Nuestra Circular cumple 200 números
Queridos amigos y socios del Centro de Estudios Judeo-Cristiano: estamos encantados de presentarles la CIRCULAR número 200 del nuestro Centro. Damos gracias a Dios por estos años de actividad en que este medio de comunicación transmitió el mensaje del Centro de Estudios. La Circular, comenzó su primera edición en enero de 1972, donde se celebraba ya 10 años de existencia de la Amistad Judeo-Cristiana en España. Recordamos que la Amistad Judeo-Cristiana, tuvo su inicio en 1963, cuando se respiraba el espíritu esperanzador del Concilio Vaticano II y la Circular, junto con el Centro de Estudios Judeo-Cristiano, fueron una expresión pionera de la Iglesia de España, realizado y desarrollado por las Hermanas de Nuestra Señora de Sión.
Los números iniciales de la Circular fueron marcados por la valentía de los pioneros que participaron en esta labor desde el Centro de Estudios Judeo-Cristianos. En aquel momento, las informaciones sobre la relación con el judaísmo estaban en sus comienzos, eran tímidas, pero llenas de convicción y certeza de que la fe cristiana estaba redescubriendo sus raíces, reencontrándose así con el entorno en el que nacieron y vivieron Jesús, los Apóstoles, Maria y la iglesia primitiva. Las semillas de este inicio de actividades con el transcurso del tiempo se han visto que fueron las mejores; crecieron, dieron sus frutos y estamos celebrando el número 200.
En abril de 1992, se publicó el número 100 de la Circular. Este número traía una carta de declaración del Arzobispo Ramón Torrella, a la Conferencia Central de Rabinos Americanos (23/3/1992), este documento valdría la pena ser leído en su integridad, es una declaración llena de enseñanzas para hoy, cito unas pocas frases:
Decía el Arzobispo: “Para valorar la extraordinaria importancia de este hecho, basta cambiar la segunda cifra de este año y, en lugar 1992, leer 1492.
No creo que haga falta recordar los tristes acontecimientos de aquella fatídica fecha. Nos encontramos aquí por esta razón.
El hecho que hoy celebramos este encuentro puede darnos la medida no sólo, ni principalmente, del tiempo transcurrido, sino de los cambios que estamos presenciando en las relaciones entre judíos y cristianos.
El año de 1992 debería ser un año de teshuva para los cristianos y particularmente para los cristianos de España. Pero también, al mismo tiempo, un año de alegría. Teshuva de hecho no destruye, sino que libera, gracias a la misericordia del Señor y a la disposición de nuestros hermanos para la reconciliación...”
Celebrando ahora el número 200, con 42 años de historia, que puede parecer un corto periodo, pero lleno de avances y descubrimientos en relación con el judaísmo. Hacemos en este número memoria de tantas personas tan dedicadas y leales que nos precedieran y que hicieron posible nuestro presente: menciono a Sor Esperanza que fue la base de esta gran empresa, tanto por su trabajo como por su visión de futuro; luego fue Sor Ionel con su dilatado trabajo y que sigue hoy día muy de cerca las actividades del Centro.
En estos años que siguieron al Concilio Vaticano II, la Iglesia ha dado grandes pasos, ha producido muchos documentos relacionados con el judaísmo, pero sigue existiendo una gran ignorancia por parte de los cristianos de sus orígenes y de su relación con el judaísmo. Este número 200 marca esta gran historia ya hecha y apunta a la necesidad de mantener el mismo espíritu pionero en los principios de la Circular, destacando la necesidad de concienciación de los cristianos de sus raíces y llamar a la responsabilidad, a la luz de las enseñanzas del Concilio Vaticano II, de la importancia para el cristiano de entender el lugar del pueblo judío en el plan de la salvación y de la propia encarnación y que la relación con el judaísmo, es una relación intrínseca que pasa por el interior mismo del misterio de la Iglesia. Elio Passeto, nds
El fundamento del diálogo entre judíos y cristianos es teológico
El 13 de febrero, el Papa Francisco se ha dirigido a los 55 miembros de la delegación del Comité Judío Americano al recibirles en la Sala del Consistorio: “Os doy las gracias porque habéis dado a lo largo de los años una contribución cualificada al diálogo y la fraternidad entre los judíos y los cristianos, y os aliento a continuar en este camino”. Al mismo tiempo que recordaba las buenas relaciones de esa organización con los anteriores pontífices, así como con la Santa Sede y con numerosos representantes del mundo católico.
“El próximo año -ha proseguido- conmemoraremos el 50 aniversario de la Declaración 'Nostra Aetate' del Concilio Vaticano II, que todavía representa para la Iglesia el punto de referencia imprescindible para las relaciones con nuestros "hermanos mayores. A partir de ese documento se desarrolló, con vigor renovado, la reflexión sobre la herencia espiritual que nos une y que es la base de nuestro diálogo. Este fundamento es teológico y no meramente una expresión de nuestro deseo de respeto y estima mutuos; por eso es importante que nuestro diálogo esté siempre profundamente caracterizado por la conciencia de nuestra relación con Dios”.
Junto al diálogo también es importante que judíos y cristianos puedan colaborar en la construcción de un mundo más justo y fraterno. En ese sentido, el Papa ha señalado en particular “el servicio común en favor de los pobres, los marginados, los que sufren. Nuestro compromiso está anclado en lo que las Escrituras revelan acerca de la protección de los pobres, de la viuda, del huérfano y del extranjero. Es una tarea que Dios nos ha confiado y que refleja su santa voluntad y su justicia; un deber religioso auténtico”.
Y para garantizar que el esfuerzo común no sea en vano, es importante “transmitir a las generaciones futuras el patrimonio de conocimiento recíproco, de estima y de amistad construido en estos años, gracias también a la obra de organizaciones como la vuestra. Espero, pues, que el tema de las relaciones con el judaísmo siga vigente en los seminarios y centros de formación de laicos católicos, así como confío que en las comunidades judías y entre los jóvenes rabinos aumente el interés por el conocimiento del cristianismo”.
“Queridos amigos -ha concluido Francisco -dentro de poco tendré la alegría de ir a Jerusalén, allí donde - dice el Salmo - todos hemos nacido y donde un día se reunirán todos los pueblos. Acompañadme con vuestras oraciones, para que esta peregrinación dé frutos de comunión, de esperanza y de paz. ¡Shalom !”
Una breve presentación, un almuerzo kosher y el Salmo 133 cantado en hebreo. Para fortalecer la relación judeo-cristiana ahora el diálogo tiene que pasar a un nivel teológico.
El papa Francisco recibió hoy a una delegación de dirigentes judíos de la Argentina, en una audiencia que duró al menos dos horas y media e incluyó una breve reunión formal y un almuerzo kosher. "Les doy la bienvenida y espero que este encuentro ayude a hacer crecer lo que sembramos juntos": con estas palabras el Pontífice argentino acogió a la delegación de 15 personas, encabezada por el director ejecutivo del Congreso Judío Latinoamericano (CJL), Claudio Epelman, y el presidente de la DAIA, Julio Schlosser.
Raúl Feler de Tucumány, el otro en Israel, Joel Benariel y autor dellibro 'Dos caminos, una redención', que precisó: "El Papa dijo que para fortalecer la relación judeo-cristiana es necesario que ahora el diálogo pase a un nivel teológico. Y tenemos que tener la valentía de enfrentarlo. Lo dijo claro y personalmente creo que se puede resolver todo".
Feler añadió que en el diálogo "el Señor no nos divide, nos une, a veces no interpretamos bien las cosas y debemos entender su interpretación". Y concluyó: "Fue sencillamente un encuentro emotivo, histórico y sin dudas está cambiando la historia del mundo y no solamente la relación judeo-cristiana". Indicaron que a continuación de la presentación oficial, el Papa les invitó a almorzar en Santa Marta. "Almorzamos un menú kosher de cuatro platos, muy bien servido, se cuidó mucho el tema, una recepción cálida e impagable", dijo Feler.
Al menos 85 personas han muerto en las primeras semanas de febrero en las aldeas de Kauwuri y Wala, en el estado de Borno, en el noreste de Nigeria, en dos nuevos ataques perpetrados por el grupo terrorista Boko Haram. Los atacantes prendieron fuego a la aldea de Kauwuri y causaron varias explosiones antes de tirotear a todo el que intentaba huir del lugar. En Wala, fue asaltado el mercado del pueblo.
Estos atentados se produjeron apenas unas horas después de que milicianos de Boko Haram masacraran a unas 45 personas durante la celebración de la misa dominical del pasado 26 de enero en una iglesia católica de Waga Chakawa, en el estado de Adamawa. Los radicales islámicos emplearon bombas y armas de fuego contra los feligreses que participaban en la celebración eucarística y posteriormente prendieron fuego a varias viviendas y tomaron a los vecinos como rehenes durante un asedio que duró más de cuatro horas.
El cardenal arzobispo de Abuja, John Olorunfemi Onaiyekan aseguró que "el gobierno ha gastado miles de millones para comprar todo tipo de material militar, pero no importa tanto la cantidad de dinero, porque mientras sigamos razonando en términos de poder contra poder, fuego contra fuego, no se podrá resolver el problema de la seguridad. Necesitamos comprender cómo un joven de 27-28 años de edad, con un grado en química o en otra disciplina termina viviendo en el monte; algo ha pasado en su mente. Para cambiar la mente de este joven hay que acercarse a él, pero no con un arma".
Para el cardenal Onaiyekan es necesario también no subestimar la dimensión religiosa de la acción de Boko Haram. "Alguien dice que Boko Haram no tiene nada que ver con la religión (...), pero para mí, este fenómeno tiene mucho que ver con la religión. Actúan gritando Allah Akbar ["Dios es grande" en árabe], aunque gritasen 'Jesús es el Señor', se trata de algo con carácter religioso. Perdemos el tiempo si no reconocemos y no abordamos este aspecto religioso", destacó.
En este sentido, el arzobispo de Abuja apeló a los líderes religiosos para que trabajen juntos para resolver el problema. "De una forma u otra, alguien tiene que romper el círculo vicioso y asesorar al gobierno en este momento", concluyó.
En los últimos tres años han muerto unas 3.000 personas en los ataques perpetrados por Boko Haram contra las fuerzas de seguridad en la mitad norte y en la franja central de Nigeria, zonas donde los musulmanes son mayoría, frente al sur, con predominio cristiano y donde se concentra la mayoría de los recursos naturales y la industria nigeriana.
Entre las acciones más sangrientas de Boko Haram, cuyo nombre significa "la educación no islámica es pecado", se encuentran los ataques contra iglesias cristianas durante la Navidad de 2011 y la Semana Santa de 2012, que causaron decenas de muertos. Nigeria se encuentra amenazada por el aumento de la actividad de grupos islamistas radicales.
La violencia en las provincias cercanas al Sahara no ha hecho más que aumentar, con la sucesión de atentados terroristas, en su mayoría perpetrados por las milicias de Boko Haram, que luchan por un Estado regido por la "sharia" (ley islámica) en el norte de Nigeria.
Nigeria registró el 70% de todos los asesinatos de cristianos. Desde 2011, han sido asesinados cerca de 800 fieles y se han producido más de 400 ataques contra iglesias cristianas. Muchos creyentes saben que su vida corre peligro por acudir a la misa del domingo.
Baño ritual judío o "micvé" que había en Gerona en el siglo XV
El baño ritual judío, conocido con el nombre de "micvé", que había en Gerona en el siglo XV, ha salido a la luz a raíz de una investigación arqueológica en el lugar en el que se ubicó la última sinagoga antes de la expulsión de esta comunidad decretada por el rey Fernando, el Católico.
El embajador de Israel en España, Alon Bar, asistió a la presentación en público de este hallazgo, junto al conseller de Cultura de la Generalitat de Cataluña, Ferran Mascarell, y al alcalde de la capital gerundense, Carles Puigdemont.
Alon Bar ha explicado que fue informado por Puigdemont del descubrimiento y que programó esta visita consciente de que el "micvé" fue fundamental para "la purificación de las mujeres" en el siglo XV. "Felicito que se hayan encontrado más testimonios de la presencia judía y que se quiera fomentar este tesoro cultural para mantener los vínculos entre los pueblos", ha declarado el embajador israelí.
