos ayuda internacional para luchar contra el Estado Islámico. Es diabólico. Es un movimiento internacional de terrorismo que necesita soluciones auténticas internacionales". En su opinión, el Estado Islámico (EI) sólo quiere "aniquilar" la presencia cristiana y toda minoría social y religiosa que se oponga a sus principios. "En Mosul por primera vez en 2.000 años no se celebra la Eucaristía. Es una etapa histórica muy negra" para los caldeos. "Los cristianos están siendo masacrados y tienen que buscar ahora cómo reestablecer su existencia en un país que es suyo mucho antes que los demás. Es muy difícil, son pocos y están debilitados".
Último atentando en Jerusalén
El 6 de marzo, al menos siete personas – entre ellas una oficial de la Guardia de Frontera (Mishmar Hagvul), tres mujeres policías y un ciclista - resultaron heridos, cuando un terrorista palestino los atropelló deliberadamente con un automóvil junto a una estación del tren ligero de Jerusalén.
Las víctimas fueron atendidas en el mismo lugar del ataque por paramédicos y evacuadas con heridas de moderadas a leves. El lugar en el que se perpetró el ataque fue, al igual que otras veces, la estación del tren ligero Shimón Hatzadik (Simón el Justo), cerca de Givat Hatajmoshet (La colina de las municiones).
El terrorista fue neutralizado a tiros cerca de una base de la Guardia de Frontera, y fue trasladado a un hospital de la ciudad en grave estado. Entre los heridos hay seis jóvenes mujeres – policías y guardias de frontera - y un hombre de alrededor de cincuenta años. El terrorista palestino, empleando un vehículo privado, atropelló a los siete, incluyendo a un ciclista y a un peatón, que estaban sobre la acera. Según las investigaciones iniciales, después del atropello salió del automóvil con un cuchillo de carnicero con la intención de apuñalar a los peatones, pero fue rápidamente neutralizado con disparos por un policía de frontera y por los guardias del tren.
Según información recogida por la Radio de Israel (Kol Israel) el atacante está domiciliado en el barrio de Ras al Amud, de Jerusalén este. El ataque fue prácticamente una copia de una serie de atentados letales en la ciudad santa, perpetrados en octubre y noviembre pasados, donde terroristas palestinos usaron sus vehículos para atropellar a peatones, asesinando a varias personas. En aquellos sucesos, los terroristas fueron abatidos en el lugar. Tras el ataque, el intendente de Jerusalén, Nir Barkat, dijo que la seguridad en la capital será reforzada; pero que los eventos de Purim continuarán tal como estaba planeado. “No permitiremos que el terrorismo perturbe nuestra vida cotidiana diaria y continuaremos combatiéndolo sin ningún tipo de compromiso”
Aniversario de CEMI
El martes 24 de Febrero tuvó lugar como es costumbre el almuerzo del 39 Aniversario de Consejo Español de Mujeres Israelitas (CEMI) una de las 49 filiales de la ONG “Consejo Internacional de Mujeres Judías” que cuenta con más de dos millones de mujeres en el mundo (ICJW).
Un acto en el que se pudo disfrutar de un delicioso buffet, elaborado por nuestras amigas de CEMI, fue amenizado con un magnifico ambiente musical a cargo de Jorge Rozemblum, que hizo un recorrido por la cultura musical de las tradiciones askenazíes y sefardíes. CEMI está representado en Naciones Unidas, Unicef, Unesco, UE, Consejo Judío Europeo, Congreso Judío Mundial y Congreso Judío Latino Americano, entre otros. La Institución se formalizó en 1912 en Roma, y en París en 1949, donde se enunciaron dos conceptos principales: Universalidad de la asociación para todas las mujeres judías, abarcando a todos los sectores de la vida judía. Abogar por la justicia social para todos, sin discriminación de razas ni credos.
En 1987 fueron nombradas por Naciones Unidas “Mensajeras de la Paz” en reconocimiento a la importante contribución al programa y objetivos del Año Internacional de la Paz. La institución fue creada en Madrid por la Sra. Ruth Rothschild, y gracias a la labor de las Presidentas sucesivas, CEMI cumplió 39 años de fructífera labor continuada por sus actuales presidentas, D.ª Eva Benatar y D.ª Giselle Pilo, y su equipo que trabajan por la mayor divulgación de esta magnífica labor.
Habrían encontrado la ciudad bíblica de Libna
Los arqueólogos encontraron en Tel Burna una ciudad perdida, que creen que pudo haber sido la bíblica Libna (séptimo siglo antes de la era cristiana). Es importante destacar que los arqueólogos encontraron evidencias de la fortificación, que es lo que se esperaría de una ciudad fronteriza - especialmente cuando se encuentra entre los restos de dos ciudades bíblicas de la era antigua, la ciudad filistea de Gat y la ciudad judía de Lakhish. "Nuestros hallazgos refuerzan la hipótesis de que es Libna", comentó Itzjak Shai, un profesor en la Universidad de Ariel. Fundamentalmente, la excavación en Tel Burna ha demostrado que pertenece a la segunda Edad de Hierro, período que incluye el bíblico. El pasaje bíblico Crónicas II (9-11) dice: "Entonces Joram cruzó con sus comandantes y todos sus carros (…) Entonces Libna se rebeló en ese mismo tiempo contra su gobierno, porque él había dejado al Dios de sus padres".
Por otra parte, la edad de los restos arqueológicos es la adecuada. "De acuerdo con la Biblia, Hamutal hija de Jeremías, la esposa del rey Josías, venía de Libna y sabemos que ella vivió en el siglo séptimo antes de Cristo", explica Shai.
Los hallazgos de elementos de culto pagano confunden sin embargo la cuestión, dando lugar a la especulación de que la ciudad era un centro pagano, ya que había máscaras, figuras zoomorfas, placas y vasos (con forma de animales), al parecer de origen chipriota. Los arqueólogos también encontraron una figura pequeña de tres cabezas circular importada de Chipre. Otros hallazgos que dan crédito a las prácticas religiosas incluyen copas, cálices, tazas y platillos asociados con los conjuntos de culto. Sin embargo, estos resultados fueron de un período cananeo anterior y, en cualquier caso, no se asociaron con el período judío posterior, según explica Shai. (Aurora)
El Centro de Estudios Judeo Cristianos desea
a nuestros amigos judíos Jag Pesaj Sameaj
y a nuestros amigos cristianos Feliz Pascua de Resurrección
Nº 202 (Octubre-Diciembre 2014)
La Universidad Bar Ilan premia al Papa Francisco
Delegados de la Universidad Bar Ilan entregaron al papa Francisco su máximo galardón, con el que reconocen "su compromiso en la construcción de puentes entre mundos distintos" y en la promoción del diálogo entre religiones.