La investigación realizada por un equipo de arqueólogos de la Universidad de Gerona, dirigido por Jordi Sagrera, ha permitido confirmar que la cisterna que existía en el lugar donde apuntaban los documentos es exactamente el resto que se conserva de aquel "micvé" utilizado por la comunidad judía desde 1435 hasta el día de su expulsión.
Tanto Mascarell como Puigdemont han destacado la importancia del patrimonio hebreo de la capital gerundense y el nuevo grado de interés cultural y turístico que supone este hallazgo para los visitantes del barrio judío gerundense. Según los responsables del Museo de Historia de los Judíos de Gerona, muy pocos baños rituales de este tipo son los que se conservan en Europa y, en el ámbito mediterráneo, tan sólo figuran los de Sicilia, Montpellier y Besalú, este último también en Cataluña.
La pianista Herz-Sommer, superviviente del Holocausto,
muere a los 110 años
La pianista checa Alice Herz-Sommer, la superviviente más longeva del Holocausto, falleció a los 110 años en un hospital de Londres, según informó la familia. "Alice Sommer murió en paz con su familia", dijo su nieto, Ariel Sommer.
La conocida concertista nació en Praga, en el seno de una familia judía, y pasó dos años en el campo de concentración de Theresienstadt, de la ciudad del mismo nombre, hoy conocida como Terezín (República Checa) tras la II Guerra Mundial.
Su historia de supervivencia y su pasión por la música está recogida en un corto titulado "The Lady In Number 6: Music Saved My Life", una producción dirigida por Malcom Clark y ganadora del Oscar al mejor corto documental en la 86 edición que se celebró en Los Ángeles, el pasado 2 de marzo.
Alice, que aprendió a tocar el piano con cinco años, fue recluida en el campo de concentración en 1943 junto a su hijo y su marido, al que no volvió a ver porque fue trasladado a Auschwitz. Durante su reclusión, la pianista organizó y participó en "más de 150 conciertos", junto a otros detenidos que eran "excelentes músicos", según contó Alice en una entrevista al diario británico The Guardian en el año 2006.
Tras su liberación, regresó a Praga como superviviente y más tarde vivió en Israel hasta que definitivamente, a los 83 años, se mudó a Londres con su hijo Rafael, violonchelista.
A sus 102 años, Alice contó que tocaba el piano "puntualmente a las 10 de la mañana" y durante tres horas, y que la clave de su supervivencia era "temperamento, optimismo y disciplina". "Busco lo bueno de la vida. Conozco las cosas malas, pero busco solo las buenas", añadió esta superviviente, que contó entre sus amistades con el escritor existencialista Franz Kafka.
Sus memorias también están recogidas en el libro "El mundo de Alice", de Caroline Stoessinger, que narra sus luchas y sus triunfos en más de un siglo de vida. La pianista llegó a decir que "el mundo es maravilloso, está lleno de belleza y de milagros". EFE
Aniversario de CEMI
El martes 18 de Febrero nuestras amigas de CEMI celebraron su 38 aniversario, 38 años trabajando por el desarrollo de la cultura judía en todos los ámbitos de la sociedad, prestando su apoyo incondicional a la colectividad, en los colegios, en servicios sociales, en la familia y en la vida cultural de la comunidad judía. Es admirable el espíritu de esta organización compuesta por mujeres pioneras en muchos campos profesionales que a pesar de su dedicación a la familia no por ello desatienden su formación intelectual, y su responsabilidad de pasarel testigo a las nuevas generaciones, sus nuevas presidentas D.ª Eva Benatar y D.ª Giselle Pilo son un magnífico ejemplo de ello, y desde aquí les brindamos como ha sido a través de todos estos años nuestra cariñosa colaboración. Felicitamos a su presidenta saliente D.ª Alegria Bendrihem, por la magnífica labor realizada en estos años y le agradecemos el cariño que siempre ha mostrado hacia nuestra institución. Queridas amigas de CEMI, ¡¡ Muchas felicidades!!
Conferencia en el Foro Juan Pablo II
El jueves 20 de febrero, en el Foro Juan Pablo II de la Parroquia de la Concepción de Nuestra Señora de Madrid, más de 200 personas tuvieron el privilegio de escuchar la magnífica conferencia impartida por D.ª Martina Granizo Aranda, profesora del Centro de Estudios Judeo-Cristianos, especialista en Sagrada Escritura, con el título “La Iglesia Católica y el pueblo judío”. El acto fue presentado por D. Silverio Nieto Nuñez, director del Servicio Jurídico de la Conferencia Episcopal Española.
Noticias del CEJC
Viaje a Córdoba
El primer fin de semana de marzo tuvo lugar la visita a una judería que realiza el CEJC. En esta ocasión la ciudad elegida fue Córdoba, Patrimonio de la Humanidad desde 1994, aunque ya en el 1984 su mezquita-catedral fuera reconocida como Monumento de interés Mundial. Cruce de caminos y crisol de culturas, Córdoba ha sido cuatro veces capital desde su fundación en el siglo II a. de C.; capital de la Bética, fue la provincia más romanizada del Imperio; capital del emirato en el siglo IX; capital del Califato Omeya en el siglo X, Y fue capital de Taifa hasta mediados del siglo XIII en medio de la decadencia del imperio almohade. Centro de la cultura hebrea, hoy podemos visitar su Judería y recordar la figura universal del maestro Maimónides.
Y allí llegamos el sábado por la mañana, todos equipados, pues los pronósticos eran de lluvia. Tras la comida, empezamos la visita por la judería, de calles estrechas, empedradas y repletas de macetas en sus paredes, por donde reinaba el silencio.
En la calle llamada de los Judíos nos encontramos con la Sinagoga. Esta vieja joya construida por alarifes en los inicios del siglo XIV, tiene obviamente impronta mudéjar con bellos trabajos de yesería labrada. Allí nos esperaba Sebastián de la Obra, que nos dio unas pinceladas sobre esta bellísima edificación, que cumple 700 años en unos meses. A continuación visitamos Casa Sefarad, donde Sebastián de la Obra nos volvió a deleitar con sus conocimientos del mundo judío, sus costumbres e historias románticas, así como las emotivas y viejas canciones sefardíes en diferentes momentos históricos y lenguas. Un verdadero placer y un lujo.¡¡Gracias Sebastián!!
Ya en manos de la experimentada guía turística Carmen Flores, seguimos nuestro paseo, no sin pasar antes por la plaza de Tiberíades, y contemplar el monumento a Maimónides en una característica estatua, del hombre que en el siglo XII llevó al pensamiento judío a su máximo esplendor.
Encaminados hacia el río, nueve siglos de trabajos arquitectónicos combinados del arte árabe y cristiano dejaron huella en una edificación única: La Mezquita-Catedral. Su construcción se inició a finales del siglo VIII; por orden del primer emir omeya, Abderramán I, y cimentado muy cerca de la planta de la catedral visigótica de San Vicente, que a su vez fue construida sobre un templo romano.
La gran mezquita poseía inicialmente once naves, curiosamente ordenadas de norte a sur, siendo la central algo más ancha que las demás. Fue ampliada en sucesivas etapas por Abderramán II, Al-Hakam II y el gran caudillo Almanzor. La techumbre se asienta sobre un auténtico bosque geométrico de columnas y arcos, con espacios de singular belleza, y al fondo de la nave principal el Mihrab con inscripciones del Corán en oro. En un sincretismo curioso, la Mezquita tiene en su interior, desde el año 1523, la catedral católica. Es esta última un monumento dentro de otro, con su magnífica piedra, su cúpula italianizante, sus excelentes retablos; y la magnífica sillería del coro.
Y seguimos recorriendo las calles de esta hermosa ciudad que, de la mano de Carmen Flores que con su característica simpatía, nos fue descubriendo rincones y monumentos, hasta que nos dejó en el hotel totalmente empapados y rendidos, pero con una gran sonrisa en la cara.
A la mañana siguiente fuimos a visitar Medina Azahara. Allí, en una colina de terrazas, el califa omeya Abd-al-Rahmán III construyó una suntuosa residencia palatina, de la que afortunadamente aún quedan cuantiosas ruinas. El califa empleó para su construcción valiosos materiales: marfil, ébano, mármoles... Los restos de aquel palacio-columnas, capiteles, zócalos y yeserías- permiten comprobar la grandeza de la que fue construida en honor de una bella y entregada mujer, y que sólo estuvo en pie desde el año 940 al 1010.
Tras esto, visitamos los baños árabes. Estos baños, contiguos al desaparecido Alcázar omeya, fueron los más importantes de la ciudad. Las abluciones y aseo corporal eran parte esencial de la vida musulmana. Eran preceptivos de la oración, además de constituir un rito social. Realizados bajo el califato de Alhakem II, forman un conjunto de estancias con muros de sillería. Se cierran con bóvedas (donde aparecen los característicos lucernarios de estrella), soportadas por arcos ultra semicirculares sobre capiteles y columnas de mármol. Durante los siglos XI al XIII, fueron reutilizados por almorávides y almohades.
Después de comer, realizamos nuestra última visita antes de volver a Madrid: la torre de la Calahorra. Donde el Instituto para el Diálogo de las Culturas ha instalado allí un museo Histórico de la Ciudad, donde se da una panorámica cultural del medievo cordobés, cuando convivían las tres culturas.
Y con mucho pesar, emprendimos el viaje de vuelta con buenos recuerdos, y el gusto de haber compartido este tiempo con los compañeros de curso. Hasta la próxima.
Esther Lorenzo
Nuestro más profundo agradecimiento a Carmen Flores y a Sebastián De la Obra, por compartir con nosotros sus conocimientos y la amistad y cariño con nuestro Centro.
OLIVO Nº 78
Julio - Diciembre 2013
¡Pon oído, Pastor! - Isabel Mata López - Universidad de Salamanca
De la Nostra Aetate a nuestros días - Monseñor César A. Franco Martínez - Obispo Auxiliar de Madrid
La vida de los manuscritos bíblicos. Cuando la tradición de lectura se hace Escritura - Ignacio Carbajosa - Universidad Eclesiástica San Dámaso
¿Ha perdido Europa su alma? - Rabino Jonathan Sacks - Gran Rabino de Gran Bretaña
Desafios éticos y religiosos contemporáneos a la religión - Rabino Eugene Korn - The Israel Jewish Council on Interreligious Relations
Documentación:
XXII Reunión Internacional Catholic-Jewish Liaison Committee. Declaración conjunta. Madrid, 13-17 de octubre de 2013
Crítica bibliográfica:
Juan Carlos Lara Olmos, Historia de los judíos en Europa, 2 vols. Madrid. Editorial Raíces 2013, - Carlos Carrete Parrondo
Miguel Pérez Fernández, Olga Miguel-Ruiz Morell, El beso de Dios. Midrás de la Muerte de Moisés, Edición biblingue hebreo-español, Estella, Verbo Divino, 2013 - Amparo Alba Cecilia
VV.AA., Al Catolicismo y judaísmo. El diálogo entre judíos y cristianos. 40 años de Nostra Aetate: Textos de Juan Pablo II y Benedicto XVI. Centro de Estudios Judeo-Cristianos de la Archidiócesis de Madrid, Madrid, Editorial Planeta, 2005 - Carlos Carrete Parrondo
Nº 199 (Septiembre-Diciembre 2013)
Inauguración Curso 2013-2014
El 4 de noviembre tuvo lugar la inauguración del Curso del Centro de Estudios Judeo- Cristianos en el Salón de Plenos del Consejo Escolar del Estado del Ministerio de Educación.
El Acto fue presidido por D. Samuel Bengio, expresidente de la Comunidad Judía de Madrid y miembro de la Comisión Ejecutiva de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE) y en representación del Centro de Estudios Judeo-Cristianos, D.ª Mayte Rodríguez, con la colaboración de D. Rubén Lerner, de Nagrela Editores.
Bajo el título “Las relaciones entre el pueblo judío y los católicos después del Concilio Vaticano II” este año se contó con la especial intervención de Lord Rabbi Jonathan Sacks, Gran Rabino de Gran Bretaña y Monseñor D. César A. Franco Martínez, Obispo Auxiliar de Madrid, que pronunciaron dos brillantes conferencias sobre dicho tema, las cualesserán publicadas en el próximo número de nuestra revista “El Olivo”.
Tanto los conferenciantes, en sus magistrales exposiciones, como los miembros de la mesa expresaron la necesidad de la unión de judíos y católicos, en la defensa de los valores que nos son comunes: la vida, la libertad religiosa, la defensa de las minorías y el estudio riguroso del judaísmo en todas sus dimensiones. Todo ello para ayudar a reducir el peligro de un antisemitismo siempre a punto de aparecer bajo rostros diferentes, trabajando contra los prejuicios, respetando las diferencias, dando a conocer el judaísmo y la raíz judía del cristianismo. Asistieron a dicho acto D. Moisés Chocrón, Vicepresidente de la CJM, D. Gabriel Prisiallni, Presidente de la Comunidad Masortí Bet-El, D. Ricardo García, Subdirector
General de Relaciones con las Confesiones Religiosas, D.ª Eva Benatar, Vicepresidenta de la Fundación Violeta Friedman, D.ª Rennée Mergui, miembro del Consejo Español de Mujeres Israelitas, D.ª Laura García, Coordinadora de Prensa e Información de la Embajada de Israel, rabinos y representantes de diversas instituciones.
El CEJC, una vez más, resaltó la necesidad de una enseñanza precisa, objetiva y exacta del judaísmo, al amparo del deseo del Papa Francisco de que “ojala que décadas de desencuentro confluyan en un abrazo”, y por ello seguiremos intentando derribar murallas, construir puentes y fomentar el conocimiento mutuo y la verdadera amistad.
Las clases de hebreo, dentro de nuestro espíritu de acercamiento a la cultura judía a diferentes niveles, serán impartidas con la colaboración de una profesora israelí diplomada en enseñanza de hebreo para extranjeros en la Escuela Rothberg de la Universidad Hebrea de Jerusalén y doctora en Literatura Hispánica. Ver programa completo del curso en wwww.cejc-madrid.org
Reunión del Comité Internacional
de Enlace Católico-Judío (ILC)
Por iniciativa de la Comisión Pontificia para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo, se celebró en Madrid, del 13 al 17 de octubre 2013, la XXII reunión del International Catholic-Jewish Liason Committee (ILC).
La ILC es el órgano oficial de diálogo de más alto nivel entre la Iglesia Católica y el mundo judío. Desde 1971 se han celebrado reuniones periódicas en distintos lugares del mundo.
El Centro de Estudios Judeo-Cristianos a propuesta de la Comisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española, fue la única institución católica española invitada a formar parte de la delegación oficial.
Las conclusiones se han recogido en una declaración conjunta que será publicada en el apartado de documentación en el próximo número de diciembre de la revista “El Olivo”. (ver página web)
El Papa Francisco felicitó el Año Nuevo Judío 5774
El lunes 2 de septiembre, el Papa Francisco recibió en Audiencia a los representantes del Congreso Judío Mundial, encabezados por su presidente, Ronald Lauder, a quién felicitó por el Año Nuevo Judío.
Usando las palabras hebreas para decir "Feliz año nuevo", él deseó "Shana Tova" y pidió al CJM que comparta el mensaje con los judíos de todo el mundo. Por su parte, Lauder le entregó una copa de Kidush -para la bendición del vino- y una torta de miel.
El Papa reiteró una declaración que hizo en junio donde dijo que "un cristiano no puede ser antisemita" y destacó que "para ser un buen cristiano es necesario entender la historia y tradiciones judías". También agregó que judíos y cristianos comparten las mismas raíces y que el diálogo es la clave para construir un futuro común.
Tras el encuentro Lauder elogió al pontífice por su compromiso con el diálogo y dijo que su liderazgo no solo había revigorizado a la Iglesia Católica, sino que había propiciado una nueva etapa en las relaciones con el judaísmo.
Carta del Papa Francisco al Dr. Scalfari – Diario la Repúbblica
De la carta de fecha 11 de septiembre dirigida por el Papa Francisco al Dr. Scalfari, cofundador del diario La Repubblica, destacamos el siguiente párrafo:
“(…) Usted me pregunta también, al término de su primer artículo, qué debemos decirle a nuestros hermanos judíos sobre la promesa hecha a ellos por Dios: ¿acaso quedó en el vacío? Es esta -créame- una pregunta que nos desafía radicalmente, como cristianos, ya que con la ayuda de Dios, especialmente a partir del Concilio Vaticano II, hemos descubierto que el pueblo judío sigue siendo para nosotros, la raíz santa de la que germinó Jesús. (…) Lo que puedo decirle, con el apóstol Pablo, es que nunca ha fallado la fidelidad de Dios a su alianza con Israel y que, a través de las pruebas terribles de estos siglos, los judíos han conservado su fe en Dios. Y por esto, con ellos nunca seremos lo suficientemente agradecidos como Iglesia, sino también como humanidad. Ellos justamente perseverando en la fe en el Dios de la alianza los invitan a todos, también a nosotros cristianos, al estar siempre a la espera, como los peregrinos, del regreso del Señor y que por lo tanto, siempre debemos estar abiertos a Él y nunca cerrarnos ante lo que ya hemos alcanzado.”
Palabras del Rabino Di Segni sobre el Papa Francisco
El gran rabino de Roma, Riccardo Di Segni, admitió que “este pontífice no deja de sorprender”, en una carta pública de agradecimiento al papa Francisco aparecida en los primeros días de septiembre en el diario italiano La Repubblica, a raíz del artículo del Papa donde, contestando las desafiantes preguntas planteadas por Eugenio Scalfari, ex editor del diario, realizó declaraciones favorables al judaísmo.
El líder religioso reconoció que ello no es nuevo de su parte, pero calificó de “asombrosas” la “fuerza y capacidad de comunicación” del Papa respecto del “hecho que el judaísmo es la raíz sagrada del cristianismo”, lo cual es inherente al cristianismo y fue confirmado por el Concilio Vaticano II, si bien “muchas corrientes teológicas, especialmente en el protestantismo, han tratado de restarle importancia”, y resaltó “su expresión de gratitud a los judíos por su dedicación a la fe”.
Además, el gran rabino romano se refirió al argentino Jorge Bergoglio en su prédica de Iom Kipur, publicada por el diario digital Pagine Ebraiche: al mencionar la “especial dignidad” del pueblo judío, “que entendemos que crece en proporción a nuestra fidelidad a la Torá”, destacando que “en estos tiempos extraños, en estos mismos días, una autorizada voz externa nos lo ha recordado, una voz que paradójicamente viene de un campo que durante siglos nos ha infligido sufrimiento, humillación y ofensas porque nos mantenemos fieles a nuestra tradición en la expectativa mesiánica”.
Secretario privado de Juan XXIII
distinguido por Fundación Wallenberg
Loris Francesco Capovilla, secretario privado y amigo personal del Papa Juan XXIII, fue distinguido con la Medalla del Centenario Raoul Wallenberg. La ceremonia se llevó a cabo el 25 de junio de 2013 en Sotto il Monte Giovanni XXIII, Casa del Pellegrino, Italia. Eduardo Eurnekian y Baruj Tenembaum, presidente y fundador de la Fundación Raoul Wallenberg respectivamente, estuvieron presentes en la ceremonia. El galardón a Monseñor Capovilla, Arzobispo de Mesembria, de 97 años, reconoce su contribución, por más de medio siglo, en mantener viva la memoria de Angelo Giuseppe Roncalli, Sumo Pontífice entre 1958 y 1963, de cuyo fallecimiento se cumplieron cincuenta años el pasado 3 de junio, y que será canonizado el 27 de abril de 2014.
“El Piadoso” también salvaba judíos
El italiano Gino Bartali no sólo fue un campeón del ciclismo, un deportista que en los años 30 y 40 ganó tres Giros de Italia y dos Tours de Francia, así como numerosas otras carreras, sino que fue una excelente persona. La prueba es que acaba de ser declarado "Justo entre las Naciones" por su empeñó en salvar a numerosos judíos perseguidos en Italia durante la ocupación alemana. Bartali, conocido como 'El Piadoso', recorrió grandes distancias a lomos de su bicicleta llevando ocultos en la barra de la misma, numerosos papeles falsos que permitieron que centenares de judíos se libraran de ser deportados de Italia a Auschwitz y otros campos de exterminio.
La institución oficial israelí en memoria de las víctimas del Holocausto, Yad Vashem, comprobó que durante la ocupación alemana de Italia formó parte de una red secreta para salvar judíos liderada por el entonces rabino de Florencia, Nathan Cassuto, y el arzobispo de esa diócesis, Elia Angelo Dalla Costa. Este último ya fue distinguido hace años con el título de “Justo entre las Naciones”. "El bien se hace pero no se dice", explica su hijo, Andrea Bartali, que era lo que les decía su padre para que no contasen nada. También aseguró que las personas con las que colaboraba su padre para salvar a los judíos le habían advertido de que si le pillaban "le fusilarían".
Sin embargo, como cuenta el libro "El camino del valor. Gino Bartali, héroe silencioso", que fue publicado el pasado mayo, el ciclista continuó colaborando y salvó la vida de 600 judíos.
Cementerios judíos en Toledo y en Ávila
Las excavaciones arqueológicas en el Cerro de la Horca de Toledo han permitido localizar 107 tumbas que conforman el cementerio judío de la ciudad y que estuvo en uso durante el siglo XIII.
En la zona hay cementerios romanos, visigodos, cristianos y musulmanes. El más antiguo es el cementerio romano, en la zona de la Avenida de la Reconquista y de la Vega Baja; luego está datado el cementerio visigodo, también en la Vega Baja y, con el paso de los años, la zona se convirtió en cementerio cristiano, en el eje de Santa Leocadia de Afuera-Circo Romano, e Iglesia de San Antón. En ese eje, además de las tumbas cristianas, también se localizó el cementerio musulmán y, con esta excavación, se ha delimitado el judío.
En esta excavación se ha podido estudiar el ritual de enterramiento, caracterizado por la profundidad de las tumbas, con fosas de hasta 2,5 o 3 metros. "La finalidad era que el difunto quede conservado eternamente y, además, los entierran siempre en contacto con tierra virgen, procurando evitar que una tumba entre en contacto con otra", detalla Ruiz Taboada, arqueólogo.
También se ha podido detectar el uso de cierres subterráneos de la tumba, una práctica "muy característica de Toledo" que consistía en la construcción de una bóveda de ladrillo para cubrir el ataúd del difunto. En este cementerio, que se ha podido fechar en el siglo XIII gracias al hallazgo de una moneda de esa época, también se han descubierto pequeñas agrupaciones de tumbas.
Por otro lado, en Ávila el domingo 29 de septiembre, la comunidad Judía de Madrid, junto a autoridades locales y nacionales estuvo presente en el acto de homenaje que el Ayuntamiento de la ciudad organizó en la necrópolis judía, que ha recibido el nombre de Jardín de Sefarad. Acudieron el Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, Isaac Querub; el Presidente de la Hebrá Kadisha de Madrid, David Levy y el Presidente de la Comunidad Judía de Madrid, David Hatchwell. El acto contó también con la presencia del rabino Abram Guizburg, del Committee for the Preservation of Jewish Cemeteries in Europe, que se desplazó desde Londres para la ocasión y el rabino educador Yerahmiel Barylka, que fueron los encargados de dirigir las oraciones. El Gobierno español también estuvo representado en el acto con el subdirector general de Relaciones con las Confesiones del Gobierno de España, Ricardo García; el presidente del Centro Sefarad-Israel, Miguel de Lucas y Fernando Arias, de la Fundación Pluralismo y Convivencia.
Antiguo tesoro al pie del Monte del Templo
La Universidad Hebrea de Jerusalem anunció el reciente descubrimiento de un tesoro de oro de 1.400 años que arroja luz sobre un período de la historia judía de Jerusalén relativamente desconocida. El hallazgo se hizo durante una excavación arqueológica cerca del pie del Monte del Templo en la Ciudad Vieja de Jerusalén y está conectado con el asentamiento judío del corto período del dominio persa sobre la ciudad, el cual ocurrió a principios del siglo VII de la Era Común.