El pontífice argentino recibió este premio, dedicado a la memoria del rabino Meir Bar Ilan, por sus llamamientos al diálogo entre religiones, "promoviendo la paz y la armonía entre naciones y fieles y defendiendo los derechos humanos".
El diálogo interreligioso es una de las prioridades del actual Papa, quien ha reiterado que considera a los judíos los "hermanos mayores" de los cristianos.
El Pontífice ha hecho varios llamamientos a la paz en Oriente Medio y el pasado junio organizó una jornada de oración por la paz en la que logró reunir en los Jardines Vaticanos al entonces presidente, Shimón Peres, y al líder palestino, Mahmud Abbás.
Ese encuentro se fraguó durante el viaje del papa a Tierra Santa, en mayo, un periplo que le llevó por Israel, la Autoridad Palestina y Jordania y con el que conmemoró el 50 aniversario de la peregrinación de Pablo VI a Jerusalén.
Toma de posesión del nuevo Arzobispo de Madrid
El Centro de Estudios Judeo-Cristianos da la bienvenida al nuevo Pastor que el Papa Francisco ha nombrado para presidir y conducir a los fieles de la Archidiócesis de Madrid, Monseñor Carlos Osoro Sierra. Miembros de la Junta Directiva de este Centro asistieron el 25 de octubre a la Misa de toma de posesión en la Catedral de Nuestra Señora de la Almudena, donde tuvieron ocasión de saludarle personalmente, al final de la ceremonia. Nos ponemos a su entera disposición y pedimos y deseamos que el Espíritu Santo le ilumine y guie en su labor episcopal y pastoral.
Asimismo, animó "a todos los pastores y fieles de todo el mundo para que sean fuertes y firmes en la esperanza". Tras el llamamiento, pidió a los fieles presentes en la Plaza de San Pedro que rezasen con él el Padre Nuestro.
Encuentro de la ICCJ en Buenos Aires
La conferencia anual del Consejo Internacional de Cristianos y Judíos (ICCJ) ha puesto de manifiesto una magnifica red de amistad interreligiosa que está prosperando en muchos países de América Latina y de todo el mundo.
En la Conferencia Internacional en Buenos Aires, entre el 19 y el 21 de agosto, más de 150 miembros de las organizaciones miembros internacionales del ICCJ fueron recibidos por sus anfitriones argentinos durante tres días de profundos estudios, centrándose en los temas de la historia, la teología y la identidad. Los oradores principales expusieron presentaciones interesantes y creativas en la historia de la relación entre judíos y cristianos en América del Sur; métodos innovadores de interpretación de los textos bíblicos, y formas de entender la identidad de las relaciones judeo-cristianas y se comprobó que se puede encontrar lugar para ambas religiones en el plan de Dios para la humanidad.
Participantes de la conferencia (incluyendo rabinos, sacerdotes, Obispos, académicos e investigadores judíos y cristianos, así como los líderes locales de base y representantes de instituciones internacionales, miembros del público interesados) compartieron una amplia gama de talleres, incluyendo discusiones sobre:
Teología de la liberación y sus implicaciones para las relaciones judeo-cristianas; pasajes "anti-judíos" en el Nuevo Testamento; creciente ola de antisemitismo; el valor de la obra del filósofo francés Emmanuel Lévinas para el diálogo interreligioso; triunfos y desafíos en el diálogo interreligioso; aprender a celebrar las diferencias al tiempo que se debe afirmar la identidad religiosa propia; perspectivas de los líderes religiosos jóvenes en el desarrollo de la identidad religiosa; fuentes de humanismo religioso que se encuentran en el Talmud.
Los asistentes a la conferencia fueron recibidos por la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), donde fueron informados acerca de la obra que esta entidad realiza, como el "corazón" de la comunidad judía de Argentina, ofreciendo una amplia gama de importantes servicios de apoyo educativo, social y espiritual para los individuos y grupos de todas las edades y orígenes. Hace veinte años, el 18 de julio de 1994, un atentado terrorista aún sin resolver, destruyó la sede de AMIA, muriendo en el atentado 85 personas y cientos de heridos. Junto con las autoridades de AMIA, los miembros del ICCJ y los participantes del congreso, elevaron sentidas oraciones judías y cristianas en el monumento a las víctimas, recordando la trágica perdida, y renovando en ese momento todos los asistentes el compromiso, en la lucha contra el odio y la violencia, la construcción de relaciones de respeto mutuo, la comprensión y la cooperación, reunidos alrededor del monumento en honor a las víctimas. En la cena de clausura de la conferencia, la noche del jueves, los miembros salientes de la Junta ICCJ fueron homenajeados. Se les agradeció por su servicio generoso, y el "Sternberg Interreligioso Medallón de Oro" fue conferido a la Dra. Deborah Weissman, que terminaba su mandato como Presidente del ICCJ, después de seis años en su cargo y se dio la bienvenida al nuevo presidente Philip A. Cunningham, Ph.D. La amplia representación internacional en la conferencia del ICCJ de este año, junto con las muchas conversaciones constructivas que se fomentaron, subraya la necesidad de mantener el diálogo interreligioso en general y el diálogo judeo-cristiano en particular, y la necesidad de seguir trabajando arduamente en contra de la intolerancia, del antisemitismo y de la discriminación religiosa, y de seguir cumpliendo sus objetivos en la promoción de los lazos de amistad, respeto y cooperación entre judíos, cristianos y demás religiones.
Desde estas líneas felicitamos sinceramente a nuestros amigos de la Confraternidad Argentina Judeo-Cristiana, presidida por Martha de Antueno y su vicepresidenta Maria Grandoli por la magnífica organización del encuentro, así como les expresamos nuestro agradecimiento por el cariño y colaboración con nuestro Centro.
Medios de comunicación árabes
alaban a Israel por su trato a los trabajadores palestinos
Los medios de comunicación árabes por lo general tienen una política extremadamente negativa hacia Israel, pero con respecto al tratamiento de los trabajadores palestinos de Israel, son sólo elogios. La Autoridad Palestina (AP) es la que controla los medios de comunicación, y no es muy dada a ensalzar a Israel, pero siempre hay una excepción a la regla. Un artículo publicado recientemente por el diario oficial de la Autoridad Palestina, Al-Hayat Al-Jadida alaba a Israel y a los empresarios israelíes por su ética de trabajo positiva con respecto a sus trabajadores palestinos que obtienen sus plenos derechos cuando son empleados por los israelíes directamente; de hecho, la única vez que este no ocurre es cuando hay un intermediario palestino.