La Dra. Eilat Mazar, arqueóloga de la Universidad Hebrea, reveló que las dos partes del tesoro contienen 36 cadenas de oro, joyas de oro y plata, un medallón de oro de 10 centímetros adornado con imágenes de la menorah -candelabro del templo-, un shofar y un rollo de Torá. Mazar ha estado trabajando en excavaciones en el área conocida como Ophel -una porción de tierra entre el Monte del Templo y la Ciudad de David- por casi 30 años, y ha afirmado que el descubrimiento es “asombroso, uno de esos que se encuentran una vez en la vida”. El tesoro de oro fue descubierto en una estructura pública bizantina a solo 50 metros de la pared sudeste del Monte del Templo. También se encontraron dos monedas de oro y dos grandes pendientes bajo un piso calizo. (Itongadol)
El coraje de la Esperanza
El 1 de octubre, en la plaza del Campidoglio de Roma, unos 400 líderes de diversas religiones firmaron una “Llamada a la paz” que condena sin paliativos la violencia ejercida en nombre de la religión. Cardenales, obispos, patriarcas, beatitudes, rabinos e imanes se abrazaron en un momento de la ceremonia y tras encender las velas de dos candelabros en signo de paz, uno a uno firmaron el documento.
“Con la fuerza de nuestras religiones declaramos el empeño por la paz. Decimos a todos: nadie puede utilizar la religión para la violencia”. Así de firmes se pronunciaron los líderes religiosos en la carta que han firmado, en la que se precisa también: “Solemnemente rechazamos el terrorismo religioso: utilizar el nombre de Dios para asesinar es blasfemo. El terrorismo religioso niega en la raíz la religión”. Y concluye: “Nada es imposible si nos dirigimos a Dios con la oración” y “nosotros, hombres de religiones diversas (…) queremos empeñarlos en hacer crecer este gran movimiento por la paz. Roma, 1° octubre 2013”.
La XXVII Reunión Internacional “El coraje de la esperanza, Religiones y culturas en diálogo” fue organizado por la comunidad de San Egidio, participaron más de cinco mil personas, y se realizaron 32 mesas redondas con personalidades de gran importancia que acudieron de diferentes países.
Los dirigentes de San Egidio y diversos líderes religiosos fueron recibidos por el papa Francisco en el Vaticano: “Gracias a la comunidad de san Egidio –dijo el santo padre– por seguir el camino marcado por el beato Juan Pablo II en el histórico encuentro de Asís en 1986, cuando el papa invitó a los líderes religiosos a rezar por la paz: no más los unos contra los otros, sino los unos junto a los otros
Los representantes de las distintas religiones subieron al estrado delante del Campidoglio donde firmaron la “Llamada a la Paz”. La plaza estaba llena y en los primeros bancos estaban presentes diversos embajadores de los países latinoamericanos.
Elegido nuevo Rabino Sefardí en Israel
El 16 de septiembre, en la Gran Sinagoga Raban Yojanan Ben Zacai de Jerusalén tuvo lugar la ceremonia inaugural del nuevo Gran Rabino Sefardí de Israel, titulado Rishon Le-Sión (El Primero de Sión). La ceremonia incluyó la entrega de su nueva vestimenta y un documento, escrito en pergamino, cuyo texto trata de dicho nombramiento y firmado por las autoridades, tanto religiosas como civiles, ceremonia única que tiene lugar cada diez años, y actuó como anfitrión de la ceremonia el Dr. Abraham Haim, Presidente del Consejo de la Comunidad Sefardí. El nuevo Gran Rabino, Isaac Yosef, nacido en Jerusalén, es hijo del ex Gran Rabino Ovadia Yosef, líder fundador del partido israelí Shas, que falleció el pasado 7 de octubre.
Crece un árbol extinguido en Israel
La palma datilera de Judea, extinta en el año 70 de nuestra era, ha vuelto a brotar gracias al descubrimiento de una jarra con semillas que llevaba enterrada 2 mil años bajo el palacio del Rey Herodes.
Por miles de años la Phoenix dactylifera, o palma datilera de Judea fue una de las especies más abundantes del Medio Oriente. Se cultivaba en toda la región de Judea por su fruta dulce y la fresca sombra que ofrecía a las personas que habitaban el desierto.
Desde su aparición hace unos 3 mil años hasta los albores de la Era Común, los árboles fueron una fuente de ingresos esencial del Reino de Judea, incluso apareciendo en varias partes de la Biblia. El Rey David llamó a su hija “Tamar” en honor al nombre hebreo de esa palma.
A raíz de la sublevación judía del año 70 AD, la represión romana arrasó Judea, y con ello se destruyeron no sólo edificios, sino también cultivos y plantaciones, entre las cuales se perdió esta palmera hoy afortunadamente recuperada. En los siglos que le siguieron, el conocimiento de primera mano de este árbol se convirtió en leyenda. Durante la excavación en el palacio del Gran Herodes en Israel a principios de 1960, los arqueólogos desenterraron un pequeño cúmulo de semillas guardadas en una jarra de barro que data de hace dos mil años. Por las primeras cuatro décadas, las antiguas semillas fueron guardadas en la Universidad Bar-Ilan de Tel Aviv, pero en 2005 la investigadora botánica Elaine Solowey decidió plantar una y ver si algo crecía.
Sorprendentemente, la semilla multimilenaria brotó, produciendo una especie de árbol que no se había visto en siglos y convirtiéndose en la semilla de árbol más antigua en germinar. Este tesoro arqueológico continúa creciendo e incluso ha brotado una flor.
In Memoriam
Ruth Weyl, una gran amiga y una de las personas más importantes para las relaciones judeo-cristianas, nos dejó el 13 de mayo pasado. Fue una de las colaboradoras más relevantes del ICCJ. Es de destacar su participación en la Conferencia de Seelisberg, así como su saber, su inteligencia, su memoria y sobre todo su gran simpatía que animaba las reuniones judeo-cristianas. Hemos perdido una amiga, pero el recuerdo de lo que hizo quedará siempre vivo en la memoria de los que hemos tenido la gran suerte de haberla conocido (Sor Ionel Mihalovici)
Actos de CEMI
El 9 de octubre CEMI de Madrid ha inaugurado una nueva modalidad de reunión, distendida y amable, con el fin de recaudar fondos y pasar una tarde en grata compañía.
En el salón de actos, una quincena de mesas, que despedían un delicado aroma a menta fresca, flanqueaban el espléndido buffet preparado por las compañeras, alrededor del cual se trenzaban conversaciones y reencuentros.
La presidenta, D.ª Alegría Bendrihem dirigió unas palabras de bienvenida y agradecimiento a las asistentes, y destacó la constante labor de un grupo de mujeres cuya meta es ayudar tanto a instituciones comunitarias como a organizaciones israelíes, proporcionando actividades culturales enriquecedoras, amenizadas por exquisiteces culinarias. Es tradición celebrar con la evocadora frase "dulce lo vivas".
Conscientes de la enorme dificultad que entraña alcanzar los objetivos económicos marcados, el Comité directivo y todas las amigas de CEMI acrecientan su implicación y participación en esta singladura común, cuyo objetivo final es el bienestar de nuestra Kehilá, y la manifestación de nuestra adhesión incondicional a Israel. (Verónica Nehama)
Premio Samuel Toledano
El 3 de noviembre tuvo lugar el acto de entrega del Premio Samuel Toledano que este año ha sido concedido por parte israelí al Dr. Natán Lerner, profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Tel Aviv por su contribución al diálogo interreligioso y la reconciliación judeo-cristiana en España e Israel, y por parte española al profesor de Filosofía de la Universidad Complutense y escritor D. Gabriel Albiac. El diploma de gratitud fue concedido al Instituto de Relaciones Culturales Baleares-Israel por el conjunto de su labor de difusión, en la persona de su presidenta D.ª Jacqueline Tobiass. El maestro de ceremonias fue el Dr. Abraham Haim, Presidente de la Comunidad Sefardí de Jerusalén y secretario de la Comisión del Premio. La ceremonia tuvo como invitado de honor al rabino David Rosen.
Desde el Centro de Estudios Judeo-Cristianos queremos felicitar a nuestro gran amigo y colaborador, el profesor Natan Lerner, por el reconocimiento a su extensa labor en pro del diálogo judeo-cristiano, y su generosa entrega y colaboración con nuestro Centro participando desde 1974 en nuestros Simposios Hispano-Israelí.
Querido profesor, ¡¡Muchas felicidades!!
Deseamos a nuestros socios y amigos que la alegría y la luz de Janucá y de Navidad les acompañen durante todo el Año 2014 |
Nº 198 Extraordinario (Abril-Junio 2013)
Habemus Papam Franciscum
Durante su liderazgo en Buenos Aires, el Cardenal Bergoglio dio importantes pasos en mantener las relaciones católico-judías, siguiendo los papados transformadores de los Papas Juan XXIII, Juan Pablo II y Benedicto XVI pontífices que emprendieron la reconciliación histórica entre la Iglesia Católica y el Pueblo Judío.
El Cardenal Bergoglio mantuvo una cercana relación con la comunidad judía en Argentina. Celebró varias fiestas judías con la comunidad judía argentina, incluyendo Hanuka, donde encendió una vela en la Menorá, visitó una sinagoga de Buenos Aires en Slichot, un servicio previo a Rosh Hashaná, el año nuevo judío; conjuntamente con participar en la conmemoración de la Noche de los Cristales Rotos, la ola de violencia nazi contra los judíos antes de la Segunda Guerra Mundial.
En 2010, durante la conmemoración del atentado de 1994, el Cardenal Bergolgio la llamó como una “casa de solidaridad” y agregó “Dios los bendiga y los ayude a realizar su trabajo”, mostrando su dedicación y su apoyo a quienes se enfrentan al extremismo.
En 2010, junto al rabino argentino Abraham Skorka, publicó el libro “Sobre el Cielo y la Tierra”, sobre el diálogo interreligioso. La sensibilidad del nuevo Papa respecto de los judíos se manifiesta en este trabajo, en sus ideas sobre el acercamiento entre la Iglesia y el Pueblo Judío a partir del Concilio Vaticano II, el Holocausto y el conflicto Árabe-Israelí.
Invitación del Papa Francisco dirigido al Gran Rabino de Roma:
«En el día de mi elección como Obispo de Roma y Pastor Universal de la Iglesia Católica le envío mi cordial saludo, anunciándole que la Solemne Inauguración de mi Pontificado tendrá lugar el martes 19 de marzo.
Confiando en la protección del Altísimo, espero vivamente poder contribuir al progreso de las relaciones entre judíos y católicos, conocidas a partir del Concilio Vaticano II, en un espíritu de renovada colaboración y al servicio de un mundo que pueda siempre vivir más en armonía con la voluntad del Creador».
Vaticano 13 de marzo de 2013, Franciscus PP
Saludos y felicitaciones de la comunidad judía mundial
Recogemos diferentes expresiones de afecto con motivo de la elección de Jorge María Bergoglio elegido Papa Francisco:
Carta del Gran Rabino, Riccardo Di Segni, dirigida al Papa Francisco con motivo de su elección:
«Quiero expresar mis mejores deseos a Jorge Mario Bergoglio elegido Papa Francisco. Deseo pueda guiar con fuerza y la sabiduría a la Iglesia Católica durante los próximos años. La relación de la Iglesia con la Comunidad Judía de Roma y el diálogo con el judaísmo han dado pasos importantes. La esperanza es que podamos seguir el camino de la continuidad y las buenas relaciones.»
Carta dirigida por el Presidente de Israel, D. Simón Peres:
"Allí donde los líderes políticos pueden dividir, los líderes espirituales pueden unir. Unir alrededor de una visión, de unos valores, de una fe que pueda hacer del mundo un lugar mejor para vivir. Que dios bendiga al nuevo Papa".
El jefe del estado israelí recordó que el antecesor de Francisco, el Papa Benedicto XVI, fue "un verdadero amigo de Israel y del pueblo judío" que "contribuyó a acercar las relaciones entre la Iglesia Católica y el pueblo judío".
"La relación entre el pueblo judío y el Vaticano están en su punto más alto en 2000 años", señaló, y agregó que está seguro de que "el Papa Francisco continuará promocionándolas".
Peres invitó al Papa Francisco a visitar lo antes posible Tierra Santa, donde "será bienvenido como un hombre de inspiración que puede ayudar en el intento de traer la paz a un lugar tormentoso" y en el que le dará la bienvenida "todo el mundo sin excepción", judíos, musulmanes y cristianos.