Según los datos presentados por la Oficina de Estadísticas de Palestina (PBS), los empleados palestinos en las fábricas israelíes ganan de dos a tres veces más que el salario medio percibido por la población palestina en general, y que reciben beneficios sociales totales según lo prescrito por la ley israelí. El salario promedio diario de los palestinos empleados por israelíes aumentó de 178,9 NIS en el tercer trimestre de 2013 a 182,9 NIS en el cuarto trimestre del año. Al mismo tiempo, el artículo del Al-Hayat Al-Jadida condenó a los empleadores palestinos por tomar ventaja de sus trabajadores, “Cada vez que los trabajadores palestinos tienen la oportunidad de trabajar para empleadores israelíes, se apresuran a salir de sus puestos de trabajo con sus empleadores palestinos Las condiciones israelíes de trabajo son muy buenas, e incluyen transporte, seguro médico y pensiones. Estas cosas no existen con los empleadores palestinos”.
El artículo compara las condiciones de trabajo establecidas por los empleadores israelíes y palestinos. Muhammad Al-Hinnawi, un trabajador de la construcción, dice: ‘Voy a recibir un salario diario de 70 shekels, sin pensión, y no tengo otra opción”. Por el contrario, Thaer Al-Louzi, que trabajaba para una fábrica de hormigón israelí, señala: “He recibido un salario de 140 shekels por día. Ahora me lesioné y recibo un salario a través del seguro”. Seguridad en el empleo y estabilidad.
Un empleado de Palestina en el parque industrial de Barkan, en Samaria dijo:“Vivir es caro y la situación financiera es muy difícil. Hay lugares de trabajo que no pagan al final de mes. Aquí yo trabajo y me pagan todos los meses sin problemas”. El reportero agregó que el estado financiero de la Autoridad Palestina es grave y que estas personas, trabajando en fábricas israelíes, ayuda a aliviar el desempleo en el PA.
“De acuerdo con nuestros datos hay una tasa de desempleo del 23% en la PA y el 33% vive bajo la línea de pobreza definida por la Autoridad Palestina,” dijo el Dr. Muhamad Aashatiya, asesor principal del Presidente Mahmoud Abbas.
El Jefe Adjunto del Consejo Regional de Samaria, Yossi Dagan explicó:
“Hay 10 grandes centros industriales en Judea y Samaria, en el que unos 15.000 palestinos trabajan codo con codo con los empleados israelíes. Solo en Al Barkan 3.000 palestinos se emplean junto con 3.000 empleados israelíes. Trabajan juntos, ganando el mismo salario, disfrutando de la misma beneficios sociales, días de vacaciones y pensión de jubilación previstas por la ley israelí. Si es necesario viajan juntos. Existe una coexistencia entre los dos pueblos, y todos son recompensados con un sustento bueno y respetable”.
Misa por la Paz en Oriente Medio
El martes 4 de noviembre el Patriarca de la Iglesia Greco-católica Melquita de Siria, Gregorio III Laham, participo en la Misa en el rito Hispano-Mozárabe que se celebra todos los martes en la Basílica de la Concepción en Madrid.
El Patriarca Gregorio III de la Iglesia Greco-Católica Melquita, Gregorio III Laham es el presidente de la Conferencia Episcopal Católica de Siria y máximo representante de la Iglesia Greco-Católica Melquita. Esta Iglesia oriental está en plena comunión con Roma y cuenta con un millón y medio de fieles repartidos por todo el mundo, aunque su núcleo y lugar de origen es Oriente Medio. La mayoría de los fieles son de lengua árabe, idioma que se usa en su rito particular.
Es una de las principales voces contra la guerra de Siria, denunciando la difícil situación que viven los cristianos dentro de este conflicto, donde, desde su inicio, han muerto ya más de 2.000 cristianos y cerca de medio millón han tenido que dejar sus hogares huyendo del terror, de las iglesias destruidas, parroquias abandonadas, la marginación… Al final de la misa, en un entrañable y conmovedor discurso pidió nuestro apoyo y oración para terminar con un conflicto que amenaza a seis millones de niños, en Trípoli, Saida y Beirut en el Líbano, en Bagdad, en Maaloula y otras partes de Siria y Egipto,
“Benditos todos tus hijos que se han convertido en refugiados y no tienen casa”. Gregorio III.
(Dolores Garcia)
Se encontró una inscripción de 2.000 años en Jerusalén
La Autoridad de Antigüedades de Israel anunció el descubrimiento de "tremenda significación histórica": el fragmento de una piedra grabada con una inscripción oficial en latín, dedicada al emperador romano Adriano
La pieza encontrada durante una serie de excavaciones al norte de la Puerta de Damasco, podría estar entre "las inscripciones más importantes en latín jamás descubiertas en Jerusalén".
La importancia proviene del hecho que menciona específicamente el nombre y títulos de Adriano quien era un prominente emperador, así también como una fecha clara, una confirmación tangible de los relatos históricos sobre la esencia de la Décima Legión en Jerusalén durante el período entre las dos revueltas judías contra el imperio romano.
Los doctores Dina Ravner y Roie Greenwald, directores de la excavación de la AAI, explicaron: "Encontramos la inscripción incorporada alrededor de la apertura de una profunda cisterna. En la antigüedad, como hoy, se usaba reciclar los materiales de construcción y la inscripción oficial fue evidentemente quitada de su colocación original y reintegrada a un piso con el propósito práctico de construir una cisterna". El tamaño y claridad de las letras hace que el descubrimiento sea importante. Consisten en seis líneas de texto en latín grabadas en piedra caliza, fueron leídas y traducidas por Avner Ecker y Ana Cotton de la Universidad Hebrea de Jerusalem.
La traducción dice: "Al Emperador César Trainus Hadrianus Augustus, hijo del adorado Traianus Parthicus, nieto del adorado Nerva, sumo sacerdote, investido con el poder tribuno para el 14º tiempo, cónsul del tercer tiempo, padre del país, la 10ª legión Frentesis Antoniana".
50 Aniversario de Nostra Aetate:
Dos papas santos para el diálogo judeo-cristiano
El Centro de Estudios Judeo-Cristianos en colaboración con la Universidad Comillas, Facultad de Teología, celebró el 28 de octubre, un acto para conmemorar el inicio del año que conmemorará el 50 aniversario de Nostra Aetate, una declaración de apenas 500 palabras que hace medio siglo normalizó las relaciones entre la iglesia católica y la religión judía. Los ponentes destacaron el papel de Juan XXIII y Juan Pablo II en la normalización de relaciones entre ambas creencias, que son dos caras de la misma moneda. Y ahora, en palabras del Papa Francisco, hay que “seguir trabajando para que décadas de desencuentro confluyan en un abrazo”.
El acto fue un homenaje al esfuerzo que ambos pontífices realizaron para eliminar las diferencias con los judíos. “No había diálogo, sino una falta de respeto, desprecio y matanzas”, dijo Mayte Rodríguez Abad, representante del Centro de Estudios Judeo-Cristianos, tras pedir un minuto de silencio “por los hermanos cristianos masacrados en Oriente Medio y por los recientes atentados de Jerusalén”.
Juan XXIII fue el primero en proponer un documento en el Concilio Vaticano II que reparaba siglos de hostilidad y persecución del judaísmo, al que la Iglesia católica acusaba de deicida. Con la Nostra Aetate, “se superó la indiferencia, los prejuicios y la incomprensión del pasado”, aseveró Rodríguez Abad, mientras Isaac Querub, Presidente de la Federación de las Comunidades Judías en España, recordaba que “Juan XXIII eliminó la descripción de los judíos como pérfidos, repudió la acusación de deicidio, castigó el antisemitismo y reconoció las raíces judías del cristianismo”.
Unas raíces que confirmó Gabino Uríbarri, SJ, Decano de la Facultad de Teología de Comillas, nombrado por el Papa miembro de la Comisión Teológica Internacional. “Jesús fue judío”, dijo, y añadió que “San Ignacio decía que le hubiera gustado ser descendiente de judíos”. De hecho, “ambos pueblos tienen el mismo origen y el mismo fin, así como un patrimonio espiritual común”, como dejó patente Pedro Rodríguez Panizo, profesor de la Facultad de Teología de Comillas. Según este ponente, la declaración Nostra Aetate “es un documento muy importante, pues para muchos es el corazón del Concilio Vaticano II”.
Los ponentes recordaron que el Papa Francisco dijo en 2013 que “los cristianos no podemos considerar el judaísmo como una religión ajena”. Una afirmación que, según Querub, en España ha encontrado mucha resistencia a lo largo de años por “falta de formación del clero sobre las relaciones judeocristianas”. En esta línea, la comprensión de la situación en España, así como las relaciones entre ambas religiones, se consolida. Como anunció Rodríguez Abad, “ya se ha propuesto a la Conferencia Episcopal y a los representantes de las Comunidades Judías que viven en España, reuniones periódicas que afirmen las relaciones y que ahonden en el espíritu de la Nostra Aetate”.
Francisco Javier Fernández Vallina, Director del Departamento de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad Complutense, hizo referencia a la conferencia de Seelisberg en 1947, precursora de la Nostra Aetate, donde “se organizó una nueva mirada al judío para crear un nosotros diferente”. Fernández Vallina, que recordó el contexto político y social que imperaba en el mundo (Guerra Fría, democracias cada vez más sólidas, muchas dictaduras…), subrayó el importante papel de Pablo VI tras la muerte de Juan XXIII, ya que continuó con el espíritu de la declaración. “Tuvo un papel central; sin él, el Concilio Vaticano II no podría haberse concluido y no existiría la Nostra Aetate”, opinó Rodríguez Panizo. (Universidad Pontificia Comillas)
Apertura de Curso en la Sinagoga de Madrid
El 5 de noviembre tuvo lugar el Acto de Apertura del Curso 2014-2015, en la sede de la Comunidad Judía de Madrid, en la Sinagoga, Bet Yacob, para resaltar el acercamiento de las dos comunidades en este año que comenzamos la celebración del 50 aniversario de la Declaración Nostra Aetate.
|
Presidido por D. Samuel Bengio, miembro de la Comisión Ejecutiva de la FCJE y ex presidente de la CJM, la conferencia inaugural “Los judíos para San Pablo” estuvo a cargo del Dr. Elio Passeto, nds, Director del Instituto Ratisbonne de Jerusalén. Asistieron, entre otras personalidades, D. Manuel Barrios, Director del Secretariado de Relaciones Interconfesionales de la CEE, D. Ricardo García García, Subdirector General de Relaciones con las Confesiones Religiosas, del Ministerio de Justicia, D.ª Eva Leitman Benatar, Presidenta del Consejo Español de Mujeres Israelitas y Vicepresidenta de la Fundación Violeta Friedman, D.ª Silvia Escobar Moreno, ex embajadora de España en Misión Especial para los Derechos Humanos, D. Manuel González López-Corps, por la Universidad San Dámaso, coordinador del bienio de Teología Litúrgica, D. Justo Lacunza, Rector Emérito del Instituto Pontificio de Estudios Árabes .
El profesor Passeto ofreció una magnífica reflexión sobre la figura de San Pablo y los avances que se han realizado en los últimos tiempos en la comprensión tanto de sus escritos como de su contexto histórico, ubicándolo en su ambiente, “A Pablo lo vemos como cristiano, lógicamente, pero él no deja de sentir y pensar como judío, se siente orgulloso de su origen judío; es un judío que cree que el Mesías ha llegado. Escribió sus epístolas según las necesidades de cada comunidad, para solucionar sus problemas, nunca en contra de los judíos, los judíos para Pablo no suponen ningún problema, los problemas que tiene que solucionar es con los paganos”.
Charla-coloquio del Padre Gabriel Naddaf
El Padre Naddaf, sacerdote ortodoxo, nacido en Nazaret, fue invitado a España por ACOM, una organización independiente que promueve la relación entre España e Israel, intervino en el Congreso de los Diputados, visitó la Conferencia Episcopal Española, y el viernes 28 de noviembre en un acto del CEJC dio una charla-coloquio en los salones de la Parroquia San Juan Crisóstomo.
El padre Naddaf tiene claro que el problema del terrorismo islámico no es un problema regional: "Si no hacen nada, si Occidente no hace nada, el extremismo islámico llegará aquí". Mientras tanto, allí se desarrolla ya un drama de proporciones gigantescas: "Hay un pueblo que está muriendo", dice en referencia a los cristianos en Oriente Medio, y lo hace ante la indiferencia del planeta. “Cada cinco minutos muere un cristiano. Oriente Medio está casi vacío, no hay más cristianos. En Siria había dos millones y hoy apenas quedan 250.000. En Irak había cuatro millones hasta el año 2000 y con el terrorismo ahora quedan poco más de 300.000. La situación es muy difícil. El terrorismo no hace diferencia entre una religión y otra, ni entre un país y otro”
Afirmó que “hasta ahora la situación estaba mal pero si mantenemos una actitud pasiva la cosa irá a peor. Si la situación sigue así, en diez años no habrá cristianos en Oriente Medio”. Insistió en la indiferencia de Occidente “me resulta muy rara a mí también. No hay sentimiento, no hay pertenencia. Hace ya doce años que los cristianos son masacrados y los cristianos de Occidente no sienten nada. Yo no entiendo por qué”
OLIVO Nº 79-80
Enero - Diciembre 2014
El Centro de Estudios Judeo-Cristianos ha querido dedicar este número doble de El Olivo al 50 Aniversario de la Declaración conciliar Nostra Aetate, que se celebrará el próximo año 2015. Para este fin, se han recopilado diversas ponencias y documentos relacionados con dicha declaración.