Abraham H. Foxman, Director Nacional de la Anti-Defamation League (ADL)
El Director Nacional de la Liga Antidifamación hizo la siguiente declaración:
«Saludamos al nuevo Papa con los mejores deseos ante esta nueva e importante responsabilidad. Creemos que la elección del Papa Francisco es un momento de importancia en la historia de la Iglesia. Esperamos trabajar con él para continuar promoviendo las relaciones católico-judías como hicimos con sus predecesores. Hay mucho en su historial que nos alienta acerca del futuro».
Isaac Querub Caro, Presidente Federación de Comunidades Judías de España
«La Iglesia católica tiene nuevo Papa, el número 266. Y desde el mundo judío le felicitamos y le deseamos salud y éxito en el nuevo Pontificado. Deseamos que continúe por la senda emprendida hace ya 48 años a partir de la declaración «Nostra Aetate», aprobada durante el Concilio Vaticano II promovida y desarrollada por los papas Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Apenas ha pasado medio siglo pero la necesidad de diálogo entre católicos y judíos continúa siendo la misma. Los judíos hemos sufrido durante la Historia grandes injusticias motivadas por errores, prejuicios y leyendas negras basadas a menudo en dogmas religiosos. Los últimos papas han hecho un gran esfuerzo conciliador. Han tendido su mano y nosotros la hemos estrechado con fraternidad. Nuestra voluntad es que este vínculo se mantenga y se refuerce. El diálogo, el conocimiento y la educación suponen la mejor terapia contra la ignorancia pero principalmente el mejor acicate para luchar contra el antisemitismo explícito y soterrado que desgraciadamente continúa asolando al pueblo judío y a Israel.
Por eso invitamos a la Iglesia católica, bajo el liderazgo del nuevo Papa a trabajar juntos, desde la libertad de conciencia y el respeto por nuestras respectivas identidades, a favor del aprecio mutuo y la defensa de los valores occidentales cuyos fundamentos son judeo cristianos. Juntos haremos frente al fanatismo, a los extremismos de toda índole y a las persecuciones religiosas. En España hacemos votos porque soplen los nuevos vientos de Roma y juntos, de la mano, católicos y judíos, avancemos en el diálogo y en la construcción de una nueva era de entendimiento y progreso.
Confiamos también en que la labor de apostolado del nuevo Papa le lleve hasta Israel, donde conocerá en primera persona la realidad de un país mucho más plural, moderno y próspero de lo que transmiten los medios de comunicación. Y que su voluntad conciliadora llegue a los mandatarios israelíes y árabes para poder celebrar, por fin, un acuerdo de paz duradero y seguro».
Acuerdo entre Israel y el Vaticano sobre los Santos Lugares
El acuerdo entre el Vaticano e Israel sobre el régimen fiscal de las propiedades de la Iglesia y sobre la gestión de algunos lugares santos se acerca: faltan por definir, indican fuentes israelíes, las cuestiones relativas a dos propiedades en Cesarea y en Jerusalén. El Cenáculo, en el Monte Sión, lugar en el que, según la tradición, Jesús celebró la Última Cena, volverá a ser lugar de culto católico.
Se podrá celebrar Misa y se ocuparán de él los integrantes de la Custodia Franciscana, aunque la propiedad siga estando en poder del Estado de Israel y no volverá a los franciscanos que antiguamente lo poseían. Esto se establece en el «Protocol Activity», un protocolo permanente entre la Santa Sede y el Estado de Israel, que ambas partes ya definieron.
Además, según indican las mismas fuentes, se ha llegado al acuerdo sobre la exención fiscal de las propiedades de la Iglesia. Los Lugares Sacros, así como los lugares de culto y los cementerios católicos, estarán completamente exentos del pago, mientras que los edificios en los que se lleven a cabo actividades comerciales (como la venta de suvenires, los bares o los restaurantes) tendrán que pagar impuestos.
Las delegaciones vaticana e israelí se reunieron nuevamente en Roma los días 3 (encuentros técnicos bilaterales) y 4 de junio (plenaria). Tanto Israel como la Santa Sede «estrenaron» a sus respectivos líderes de las delegaciones: para el Estado israelí, el nuevo viceministro del Exterior, Zeev Elken; para el Vaticano, el nuevo subsecretario para las relaciones con los Estados, Antoine Camilleri.
Al parecer, las dos cuestiones pendientes en la mesa tienen que ver con un estacionamiento en el Monte Sión, en el que surge el Cenáculo, y un lugar de culto en Cesarea. El estacionamiento es una zona cuya propiedad reivindica la Custodia. Pero el Estado de Israel considera que no puede aceptarlo, por lo que pretende ofrecer un terreno en otra parte a la misma Custodia.
En cambio, la situación de la zona arqueológica de Cesarea es muy diferente. El Patriarcado latino tenía allí una pequeña Iglesia en la que se recordaba a San Pablo, pues partió justamente desde Cesarea a Roma. Después del nacimiento del Estado de Israel, la zona fue expropiada y la pequeña Igelsia fue demolida. Ahora, la Santa Sede pide contar con un lugar de culto en la misma zona. El área arqueológica, en la que todavía existen los restos arqueológicos de una antigua Iglesia de los cruzados, es un parque nacional y, como tal, no puede ser cedido. El Vaticano e Israel están trabajando para encontrar una solución que establezca o la posibilidad de acceso y de culto en una determinada zona del parque, sin atribuir ninguna propiedad a la Iglesia, o la cesión de una zona fuera del parque para que la Iglesia pueda construir una casa para peregrinos.
El viceministro de Relaciones Exteriores, Zeev Elkin se reunió con el Papa Francisco, al finalizar la reunión el funcionario israelí anunció al diario israelí Maariv que el acuerdo podría “firmarse a finales de año”. Las negociaciones se desarrollaron en un ambiente constructivo y reflexivo. La comisión tomó nota de que se han logrado avances significativos y que las partes han acordado acelerar las negociaciones sobre las cuestiones pendientes, y espera una rápida conclusión a corto plazo.
En el encuentro con Elkin el Papa volvió a reiterar su promesa de visitar Tierra Santa. La fecha de la visita aún no se precisó, pero la impresión es que el acuerdo entre el Vaticano e Israel podría prepararse para la llegada del Sumo Pontífice.
Conferencia Internacional en Israel en honor de Angelo Roncalli
El pasado 29 de abril se organizó una conferencia internacional en Jerusalén con el propósito de redescubrir la amistad y la ayuda que Angelo Roncalli, Papa Juan XXIII, ofreció al pueblo judío, en particular durante el Holocausto.
En el encuentro, participó Avner Shalev, presidente de Yad Vashem, la Institución creada para honrar a las víctimas del Holocausto y a los héroes que arriesgaron su vida para salvar a judíos perseguidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Entre los ponentes estuvo también Baruj Tenembaum, fundador de la Fundación Raoul Wallenberg, quien en febrero de 2011 presentó a Yad Vashem un dossier científico para respaldar la petición de que Juan XXIII sea reconocido como “justo entre las naciones”.
El reconocimiento de “justo entre las naciones” rinde el máximo honor a aquellas personas que, sin ser de confesión o ascendencia judía, prestaron ayuda de manera altruista y singular a las víctimas de la persecución emprendida por el régimen nacionalsocialista del Tercer Reich alemán y otros afines en Europa con anterioridad y durante la Segunda Guerra Mundial.
El dossier muestra, por ejemplo, que monseñor Roncalli, siendo representante papal (delegado apostólico) en Bulgaria, Grecia, y Turquía, antes y durante la Segunda Guerra Mundial intercedió ante el rey Boris de Bulgaria a favor de judíos búlgaros, y ante el gobierno turco a favor de refugiados judíos que habían escapado a Turquía.
También hizo todo lo posible para evitar la deportación de judíos griegos. En 1944, organizó en Estambul una red de salvación de judíos y otros perseguidos por el nazismo, explica el dossier de la Fundación Wallenberg presentado a Yad Vashem.
El congreso, ha servido para redescubrir la figura de Juan XXIII en Israel, y contó con la participación de Yad Vashem, de la AJC (Global Jewish Advocacy), y de la Fundación Konrad Adenauer.
El Papa quiere un encuentro
entre las tres grandes religiones por la paz
El Papa Francisco estaría pensando convocar a un encuentro entre los líderes y creyentes de las tres grandes religiones monoteístas para lanzar, desde Roma, un mensaje de paz y de convivencia, en contra de la violencia y del uso del nombre de Dios para justificar el odio y el terrorismo. Lo afirman fuentes gubernamentales israelíes.
El proyecto del Pontífice, habría sido anunciado al presidente israelí, Simon Peres, durante la audiencia en el Vaticano del pasado 30 de abril. Aunque no fue mencionado en el comunicado oficial del encuentro que difundió la Santa Sede.
El presidente Simón Peres «dijo al Papa que hay personas que justifican el terrorismo con el nombre de Dios» y que los líderes religiosos deberían decir «en voz alta que Dios no dio a nadie el permiso de matar al prójimo». Según lo indicado al ambiente gubernamental israelí en un informe que resume el contenido de la audiencia, Francisco habría respondido a Peres que «apoya» el llamado en contra de la violencia «con todo su corazón» y que querría «promover en Roma un encuentro con la participación de líderes religiosos y creyentes de las tres religiones» abrahámicas, «con el objetivo de hacer ver a los ojos del mundo» que las religiones están «en contra de la violencia y del terrorismo».
Así pues, el Papa estaría pensando en una iniciativa que tenga como objetivo unir a las tres religiones monoteístas alrededor de la paz. No una reunión interreligiosa con las demás confesiones, como las que se llevan a cabo en Asís desde que Juan Pablo II las inauguró. Hay que recordar que en enero de 2002, a pocos meses del atentado en contra de las Torres Gemelas del 11 de septiembre, el Papa Wojtyla quiso que se llevara a cabo un encuentro especial en la ciudad de San Francisco entre las religiones para cancelar cualquier justificación “teológica” del uso de la violencia y del terrorismo.
En Israel también hay personas que pretenden que las religiones impulsen y animen a la política para que encuentre soluciones practicables para el conflicto en el Medio Oriente. Un llamado al Papa para que promueva una iniciativa por la paz en la Tierra Santa, al lado de las religiones de los judíos y musulmanes, llegó del rabino David Rosen, presidente del International Council of Christians and Jews (iccj). Rosen, dialogando con un grupo de periodistas italianos en Jerusalén, propuso un encuentro de líderes religiosos en Tierra Santa, convocado por el Papa, para rezar por la paz en la región. «Un momento adecuado podría ser 2015 –dijo Rosen–, en ocasión del 50 aniversario de la promulgación de la declaración conciliar “Nostra Aetate” sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas». Según el rabino, una iniciativa de este tipo sería necesaria para «apoyar los esfuerzos políticos hacia la solución de los conflictos en la región» http://vaticaninsider.lastampa.it
Encuentro de jóvenes judíos, católicos y musulmanes en la JMJ
Entre las actividades oficiales de la Jornada Mundial de la Juventud que se realizará en Río de Janeiro, Brasil, del 23 al 28 julio, un momento inédito en la historia de las Jornadas: jóvenes judíos, católicos y musulmanes unidos en un encuentro el día 21 de julio, en la Universidad Católica (PUC) de Río de Janeiro. Cerca de 200 líderes de las tres principales religiones monoteístas del mundo se reunirán y presentarán, además del perfil de su religión, las acciones concretas que han seguido en el camino del diálogo interreligioso. Será un momento inédito en la historia de las Jornadas
El acto contará con rondas de conversación entre los jóvenes líderes, donde se los motivará a pensar en acciones concretas para mejorar la sociedad. Habrá, además, un video sobre los esfuerzos de diálogo en diferentes partes del mundo, el contexto juvenil en la sociedad y el compromiso de la juventud en diversos aspectos. También está en la programación una presentación cultural de las religiones.