El Olivo quiere sumarse así a la memoria debida por la importancia capital que supuso la promulgación de la Delcaración Nostra Aetate para las relaciones de la Iglesia Católica con el Judaísmo, y por ello quiere dejar constancia de la excepcional relevancia de los personajes que trabajaron en ella para lograr su culminación.
Quinto centenario de la Biblia Políglota Computense - Luis Vegas Montaner - Universidad Complutense
Inédito del Santo Padre Benedicto XVI- Publicado con ocasión del 50 aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II
Discurso del Santo Padre Francisco a una delegación del IJCIC - 24 de junio de 2013
El diálogo judeo-católico a cincuenta años de Nostra Aetate. Una perspectiva latinoamericana - Rabino Abraham Skorka - Comunidad Benei Tikva
Cincuenta años de diálogo entre judíos y católicos - Cardenal Kurt Koch - Presidente de la Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo ante la Santa Sede
Los judíos y la preparación del texto conciliar Nostra Aetae - Thérese-Martine Adfrevon - Instituto Católico de Paris
Nostra Aetate, cuarenta años después del Vaticano II. Perspectivas presentes y futuras -David Rosen - Didrector Internacional de Asuntos Interreligiosos del American Jewish Committee
La relación entre la Iglesia y el pueblo judío: de la Declaración Nostra Aetate hasta hoy -Elio Passeto, nds - Jerusalem, Israel
Juan Pablo II y los judíos - Isaac Querub - Presidente FCJE
Juan Pablo II sobre el judaísmo: resumen de su pensamiento en una plegaria y otros textos - Luis Girón Blanc - Universidad Complutense
El Cardenal Bea, "arquitecto" de la declaración Nostra Aetate del Concilio Vaticano II- Santiago Madrigal, SJ - Universidad Comillas
El estudio del judaísmo en medios cristianos - Guadalupe Seijas de los Rios-Zarzosa - Universidad Complutense
La Escritura Memorable - Selección de textos a cargo de Javier Fernández Vallina y Luis Vegas Montaner
Crítica bibliográfica:
R. Roselló i Vaquer-A. Murillo i Tudurí, Els jueus dins la societat menorquina del segle XIV, Menorca, Institut Menorquí d'Estudis, 1990. - Carlos Carrete Parrondo
Jacobo Israel Garzón, Cuentos del destierro. Madrid. Hebraica Ediciones 2014, - Luis Vegas Montaner
Arnoldo Liberman, Simplemente, además, Collado Villalba, Sefarad Ediciones, 2014 - Francisco Javier Fernández Vallina
Nº 201 (Abril-Junio 2014)
Invocación por la Paz
En el atardecer del domingo 8 de junio de 2014, en los jardines del Vaticano se registró un hecho excepcional: por primera vez en la historia los presidentes de Israel, Shimon Péres; el de Palestina, Mahmud Abbas; se reunieron en el Vaticano por invitación del papa Francisco para realizar una oración por la paz. Estaba presente también el patriarca de Constantinopla, Bartolomé I y el custodio de Tierra Santa, el franciscano Pierbattista Pizzaballa.
Discurso del Papa Francisco
Señores Presidentes:
Los saludo con gran alegría, y deseo ofrecerles, a ustedes y a las distinguidas Delegaciones que les acompañan, la misma bienvenida calurosa que me han deparado en mi reciente peregrinación a Tierra Santa.
Gracias desde el fondo de mi corazón por haber aceptado mi invitación a venir aquí para implorar de Dios, juntos, el don de la paz. Espero que este encuentro sea el comienzo de un camino nuevo en busca de lo que une, para superar lo que divide.
Y gracias a Vuestra Santidad, venerado hermano Bartolomé, por estar aquí conmigo para recibir a estos ilustres huéspedes. Su participación es un gran don, un valioso apoyo, y es testimonio de la senda que, como cristianos, estamos siguiendo hacia la plena unidad.
Su presencia, Señores Presidentes, es un gran signo de fraternidad, que hacen como hijos de Abraham, y expresión concreta de confianza en Dios, Señor de la historia, que hoy nos mira como hermanos uno de otro, y desea conducirnos por sus vías.
Este encuentro nuestro para invocar la paz en Tierra Santa, Medio Oriente y en todo el mundo está acompañado por la oración de tantas personas, de diferentes culturas,
naciones, lenguas y religiones: personas que han rezado por este encuentro y que ahora están unidos a nosotros en la misma invocación.
Es un encuentro que responde al deseo ardiente de cuantos anhelan la paz, y sueñan con un mundo donde hombres y mujeres puedan vivir como hermanos y no como adversarios o enemigos.
Señores Presidentes, el mundo es un legado que hemos recibido de nuestros antepasados, pero también un préstamo de nuestros hijos: hijos que están cansados y agotados por los conflictos y con ganas de llegar a los albores de la paz; hijos que nos piden derribar los muros de la enemistad y tomar el camino del diálogo y de la paz, para que triunfen el amor y la amistad.
Muchos, demasiados de estos hijos han caído víctimas inocentes de la guerra y de la violencia, plantas arrancadas en plena floración. Es deber nuestro lograr que su sacrificio no sea en vano. Que su memoria nos infunda el valor de la paz, la fuerza de perseverar en el diálogo a toda costa, la paciencia para tejer día tras día el entramado cada vez más robusto de una convivencia respetuosa y pacífica, para gloria de Dios y el bien de todos.
Para conseguir la paz, se necesita valor, mucho más que para hacer la guerra. Se necesita valor para decir sí al encuentro y no al enfrentamiento; sí al diálogo y no a la violencia; sí a la negociación y no a la hostilidad; sí al respeto de los pactos y no a las provocaciones; sí a la sinceridad y no a la doblez. Para todo esto se necesita valor, una gran fuerza de ánimo.
La historia nos enseña que nuestras fuerzas por sí solas no son suficientes. Más de una vez hemos estado cerca de la paz, pero el maligno, por diversos medios, ha conseguido impedirla. Por eso estamos aquí, porque sabemos y creemos que necesitamos la ayuda de Dios. No renunciamos a nuestras responsabilidades, pero invocamos a Dios como un acto de suprema responsabilidad, de cara a nuestras conciencias y de frente a nuestros pueblos. Hemos escuchado una llamada, y debemos responder: la llamada a romper la espiral del odio y la violencia; a doblegarla con una sola palabra: «hermano». Pero para decir esta palabra, todos debemos levantar la mirada al cielo, y reconocernos hijos de un mismo Padre.