La idea de un encuentro interreligioso surgió inspirada por el grupo que ya se reúne mensualmente en Río de Janeiro, donde musulmanes, judíos y católicos avanzan en el respeto y entendimiento mutuo en el diálogo entre las religiones. “En el mundo vemos grandes pasos en esa dirección, incluso aquí en el Brasil, y la Jornada es una posibilidad de dar una mayor visibilidad a acciones como éstas”, afirmó el Padre Arnaldo Rodrigues, uno de los directores del Sector de Preparación Pastoral de la JMJ Rio2013.
El periodista Odoardo Focherini ha sido beatificado
tras salvar a cien judíos
Odoardo Focherini italiano de 37 años y padre de siete hijos, fue director del diario Avvenire. Fue detenido por los nazis tras trasladar a Suiza a cien judíos. Periodista católico, justo entre las naciones y a partir de ahora será beato, titulo reservado para unos pocos dadas las virtudes heroicas que le ha reconocido la Iglesia Católica.
Durante la II Guerra Mundial salvó a 100 judíos y fue encarcelado tras ser delatado. Fue enviado a un campo de concentración en el que murió el 27 de diciembre de 1944. El viernes 14 ha sido beatificado en la ciudad de Carpi.
Uno de los nietos de Focherini recuerda ahora que "uno de los judíos a los que salvó dijo que ‘somos milagros de Odoardo Focherini’ y siempre lo consideraron su salvador y ángel. Su prójimo fue su familia y los judíos".
Creó una red clandestina para salvar judíos. Con el endurecimiento de las leyes antijudías y las deportaciones, este periodista católico junto con el sacerdote Dante Sala organizaron una red clandestina que consiguió trasladar a un centenar de judíos hasta Suiza sin el conocimiento de las autoridades nazis.
Mientras tanto, Focherini seguía con su labor caritativa. El 11 de marzo de 1944 fue arrestado en un hospital mientras ayudaba a un paciente judío. Primero fue interrogado ante las SS en Bolonia y más tarde trasladado a una prisión.
Durante una visita a prisión de su cuñado, éste le dijo: "Ten cuidado, quizá te estás exponiendo demasiado, ¿no piensas en tus hijos?". Sin embargo, la respuesta de Odoardo fue la siguiente: "si tú hubieras visto lo que he visto yo en esta cárcel, todo lo que hacen padecer a los judíos, lo único que lamentarías es no haber hecho lo suficiente por ellos, y no haberlos salvado en mayor número".
De la cárcel de San Giovanni in Monte fue trasladado al campo de concentración de Gries, más tarde al de Flossenburg y de ahí al campo de trabajo de Hersbruck. Allí sufrió hasta la extenuación con maratonianas y durísimas jornadas de trabajo. En una de ellas sufrió una herida en una pierna y ante la falta de atención sanitaria contrajo una septicemia y murió el 27 de diciembre de 1944.
El estado de Israel ha reconocido a Odoardo Focherini como "justo entre las naciones", un reconocimiento por su lucha y entrega hasta la muerte por ayudar a los judíos durante la brutal persecución nazi.
El obispo de Carpi, monseñor Francesco Cavina, ha asegurado que en la vida del futuro beato "no hubo separación entre su vida espiritual y su vida familiar. Es un hombre completo porque el trabajo, la familia y el apostolado en la Iglesia han sido su camino para la beatificación". "Él se dejó transformar por Jesucristo hasta que, como Él, murió", sentenció.
Diálogo del Rabino Garzón y el Hermano Elio Passeto
El Centro de Estudios Judeo-Cristianos continuando en su labor de promover y fomentar el dialogo y la difusión de la cultura judía desde el afecto y el respeto, para promover la convivencia y el conocimiento mutuo entre judíos y cristianos en colaboración con el Centro Sefarad-Israel, organizó un coloquio el día 11 de marzo.
Con motivo del 50º Aniversario del Concilio Vaticano II, y la promulgación de la Declaración Nostra Aetate, se mantuvo un diálogo acerca de la convivencia entre culturas y entre credos entre el Rabino Baruj Garzón, docente e investigador y anterior Rabino Jefe de la Comunidad Judía de Madrid y ex Director del programa TVE “Shalom” y el Hermano Elio Passeto, Delegado para Europa e Israel de la Congregación de Nuestra Señora de Sion y Superior de esta Congregación en Jerusalén, especialista en el comentario de Rashi, literatura rabínica y los primeros escritos cristianos. Actualmente es Profesor en el Centro Cristiano de Estudios Judíos (São Paulo - Brasil). Director del Departamento de Español y de Francés en el Centro de Formación Bíblica en Jerusalén y miembro de la Dirección del Centro de Estudios Judeo-Cristianos (Madrid - España).
Libro Juan Pablo II y la Shoá
EDUCA, la editorial de la Universidad Católica Argentina (UCA) y la cátedra que lleva el nombre del Papa polaco presentaron el libro “Juan Pablo II y la Shoá: El Hololocausto de los judíos y el misterio de la iniquidad”, coordinado por el profesor Marco Gallo.
La obra reúne las actas de un coloquio sobre este tema que se realizó en Buenos Aires en 2010, promovido por la Cátedra Juan Pablo II en colaboración con instituciones judías como la B'nai Brith Argentina, el Museo del Holocausto-Shoá de Buenos Aires y la Confraternidad Argentina Judeo Cristiana.
El libro es una reflexión sobre la Shoá u Holocausto, desde la perspectiva del pontificado wojtyliano, que examina, a su vez, figuras que han sido canonizadas y puestas como modelo de santidad por Juan Pablo II, como Maximiliano Kolbe y Edith Stein.
Nombramiento del Dr. Abraham Haim
Felicitamos a nuestro gran amigo y colaborador desde hace muchos años, el Dr. Abraham Haim, por el reciente nombramiento en Israel como Presidente del Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén.
Fallecimiento de D. Vicente Serrano
La desaparición del Padre Vicente Serrano Z"L (acrónimo hebreo de "Zijronó Livrajá", que su memoria sea bendita) es uno de esos momentos que no pueden ni deben pasar desapercibidos para todos los que hemos hecho del entendimiento judeo-cristiano una faceta integral de nuestras creencias más profundas.
En efecto, amén de Sor Esperanza y Sor Ionel, luces de las Hermanas de Sion, el desarrollo y despegue de las cálidas relaciones de las que hoy disfrutamos en España entre nuestras dos religiones serian incomprensibles sin hacer referencia a D. Vicente.
Entiendan y perdonen los lectores que mi admiración hacia él me impida separar lo personal de lo institucional, al glosar la figura de este sacerdote tan austero como elegante y tan fiel a su fe como abierto a la mutua comprensión con el judaísmo, en una época pre-Conciliar en la que su actitud era poco apreciada, como mínimo, en la Iglesia y el Gobierno de nuestro país.
Hablamos por tanto de un hombre valiente, adelantado en los tiempos, y cuyo intelecto le hubiera hecho sin duda acreedor de mejor rango en la jerarquía católica española de no haber mediado, o porque no decirlo más claramente, de no haberlo impedido la incomprensión hacia su postura en las relaciones judeo-cristianas. Y a pesar de ello, nunca le oímos quejarse, ni tampoco ceder en esa convicción firme que solo saben defender las personas de creencias bien arraigadas.
En una época en la que el traje de "clergyman" empezaba a sustituir a las sotanas largas, el Padre Vicente Serrano exhibía la suya como prueba de su inquebrantable fe católica, tal vez para demostrar que su postura pro-judía no estaba reñida con sus votos de obediencia.
Armado por tanto solo de su fe y de su fina inteligencia, fue construyendo y abriendo pasos y caminos que implicaban derribar barreras históricas y enfrentarse a la incomprensión de sus pares, y porque no decirlo, de algunos judíos que no entendían que este hombre no quisiera ni pidiera nada más que la mutua comprensión y respeto, así como el fin de un sinsentido milenario.
Hoy, más de medio siglo después del inicio de su andadura hacia el mutuo entendimiento, puede ser que muchos le hayan olvidado. Me prometí a mí mismo no personalizar esta reseña, para no caer en el mundo fácil de la emotividad que provocan los recuerdos de una niñez y juventud marcadas por la admiración hacia la figura de D. Vicente. Me limitaré a pensar en que debió sonreír levemente, como era su estilo, al comprobar que gigantes de su fe, como el buen Papa Juan XXIII, Juan Pablo II, Benedicto XVI, y hoy el Papa Francisco avalaron las convicciones del Padre Serrano, y de tantos y tantos buenos católicos españoles como el, aunque a él le tocara destacarse casi en solitario en nuestro país en épocas oscuras y no tan lejanas.
Descanse en Paz, querido amigo. Algunos no le hemos olvidado ni le olvidaremos.
Mauricio Toledano
El pasado 1 de mayo, el Señor llamó a su casa a D. Vicente Serrano, una personalidad que nadie en el Centro de Estudios Judeo-Cristianos puede olvidar. D. Vicente junto con Sor Esperanza Mary, Samuel Toledano y muchos otros amigos pusieron las primeras piedras de las relaciones judeo-cristianas en España. La lucha contra el antisemitismo fue una de las tareas bastante difíciles que la joven Amistad tuvo que afrontar. Como primer director del CEJC tuvo muchas iniciativas para establecer una amistad sincera y para el conocimiento mutuo. Gran conocedor de las Sagradas Escrituras, del tiempo de Jesús y de las raíces judías del Cristianismo, impulsó, junto con las Hermanas de Nuestra Señora de Sion, la publicación de una Circular, de la revista El Olivo y, con varios sacerdotes, los comentarios de ORIENTACIONES para el anuncio de la Palabra. La base solida puesta en estos primeros tiempos permitió el desarrollo y los éxitos del CEJC.
Gracias, D. Vicente, y sabemos que, ahora que goza de la Paz y del Amor del Señor, no olvidará pedir por este Centro y por toda la labor que usted realizó con tanto cariño.
Sor Ionel Mihalovici
Encuentros Interreligiosos
III Semana Cultural Sefardí (Murcia)
El Centro ha participado en la Semana Cultural Sefardí invitado por la Fundación Don Juan de Borbón y la Universidad Católica de Murcia, El acto de inauguración estuvo presidido por Excmo. Sr. D. José Luis Mendoza Pérez, Presidente de la Universidad Católica San Antonio de Murcia; Emmo. y Rvdmo. Sr. D. Antonio Cañizares Llovera, Cardenal Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos; Excmo. Sr. D. Shlomo Moshe Amar,Gran Rabino Sefardita de Israel; Excmo. Sr. D. Sadia Cohen, Presidente de la Fundación Don Juan de Borbón España- Israel; Excma. Sra. Dª. Josefina García Lozano, Rectora Magnífica de la Universidad Católica San Antonio de Murcia; Ilma. Sra. Dª. Yaff a Zilberchatz, Vicepresidenta de la Universidad de Bar-Ilan.
Entre otras actividades pudimos admirar una exposición de biblias en ladino, piezas de la colección particular de Uriel Macías que incluye libros del siglo XVII con ediciones originales sefardíes, incluidas biblias aljamiadas, con glosas y en caracteres latinos. Tambien se realizo una visita guiada a la Sinagoga de Lorca, celebrándose en su interior un Arvit.
Religiones y Derechos Humanos
El 12 de marzo, organizado por el “Aula Cultural Veritatatis Splendor” de la Pastoral Universitaria de Madrid, nuestro centro colaboró en la celebración del Encuentro interreligioso en la Facultad de Filología de la U. Complutense. Intervinieron en el Acto, D.ª Amparo Sánchez Rosell, Presidenta de la Federación de Agrupaciones Islámicas por la Convivencia en España (FAICE); Rav. Moshé Bendahán, Rabino Principal de la Comunidad Judía de Madrid y el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan Antonio Martínez Camino, Obispo Aux. de Madrid, Secretario General y Portavoz de la Conferencia Episcopal Española. El Acto fue moderado por D.ª Pilar González Casado, Catedrática de literatura Árabe Cristiana de la Univ. Eclesiástica San Dámaso.
Información del CEJC
Excursión a Segovia
El fin de semana del 25-26 de Mayo ha tenido lugar la excursión fin de curso, este año a una de las ciudades más bellas y monumentales de España, Segovia. Su ubicación entre el verdor de la sierra y la parda llanura, con el Macizo de la Mujer Muerta y sus leyendas. Todo en la ciudad castellana es peculiar e inconfundible. De estructura medieval y estrechas calles, es una preciosa ciudad que necesita tiempo para conocerla, para disfrutarla, pasearla despacio y recrearse en cada barrio, en cada rincón... El sábado lo dedicamos a su judería. Un paseo por la judería segoviana no deja indiferente a nadie, y menos si la guía te lo hace saborear como nos ocurrió con Ana Sundri ¡Gracias!