A él me dirijo yo, en el Espíritu de Jesucristo, pidiendo la intercesión de la Virgen María, hija de Tierra Santa y Madre nuestra.
Señor, Dios de paz, escucha nuestra súplica. Hemos intentado muchas veces y durante muchos años resolver nuestros conflictos con nuestras fuerzas, y también con nuestras armas; tantos momentos de hostilidad y de oscuridad; tanta sangre derramada; tantas vidas destrozadas; tantas esperanzas abatidas... Pero nuestros esfuerzos han sido en vano. Ahora, Señor, ayúdanos tú. Danos tú la paz, enséñanos tú la paz, guíanos tú hacia la paz. Abre nuestros ojos y nuestros corazones, y danos la valentía para decir: «Nunca más la guerra»; «con la guerra, todo queda destruido». Infúndenos el valor de llevar a cabo gestos concretos para construir la paz. Señor, Dios de Abraham y los Profetas, Dios amor que nos has creado y nos llamas a vivir como hermanos, danos la fuerza para ser cada día artesanos de la paz; danos la capacidad de mirar con benevolencia a todos los hermanos que encontramos en nuestro camino.
Haznos disponibles para escuchar el clamor de nuestros ciudadanos que nos piden transformar nuestras armas en instrumentos de paz, nuestros temores en confianza y nuestras tensiones en perdón. Mantén encendida en nosotros la llama de la esperanza para tomar con paciente perseverancia opciones de diálogo y reconciliación, para que finalmente triunfe la paz. Y que sean desterradas del corazón de todo hombre estas palabras: división, odio, guerra. Señor, desarma la lengua y las manos, renueva los corazones y las mentes, para que la palabra que nos lleva al encuentro sea siempre «hermano», y el estilo de nuestra vida se convierta en shalom, paz, salam. Amén.
El Papa Francisco en Tierra Santa
Del histórico viaje que el Papa Francisco realizó del 24 al 26 de mayo a Jordania, Palestina e Israel, destacamos algunos de las palabras significativas de sus discursos, que fomentan el diálogo y la relación entre judíos y cristianos.
Discurso en Yad Vashem
Quisiera, con mucha humildad, decir que el terrorismo es malo. Es malo en su origen y es malo en sus resultados. Es malo porque nace del odio. Es malo en sus resultados porque no construye, destruye. Que nuestros pueblos comprendan que el camino del terrorismo no ayuda. El camino del terrorismo es fundamentalmente criminal. Rezo por todas esas víctimas, y por todas las víctimas del terrorismo en el mundo, por favor nunca más terrorismo, es una calle sin salida.
Adán, ¿dónde estás?” (cf. Gn 3,9). ¿Dónde estás, hombre? ¿Dónde te has metido? En este lugar, memorial de la Shoah, resuena esta pregunta de Dios: “Adán, ¿dónde estás? Esta pregunta contiene el dolor del Padre que ha perdido a su hijo.
El Padre conocía el riesgo de la libertad; sabía que el hijo podría perderse… pero quizás ni siquiera el Padre podía imaginar una caída como ésta, un abismo tan grande.
Este grito: ¿Dónde estás?, aquí, ante la tragedia inconmensurable del Holocausto, resuena como una voz que se pierde en un abismo de fondo…
Hombre, ¿quién eres? Ya no te conozco. ¿Quién eres, hombre? ¿En qué te has convertido? ¿Cómo has sido capaz de este horror? ¿Qué te ha hecho caer tan bajo? No ha sido el polvo de la tierra, del que estás hecho. El polvo de la tierra es bueno, obra de mis manos. No ha sido el aliento de vida que soplé en tu nariz. Ese soplo viene de mí; es muy bueno (cf. Gn 2,7).
No este abismo no puede ser sólo obra tuya, de tus mano, de tu corazón… ¿Quién te ha corrompido? ¿Quién te ha desfigurado? ¿Quién te ha contagiado la presunción de apropiarte del bien y del mal? ¿Quién te ha convencido de que eres dios? No sólo has torturado y asesinado a tus hermanos, sino que te lo has ofrecido en sacrificio a ti mismo, porque te has erigido en dios. Hoy volvemos a escuchar aquí la voz de Dios:
“Adán ¿dónde estás?”.
De la tierra se levanta un tímido gemido: Ten piedad de nosotros, Señor. A ti, Señor Dios nuestro, la justicia; nosotros llevamos la deshonra en el rostro, la vergüenza (cf. Ba 1,15). Se nos ha venido encima un mal como jamás sucedió bajo el cielo (cf. Ba 2,2). Señor, escucha nuestra oración, escucha nuestra súplica, sálvanos por tu misericordia. Sálvanos de esta monstruosidad. Señor omnipotente, un alma afligida clama a ti, Escucha, Señor, ten piedad. Hemos pecado contra ti. Tú reinas por siempre (cf. BA 3,1-2). Acuérdate de nosotros en tu misericordia. Danos la gracia de avergonzarnos de lo que, como hombres, hemos sido capaces de hacer, de avergonzarnos de esta máxima idolatría de haber despreciado y destruido nuestra carne, esa carne que tú modelaste del barro, que tú vivificaste con tu aliento de vida. ¡Nunca más, Señor, nunca más!
“Adán, ¿dónde estás?” Aquí estoy, Señor, con la vergüenza de lo que el hombre, creado a tu imagen y semejanza, ha sido capaz de hacer.
Acuérdate de nosotros en tu misericordia.
Mensaje escrito en el Libro de Visitas del Memorial del Yad Vashem:
“Con la vergüenza de lo que el hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, fue capaz de hacer. Con la vergüenza de que el hombre se haya hecho dueño del mal, con la vergüenza de que el hombre, creyéndose dios, haya sacrificado así a sus hermanos. ¡¡Nunca más!! ¡¡Nunca más!!. Francisco
Discurso del Papa Francisco a los Grandes Rabinos de Israel
En el Centro Hechal Shlomo, sede del gran Rabinato de Israel, al lado mismo de la Gran Sinagoga, el Papa Francisco hizo una visita de cortesía a los dos grandes rabinos de Israel: el gran rabino Askenazi, David Lau y el gran rabino, Sefardita, Yitzhak Yosef
Estimados Grandes Rabinos de Israel, queridos hermanos y hermanas: Me alegra enormemente poder estar hoy con Ustedes: les agradezco su calurosa acogida y las atentas palabras de bienvenida que me han dirigido. Como saben, desde que era Arzobispo de Buenos Aires, he podido contar con la amistad de muchos hermanos judíos. Hoy están aquí dos Rabinos amigos. Juntos organizamos provechosas iniciativas de encuentro y diálogo, y con ellos viví también momentos significativos de intercambio en el plano espiritual.