Se ubica en el lado sur del recinto amurallado, en el sector comprendido entre la plaza de Corpus Christi y las Canonjías. La importancia que tuvo la aljama hebrea puede deducirse simplemente teniendo en cuenta las cinco sinagogas con que contó, varias escuelas rabínicas y varias carnicerías. El domingo fue Francisco Lara quien nos hizo disfrutar con su brillante exposición, contemplamos la airosa y elegante Catedral, en estilo gótico-renacentistay valoramos una vez más la belleza, importancia y atractivo espiritual del románico segoviano visitando San Martín, y el renacentista de San Miguel (donde, una vez muerto Enrique IV, se coronó reina Isabel I de Castilla).
En resumen, dos entrañables días, en compañía de compañeros de curso, donde tuvimos la oportunidad de conocernos mejor, en un ambiente, de amistad y cordialidad, ¿qué más pedir?. L.G
Clausura de Curso 2012-2013
El Acto estuvo presidido por Don David Hatchwell Altares, Presidente de la Comunidad Judía de Madrid que en su intervención manifestó su cariño y reconocimiento por el trabajo de nuestro Centro. Entre otras personalidades nos honraron con su presencia: Sr. Ministro Consejero de la Embajada de Israel en España, D. Oren Bar-El; Por la Universidad San Dámaso, D. Manuel González Lopez-Corps; Sr. Presidente de la Comunidad Judía Masortí de Bet-El, D. Gabriel Prisiallni; D.ª Sonia Sánchez, Directora del área de educación del Centro Sefarad-Israel; D.ª Alegría Bendrahim, Presidenta de la CEMI, y a todos los amigos de la Comunidad Judía que nos acompañaron.
El profesor Carbajosa de la Universidad San Dámaso hizo una magnifica disertación con el título “La vida de los manuscritos: cuando la tradición de lectura se hace Escritura” “Uno de los momentos más importantes de la historia de la humanidad es cuando la palabra de Dios se hizo Escritura. Se hizo escritura en hebreo. Con el tiempo esa tradición de lectura empezó a ponerse por escrito. Primero con las Matres lections o ayudas para la lectura, introducidas en los manuscritos. Luego con la vocalización masorética.” Tanto judaísmo como cristianismo siguen poniendo por escrito su tradición de lectura o "vocalización" de la única Escritura con nuevos corporal de libros: Misná y Nuevo Testamento, respectivamente”. El profesor Carbajosa hizo la exposición mostrando el recorrido con imágenes de manuscritos hebreos y griegos.
Después del resumen de las actividades del Centro durante este curso, se hizo una breve presentación del curso 2013-2014 que llevará por título “Las relaciones entre el pueblo judío y los católicos después del Concilio Vaticano II a la luz de la declaración Nostra Aetate”
«El 28 de Octubre de 1965, el Concilio Vaticano II promulgó solemnemente la Declaracion “Nostra Aetate”, que contiene un capitulo sobre el pueblo judio. Reafirmada la importancia de este texto, en el cual se recuerda que la Iglesia “se nutre de la raiz del buen olivo en el que se han injertado las ramas del olivo silvestre que son los gentiles”. Nuestra misión, como instituciónn erigida por la Iglesia y encargada del diálogo y las realaciones con el judaismo, es manifestar el alcance actual de esta Declaracion y estudiar algunas de sus aplicaciones ya realizadas y ver cuales quedan por realizar. Entendemos que la posicion conciliar se ha de considerar mas como un comienzo, que como un punto de llegada, que nos abrió un camino y nos permitió ver el alcance de nuestra tarea».
El periodo de matrícula para el curso estará abierto desde el 15 de septiembre hasta cubrir todas las plazas.
Clases de hebreo
El Centro de Estudios Judeo-Cristianos continua con su actividad de impartir clases de Hebreo en la que desde hace años es pionero.
Las clases serán de dos horas semanales impartidas por una profesora israelí, Diplomada en enseñanza de Hebreo para extranjeros en la Escuela Rothberg de la Universidad Hebrea de Jerusalén. El plazo de matrícula será a partir del 1 de septiembre y el primer día de clase será el 30 de septiembre. Habrá varios grupos con diferentes niveles de conocimiento; los días de clase serán los lunes, martes y viernes por la tarde. Está abierto el periodo de pre-inscripción:
(tfno: 91 543 12 51 o al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
OLIVO Nº 77
Enero - Junio 2013
¿Judaísmo o Judaísmos? La diversidad en el periodo del II Templo - E. Macarena García García - Universidad Complutense
El significado de Yabne y la continuación del judaísmo luego de la destrucción del Templo - Elio Passeto - Jerusalén
Maimónides, de la filosofía a la cábala - Amparo Alba Cecilia - Universidad Complutense de Madrid
Entre el mito y la historia: orígenes y desarrollo de las comunidades judías en la Hispania romana y visigoda - Ricardo Muñoz Solla - Universidad de Salamanca
Crítica bibliográfica:
Daniel Boyarin, The Jewish Gospels - The Story of the Jewish Christ, The New Press, 2012 - Elio Passeto
Manuel Martin, La capa de Elías. La asimilación de los critianos nuevos de Hervás, Garrovillas de Alconétar, 2012 - Carlos Carrete Parrondo
Miralles Maciá, L, y Martín Contrerars, E (eds) Para entender el judaísmo: sugerencias interdisciplinares. Granada, Editorial Universidad de Granada, 2012 - Carlos Carrete Parrondo
Jorge Bergoglio y Abraham Skorka, Sobre el cielo y la tierra. Editorial Debate, Madrid, 2013 - Florentino Portero
Jaime Vándor, Al filo del Holocausto. Diálogos con un superviviente, Barcelona: Ediciones Invisibles, 2013 - Francisco Javier Fernández Vallina
Jean Carmignac, Las fuentes de Mateo, Marcos y Lucas: ¿hebreas, arameas o griegas?, traducstores JUana Jakubowska, Elias y Felipe Sen. Coordinador Felipe Sen. Madrid: Ed. Visión Libros, 2012 - Francisco Javier Fernández Vallina
Nº 197 (Enero-Marzo 2013)
Renuncia del Papa Benedicto XVI
Con motivo de la renuncia del Papa Benedicto XVI al pontificado, reproducimos algunas declaraciones de personalidades e instituciones internacionales.
Carta del Cardenal-Arzobispo de Madrid
Mis queridos hermanos y hermanas en el Señor:
El Papa Benedicto XVI acaba de anunciar su renuncia a la sede de Pedro, que quedará vacante el 28 de este mes de Febrero a las 20 horas. Las breves palabras que ha dirigido en el consistorio de los Sres. Cardenales, reunido para tres próximas canonizaciones, expresan la responsabilidad con que toma libremente esta grave decisión, asumida después de considerarla reiteradamente en su conciencia ante el Señor. Su renuncia al ministerio petrino, como él mismo dice, se debe al debilitamiento de sus propias fuerzas para poder llevar adelante el supremo pastoreo de la Iglesia. En este sentido, su decisión es un claro signo de humildad, de libertad en el Señor y de amor a la Iglesia, a la que ha servido con entrega infatigable y generosa.
Esta decisión del Santo Padre está contemplada en las leyes de la Iglesia, que determinan que “la renuncia sea libre y se manifieste formalmente” (CIC 332,2), como así ha sucedido. Tampoco es necesario que sea aceptada por nadie (cf. 332,2), ya que el Papa no está sometido a ninguna autoridad en el ejercicio de su ministerio eclesial.
En la historia de la Iglesia es bien conocido el caso del Papa Celestino V (s. XIII), que renunció a la sede de Pedro y se retiró a la vida monástica que había llevado antes de su elección. Benedicto XVI ha anunciado que seguirá sirviendo de todo corazón a la Iglesia entregado a la oración.
El Papa Benedicto XVI ha servido a la Iglesia como un humilde trabajador de la viña del Señor, que aceptó la suprema responsabilidad de Pastor universal con obediencia a la voluntad del Señor que se le manifestó en la elección del cónclave después de la muerte del beato Juan Pablo II.
Durante estos años como sucesor de Pedro ha iluminado a la Iglesia con un magisterio claro y espléndido sobre todas las cuestiones que afectan a la Iglesia en el mundo de hoy: desde el primado de Dios en la sociedad hasta los aspectos más esenciales y sencillos de la vida cristiana, entendida como vida en Cristo y en su santidad. Ningún aspecto de la vida humana ha quedado al margen de su corazón de Padre y Pastor de la Iglesia, preocupado por que el hombre pueda llegar a Dios por medio de Cristo, único Redentor. Sus encíclicas sobre la Caridad, la Esperanza y la convocatoria del Año de la Fe muestran su interés por mantener a la Iglesia sobre el único fundamento que puede darle firmeza y estabilidad en los avatares de este mundo: la relación estrecha, viva y directa con Dios a través de la vida teologal.
España tiene con este Papa una especial deuda de afecto y gratitud. Nos ha visitado en el encuentro mundial de las familias en Valencia (2006); peregrinó a la tumba del apóstol Santiago en Compostela y viajó a Barcelona para consagrar la basílica de la Sagrada Familia de Gaudí (2010); finalmente, perdura aún vivo en nuestro recuerdo su estancia de cuatro días en Madrid durante las Jornadas mundiales de la juventud donde llevó adelante con toda generosidad un programa intenso de actividades, encuentros y celebraciones que confirmó a los jóvenes en la fe, les alentó en su vocación misionera y les animó a vivir la amistad con Cristo como fundamento de toda su vida y quehacer cristianos. Como fruto de aquella experiencia profundamente misionera, la Misión Madrid sigue viviendo de su impulso apostólico y de su afán por llevar el evangelio a quienes no lo conocen.
El Papa sabe muy bien que la Iglesia está en manos del Sumo Pastor, Nuestro Señor Jesucristo, que la guía con sabiduría hacia la meta final de la historia. Sabe también que el Espíritu Santo dará a su Iglesia un sucesor de Pedro que, dócil a sus inspiraciones, guiará a la Iglesia con la autoridad de Cristo, como él mismo y sus predecesores más cercanos lo han hecho. Al retirarse, sin embargo, nuestra gratitud se torna hacia él convertida en ardiente plegaria y en un profundo afecto eclesial porque supo aceptar por amor la carga que el Señor ponía sobre sus hombres cuando lo llamó a la sede de Pedro, del mismo modo que por amor a la Iglesia deja humildemente en manos de Cristo y de su Espíritu las riendas que otro tomará para confirmarnos en la fe y mantenernos unidos por el vínculo de la caridad. Oremos, queridos diocesanos, por nuestro Papa Benedicto XVI, para que el Señor le conforte y sostenga, le consuele e ilumine y haga fecundos todos los trabajos, plegarias y sufrimientos en favor de su santa Iglesia.
La sabiduría nunca envejece
Estoy disgustado por la decisión del Papa de renunciar al pontificado. Se trata de una decisión original, porque él es un hombre original y valiente. Le considero un líder espiritual extraordinario y único.
Creo que la contribución de Benedicto XVI ha tenido un impacto importante. Es un hombre de pensamiento profundo. El cuerpo puede envejecer, pero la sabiduría nunca envejece.
Su compromiso por la paz y la humanidad es auténtico. Tiene la sinceridad del verdadero creyente, la sabiduría de quien comprende los cambios de la historia y la conciencia de que, a pesar de las diferencias, no debemos convertirnos en extraños o enemigos.
En el ámbito de las relaciones entre la Iglesia católica y el pueblo judío, ha realizado numerosos gestos. Ha afirmado que el pueblo judío no es responsable de la muerte de Jesús; ha subrayado que los judíos son “nuestros hermanos mayores” y ha dicho que Dios jamás ha abandonado al pueblo judío. Ha visitado Israel y el Templo mayor en Roma para expresar su amistad y su solidaridad. En Israel le acompañé personalmente. Y fue amigable de un modo excepcional y verdaderamente lleno de afecto. Oró por la paz en Oriente Medio, justamente como hacemos otros y yo.