En los primeros meses de pontificado tuve la ocasión de recibir a diversas organizaciones y representantes del Judaísmo mundial. Estas peticiones de encuentro son numerosas, como ya sucedía con mis predecesores. Y, sumadas a las múltiples iniciativas que se desarrollan a escala nacional o local, manifiestan el deseo recíproco de conocernos mejor, de escucharnos, de construir lazos de auténtica fraternidad. Este camino de amistad representa uno de los frutos del Concilio Vaticano II, en particular de la Declaración Nostra Aetate, que tanta importancia ha tenido y cuyo 50º aniversario recordaremos el próximo año. En realidad, estoy convencido de que cuanto ha sucedido en los últimos decenios en las relaciones entre judíos y católicos ha sido un auténtico don de Dios, una de las maravillas que Él ha realizado, y por las cuales estamos llamados a bendecir su nombre: “Den gracias al Señor de los Señores, /porque es eterna su misericordia. / Sólo él hizo grandes maravillas, / porque es eterna su misericordia” (Sal 136,3-4).
Un don de Dios, que, sin embargo, no hubiera podido manifestarse sin el esfuerzo de muchísimas personas entusiastas y generosas, tanto judíos como cristianos. En especial, quisiera hacer mención aquí de la importancia que ha adquirido el diálogo entre el Gran Rabinato de Israel y la Comisión de la Santa Sede para las relaciones religiosas con el Judaísmo. Un diálogo que, inspirado por la visita del santo Papa Juan Pablo II a Tierra Santa, comenzó en 2002 y hoy ya lleva doce años de recorrido. Me gustaría pensar que, como el Bar Mitzvah de la tradición judía, está ya próximo a la edad adulta: confío en que pueda continuar y tenga un futuro luminoso por delante. No se trata solamente de establecer, en un plano humano, relaciones de respeto recíproco: estamos llamados, como cristianos y como judíos, a profundizar en el significado espiritual del vínculo que nos une. Se trata de un vínculo que viene de lo alto, que sobrepasa nuestra voluntad y que mantiene su integridad, a pesar de las dificultades en las relaciones experimentadas en la historia.
Por parte católica, ciertamente tenemos la intención de valorar plenamente el sentido de las raíces judías de nuestra fe. Confío, con su ayuda, que también por parte judía se mantenga y, si es posible, aumente el interés por el conocimiento del cristianismo, también en esta bendita tierra en la que reconoce sus orígenes y especialmente entre las jóvenes generaciones. El conocimiento recíproco de nuestro patrimonio espiritual, la valoración de lo que tenemos en común y el respeto en lo que nos separa, podrán marcar la pauta para el futuro desarrollo de nuestras relaciones, que ponemos en las manos de Dios. Juntos podremos dar un gran impulso a la causa de la paz; juntos podremos dar testimonio, en un mundo en rápida transformación, del significado perenne del plan divino de la creación; juntos podremos afrontar con firmeza toda forma de antisemitismo y cualquier otra forma de discriminación. El Señor nos ayude a avanzar con confianza y fortaleza de ánimo en sus caminos. ¡Shalom!
En el Muro Occidental: El rabino Shmuel Rabinowitzentre otras cosas dijo:
Durante demasiados años, la fe estaba en la raíz de los conflictos, el odio y el dolor en todo el mundo. Desde aquí, desde este lugar, que es sagrado para usted, para mí, y para muchos millones más en todo el mundo, deseo dirigirme - junto con usted - a los fieles de todas las religiones, para transmitirles desde Jerusalén una bendición de Shalom - la paz. Porque de Sión saldrá la Torá y la palabra de Dios de Jerusalén.
Después el Santo Padre se acercó al Muro, oró en silencio durante unos minutos y rezó la oración del Padrenuestro que estaba escrita en español de su puño y letra y cuidadosamente la introdujo en un resquicio de los sillares de piedra del Kotel y permaneció en silencio.
Al terminar la oración se produjo una de las imágenes más impactantes de su visita de tres días a Tierra Santa: el emotivo abrazo del Papa con sus dos grandes amigos de Buenos Aires, el rabino Abraham Skorka y el líder musulmán Omar Abboud. "¡Lo logramos!", se dijeron los tres argentinos emocionados ante ese momento esperado. No sólo se abrazaron como amigos sino también como representantes del judaísmo, Islam y cristianismo.
Para una más amplia información de este histórico viaje consultar nuestra página web. www.cejc-madrid.org
Sebastián Romero Radigales, Justo entre la Naciones
El 26 de mayo la institución del Yad Vashem, declaró Justo entre las Naciones a Sebastián Romero Radigales, cónsul general de España en Atenas entre 1944 y 1945 que, quien a riesgo de su vida, salvó de la cámara de gas a más de 600 judíos sefardíes de Salónica. La actuación del cónsul Romero Radigales mitigó la matanza nazi en Salónica gracias a una tenacidad y un valor que permitió salvar del holocausto a centenares de seres humanos. Sin embargo, más de 45.000 judíos de Salónica fueron asesinados y enviados a los hornos crematorios.
Islamistas ejecutaron en Siria a un sacerdote holandés
que no quiso abandonar a la población
El pasado 7 de abril, el sacerdote holandés Frans Van der Lugt fue asesinado por hombres armados en la Casa de los Jesuitas en el barrio de Bustán al Diwan, en el casco antiguo de la ciudad de Homs, en el centro de Siria.
El nuncio del Vaticano en Damasco, arzobispo Mario Zenari, informó que el cura falleció por los disparos que recibió en la cabeza por parte de un grupo armado, que entró en la Casa de los Jesuitas. "Desconocemos las circunstancias exactas de su muerte. Ha sido una gran sorpresa, porque él ha sobrevivido en el pasado a bombardeos y tiroteos en Homs, donde decidió quedarse por su propia voluntad". Van der Lugt vivía en la ciudad desde hace 40 años y su labor humanitaria era muy apreciada.
Jerusalén: Emotivo Bar Mitzvá a sobrevivientes de la Shoá
Durante 2.000 años, el Muro de los Lamentos en la Ciudad Vieja de Jerusalén ya vio casi todo. Pero en esta ocasión hasta sus inmensos bloques de piedra seguramente temblaron y no pudieron contener la emoción.
Dos autobuses especiales para personas discapacitadas -ascensor hidráulico incluido con 80 sobrevivientes del Holocausto del hostal Shaar Menashé, ubicado en el norte de Israel, acompañados por una unidad de cuidados intensivos de Maguén Daviv Adom (MDA), estacionaron en la misma Explanada del Kotel para celebrar un Bat y Bar Mitzvá conjunto a quienes la Shoá impidió hacerlo. Este proyecto, único hasta ahora, no fue fácil de realizar a nivel emocional y logístico.
Llevarlo a cabo requirió una enorme motivación y fuerza de voluntad para sobreponerse a grandes dificultades. Teniendo en cuenta que la gran mayoría de los sobrevivientes casi nunca abandonó el hostal, fue necesaria una gran labor de persuasión por parte del personal del centro médico. «Se trata de residentes de edad muy avanzada, con sus respectivos miedos y traumas, que no consiguió recuperarse de las desgracias vividas», señaló un funcionario del organismo y colaborador en la organización del evento. «Muchos no estuvieron nunca en Jerusalén, ni vieron el Kotel. Hablar con ellos de deseos resultó casi anacronista; sin embargo, juntos llegamos a escribir papeletas para colocarlas entre las piedras». La primera gran sorpresa se produjo en el mismo momento que los autobuses llegaron a la Explanada del Muro. El comandante de la unidad del Ejército encargada de la seguridad del lugar, dispuso que un batallón integrado por soldados de ambos sexos formaran una doble fila de recibimiento saludando con la venia a los sobrevivientes y entonando el Hatikvá en el momento en que éstos eran ayudados a descender y sentados en sillas de ruedas aportadas por la ONG Yad Sarah.
Al enterarse del evento, el público presente visiblemente emocionado, comenzó a vitorear a los ancianos y se unió al canto de los soldados. Un momento verdaderamente electrizante se produjo cuando una joven soldado, que no pudo contener sus lágrimas, abandonó espontáneamente la fila para arrodillarse ante una de las sobrevivientes y abrazarla.
La Fundación Patrimonio del Muro fue la encargada de las ceremonias de Bat y Bar Mitzvá, para las cuales dispuso rabinos, libros de Torá, talit y tefilín (filacterias) especiales. Una vez acabadas las ceremonias, un rabino le preguntó a un sobreviviente: «¿Es su primera visita al Muro?». Luego de colocar la papeleta como si fuera un tesoro entre las milenarias piedras y besarlas, la respuesta no tardó en llegar: «Es la primera y la última, pero pensé en mi familia y jamás la olvidaré», dijo con las mejillas húmedas.
Este evento único concluyó con un agasajo organizado por el seminario rabínico Esh Hatorá en un salón de fiestas decorado con globos azules y blancos y banderas de Israel con clarinetistas y cantores que alegraron a los sorprendidos sobrevivientes. Uno de ellos, con una increíble voz de tenor, comenzó a cantar «Maine Yiddishe Mame» y fue seguido por aquéllos pocos que apenas pudieron contener sus lágrimas.
Audiencia del Rey Juan Carlos I al Dr. Abraham Haim
En el mes de marzo el Rey Juan Carlos I recibió en audiencia al Dr. Abraham Haim, Presidente del Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén, institución que centra su ámbito de actuación en asuntos culturales y del legado judío, educación y bienestar social. El Sr. Haim acudió al Palacio de La Zarzuela acompañado por el subsecretario de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Rafael Mendívil Peydro.
Seminario en Roma con participación del CEJC
El día 18 de junio, organizado por el Centro de Estudios de Oriente Medio de la Fundación Promoción Social de la Cultura, tuvo lugar en Roma, en la Embajada de España ante la Santa Sede el Seminario: Hebreos y cristianos: la Construcción de espacios de mutuo conocimiento.
En la sesión inaugural intervino el Excmo. Sr. D. Eduardo Gutiérrez Sáenz de Buruaga, Embajador de España ante la Santa Sede, S.E. Card. Julián Herranz, Presidente emérito del Consejo Pontificio para los Textos Legislativos y Presidente emérito de la Comisión Disciplinaria de la Curia Romana y D.ª Jumana Trad, Presidenta de la Fundación Promoción Social de la Cultura.
A continuación en la primera sesión se abordó el tema: Construcción de espacios de mutuo conocimiento, contó con la intervención del Rvdo. Sr. Alberto Funaro, Rabino de la Comunidad Judía de Roma, Padre Norbert Hofmann, Secretario de la Comisión de las relaciones con el judaísmo y miembro del Consejo Pontificio para la promoción de la unidad de los cristianos, D.ª María Teresa Rodríguez, por del Centro de Estudios Judeo-Cristianos de España, D. Victor Magiar, Asesor de Cultura de la Federación de Comunidades Judías de Italia. El moderador de la sesión fue D. Benedetto Ippolito, profesor de Historia de la Filosofía de la Universidad de Roma y Doctor en Filosofía por la Università Cattolica del Sacro Cuore de Milán.
El Seminario concluyó con un interesante debate entre los participantes y asistentes al encuentro, entre los que se encontraba D. Segundo Tejado, del Pontificio Consiglio Cor Unum, D. Giuseppe Cassini, Consejero Diplomático del Ministerio de Transportes,
y D.ª Ana María Salazar, Directora de la Fundación Universidad Juan Carlos I.
Información del CEJC
Acto de Clausura. El 28 de mayo tuvo lugar la Clausura del Curso 2013-2014 con la intervención de Rav. Moshé Bendahan, Presidente del Consejo Rabínico de España y el Dr. Elio Passeto, nds, Director del Instituto Ratisbonne de Jerusalén. El Acto estuvo presidido por D. Gabriel Prisiallni Perry, Presidente de la Comunidad Judía Conservadora Bet-El de Madrid.
El título de la conferencia fue: “Futuros desafíos en las relaciones judeo-cristianas”, Ambos ponentes se ratificaron en la relación de respeto y amor mutuo entre ambos pueblos, así como el establecimiento de un proyecto de trabajo conjunto para ambas partes, cristianos y judíos. Como pudimos comprobar tenemos a nuestro alcance un gran programa para llevar a cabo juntos, “ahora tenemos que estar juntos” confirmando las palabras del Cardenal Koch: “porque en nuestras diferencias somos el pueblo de Dios” Asistieron al acto representantes de la Embajada de Israel en España, de la Comunidad de Mujeres Israelitas de Madrid, del Arzobispado de Madrid y numerosos socios y amigos.
Próximos cursos:
Hebreo. Abierta la preinscripción para la matrícula del curso próximo. Las clases darán comienzo en la primera semana de octubre.
Curso 2014-2015: La inauguración será el día 5 de noviembre.
Toda la información se encuentra en nuestra web www.cejc-madrid.org y en secretaría.