No puede ser considerado como el líder administrativo del Vaticano, sino como el guía espiritual, dotado de profundidad, conocimiento y sabiduría. Le considero un amigo. Le deseo todo bien y permaneceré en contacto con él.
En Jerusalén oraremos para que pueda recuperar la fuerza física y ofrecer su propia sabiduría, profundidad y amistad a todos los pueblos, a todas las religiones.
Le recordaremos con respeto y estima por todo lo que ha hecho.
Shimon Peres, Presidente de Israel L’Osservatore Romano del 18-2-2013
El Congreso Mundial Judío
"Le damos las gracias por la confianza y el respeto que nos ha demostrado. Con sus acciones (durante su pontificado) se ha ganado la amistad duradera del pueblo judío", aseguró Ronald Lauder.
Asimismo, destacó que durante sus años al frente de la Iglesia Católica elevó las relaciones con el pueblo judío a "un nivel sin precedentes", al lograr mantener los logros de su predecesor, Juan Pablo II, y dar un "sólido fundamento teológico" a esas relaciones. Resaltó que ningún Papa ha logrado tantos avances para mejorar esas relaciones "y a tantos niveles" como Benedicto XVI, de quien destacó que fue quien más sinagogas ha visitado y el que más se ha reunido con representantes de comunidades judías. "Desde el principio hasta el final, el papa Benedicto XVI ha demostrado un hábil liderazgo y comprendió que la negación publica del holocausto por parte de los líderes de la iglesia no debía quedar sin respuesta y se pronunció en su contra".
“El papa Benedicto XVI fue sincero en sus intenciones y acciones para forjar un sólido fundamento en las relaciones con el pueblo judío. Esperamos que su sucesor continúe donde las dejó".
Gran Rabino de Israel Yona Metzger
El gran rabino de Israel agradeció a Benedicto XVI haber hecho disminuir el antisemitismo. Ha llevado las relaciones entre católicos y judíos a un nivel nunca alcanzado, habiendo exonerado a los judíos de la responsabilidad por la muerte de Jesús.
Durante su pontificado, Benedicto XVI llevó a mejorar las relaciones entre el cristianismo y el judaísmo, lo que condujo a "una disminución de los actos antisemitas en el mundo. Bajo su liderazgo, la relación entre el Gran Rabinato y la Iglesia, el judaísmo y el cristianismo han devenido cada vez más estrechas, lo que ha llevado a una disminución de los actos antisemitas en el mundo".
"Estamos muy agradecidos al Papa Benedicto XVI por todo lo que ha hecho para fortalecer la relación entre las religiones y promover la paz entre religiones; le deseo buena salud en los días y años, y espero y rezo para que su legado continúe y que la orientación del Vaticano tomada durante su pontificado y la voluntad de su predecesor (Juan Pablo II) continúe”.
Federación de Comunidades Judías de España
La Federación de Comunidades Judías de España respeta la decisión de renuncia del Papa Benedicto XVI. H sido un Papa de una rigurosa formación intelectual que sin duda ha trabajado a favor del reencuentro entre católicos y judíos. Este camino lo inició formando parte de la Curia con Juan Pablo II y al amparo de la declaración Nostra Aetate, siguiendo las enseñanzas de Juan XXIII y de Juan Pablo II.
No podemos olvidar su discurso en la sinagoga de Colonia en agosto de 2005 en el que rezó por las víctimas judías del Holocausto, reconoció la raíz judía del Cristianismo y denunció los nuevos signos de antisemitismo.
En 2010 visitó la sinagoga de Roma con el fin de compartir con la comunidad judía el inicio de las fiestas de Yom Kipur y Succot y dar así un nuevo impulso a las relaciones entre ambas confesiones. También fue muy importante su viaje en 2009 a Israel y los territorios de la Autoridad Nacional Palestina, en un intento de mediar en el conflicto y contribuir en la búsqueda de la paz.
Deseamos al Papa larga vida y, desde el puesto que ocupe, le animamos a que siga trabajando a favor del respeto y la paz entre los pueblos.
Actos conmemorativos del Día de la Memoria del Holocausto
y la Prevención de Crímenes contra la Humanidad
En el Senado: el 22 de enero, organizado por la Federación de Comunidades Judías de España y el Centro Sefarad-Israel, contó con la presencia de los ministros de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón y Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, el Presidente del Senado, Pio García Escudero, el Embajador de Israel, Alon Bar, el Embajador en Misión Especial para las Relaciones con las Comunidades Judías de España, Alvaro Albacete, el Presidente de la FCJE, Isaac Querub y el Vicepresidente del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, Antonio Vázquez, entre otras autoridades y miembros del cuerpo diplomático.
Monseñor Isaías Barroso, en representación del Centro de Estudios Judeo-Cristianos fundado por la Congregación de Nuestra Señora de Sión, junto con D. Alain de Toledo, hijo de judío sefardí salvado por el diplomático en Paris Rolland de Miota y Juan Carlos Sanz Briz, hijo del diplomático Sanz Briz, encendieron la vela por los Justos entre las Naciones y quienes a riesgo de sus vidas salvaron a los perseguidos.
En la Asamblea de Madrid: precursora de la conmemoración del Holocausto en España, albergó el día 25 de enero el Acto de Recuerdo que organiza en conjunto con la Comunidad Judía de Madrid desde el año 2000. Este año el acto estuvo dedicado a la persona de Janusz Korczak, médico y maestro, considerado uno de los más importantes ideólogos de la educación humanista. En torno a su figura se inauguró una exposición del Museo de los Combatientes de los Guetos (Israel), la profesora María Luisa Mariana del IES del Renacimiento pronunció una disertación sobre Korczak, y los alumnos del Centro de Estudios Ibn Gabirol-Colegio Estrella Toledano acompañaron la Ceremonia de Encendido de las 6 Velas del Recuerdo con textos alusivos. El acto contó con las intervenciones del Presidente de la Comunidad de Madrid, del Embajador de Israel, del Presidente de la Asamblea de Madrid y del Presidente de la CJM. Más de 250 personas asistieron a este acto, incluyendo Embajadores y representantes del ámbito político de Madrid. Por la voz de los Justos de las Naciones, personas no judías que arriesgaron sus propias vidas y las de los suyos, porque supieron entender el verdadero valor de la vida y del ser humano, encendieron la vela Gonzalo Aritio Sanz Briz, nieto del diplomático Angel Sanz Briz “Justo entre las Naciones” y Mª Teresa Rodríguez del Centro de Estudios Judeo-Cristianos de Madrid.
Memorial de la Shoah en Milán
El andén 21 de la Estación Central de Milán, de donde tantas personas partieron hacia los campos de concentración, fue el lugar elegido para inaugurar el Memorial de la Shoah, el domingo 27 de enero. En el acto estuvieron presentes el arzobispo de Milán, cardenal Angelo Scola, junto con las autoridades civiles, el rabino Alfonso Arbib, el presidente de la Fundación Memorial Ferruccio de Bortolo y muchos otros representantes de la comunidad hebrea y de la sociedad milanesa.
De la intervención del Cardenal Angelo Scola destacamos las siguientes palabras:
(…)No olvido las responsabilidades históricas de algunos hijos de la Iglesia frente a las trágicas injusticias realizadas contra los miembros del pueblo hebreo. El beato Juan Pablo II, en la histórica visita al Mausoleo de Yad Vashem en Jerusalén, afirmó con gran claridad que “la Iglesia Católica, motivada por las leyes evangélicas de verdad y amor, no por consideraciones políticas, está profundamente entristecida por el odio, los actos de persecución y las manifestaciones de antisemitismo dirigidos contra de los judíos por parte de cristianos, en cualquier período y en cualquier lugar”.
En la historia de Milán de los últimos decenios, no falta la documentación de innumerables gestos de caridad entre nuestros pueblos pero, como justamente subrayó el cardenal Jean-Marie Lustiger, uno de los más importante intérpretes del diálogo entre judíos y cristianos, no es el objetivo de esta sede subrayar la obra de los cristianos: “¿Cómo se podría evitar la tentación --quizá inconsciente - de autojustificarse?”. La actitud necesaria es otra: “tomar la herida del otro y (...) llevar el peso aceptando la propia responsabilidad”.
(…)Milán debe ser cada vez más, una ciudad de encuentro entre todas las fes religiosas y visiones del mundo. Para los hebreos y para los cristianos la lógica profunda de una relación auténtica entre culturas, civilizaciones y religiones, establecida según la verdad, implica cada vez más la autoexposición de los sujetos que son protagonistas porque --como ha recordado Fackenheim- el Dios de Abraham es un Dios que se ha expuesto comprometiéndose con la historia.
Presentación del Rollo de Ester de la Catedral de Madrid
El Centro Sefarad-Israel, Centro de Estudios Judeo-Cristianos, y la Universidad de San Dámaso cooperaron en la presentación del facsímil de El Rollo de Ester. Ignacio Carbajosa, investigador diocesano que ha editado el facsímil, y Moshé Bendahan, Rabino Jefe de la Comunidad Judía de Madrid, son algunos de los especialistas que participaron en este acontecimiento.
La presentación estuvo a cargo de Ignacio Carbajosa, editor del facsímil, de la Universidad de San Dámaso y Luis Vegas Montaner, catedrático de lengua y literatura hebreas, de la Universidad Complutense de Madrid, colaborador del Centro de Estudios Judeo-Cristianos. Moderó este primer acto Florentino Portero, director del Centro Sefarad-Israel.
Posteriormente tuvo lugar una mesa redonda con el título “Contar y revivir la historia sagrada”, con la participación de Javier Prades López, rector de la Universidad San Dámaso; Moshé Bendahan, rabino jefe de la comunidad judía de Madrid; José Jiménez Lozano, Premio Cervantes, autor del relato El paseante, o Ester recontada. Moderó la mesa Jon Juaristi, director general de Universidades de la Comunidad de Madrid. En el transcurso del mismo acto, Centro Sefarad-Israel hizo entrega al escritor José Jiménez Lozano del Premio La Corona de Esther que con inspiración en la propia Reina Esther reconoce a profesionales cuya trayectoria intelectual se cimente en los valores de la justicia y de la libertad.
Rollos del Mar Muerto
Autoridades israelíes publicaron 5.000 fragmentos de los Rollos del Mar Muerto. Uno de ellos incluye los 10 mandamientos. Mediante una sociedad con Google, directivos del Museo de Israel, en Jerusalén, fueron publicados en Internet más de 5.000 manuscritos de los Rollos del Mar Muerto que se encuentran guardados en el «Palacio del Libro» del museo. La publicación forma parte de un intento más amplio por parte de los custodios de los fragmentos para que estén disponibles de manera generalizada. Los custodios habían enfrentado críticas, acerca de que permitían que los documentos quedaran concentrados en manos de pequeños círculos de eruditos.
«Ahora, todos pueden hacer un recorrido por estos textos en pantalla, en todo el mundo», afirmó Shuka Dorman, director de la Autoridad de Antigüedades de Israel.
El año pasado, Google colaboró también con el Museo de Israel para publicar en línea cinco rollos que pueden verse en el sitio: http://www.deadseascrolls.org.il/
Museo de Israel. Exposición sobre el Rey Herodes
El Museo de Israel, Jerusalén, acaba de inaugurar la primera exposición en el mundo sobre la vida y el legado de Herodes el Grande. La exposición “Herodes el Grande: la travesía final del rey” está abierta hasta el 5 de octubre de 2013 y presenta aproximadamente 250 hallazgos arqueológicos de la tumba, recientemente descubierta, del rey en Herodión, así como de Jericó y otros sitios relacionados, para arrojar una nueva luz sobre el impacto político, arquitectónico y estético del reinado de Herodes, desde el 37 hasta el 4 a.C. Entre los objetos, todos los cuales han pasado una restauración exhaustiva en el Museo de Israel para la presente muestra, se cuentan tres sarcófagos de la tumba de Herodes y frescos restaurados de Herodión, su cuarto de baño privado en el palacio en Cypros, elementos de piedra tallada nunca vistos antes del Monte del Templo y un recipiente imperial de mármol considerado como un obsequio de Augusto.
Visita a BET-EL inauguración de su nueva Sinagoga
El 10 de enero nuestros amigos de la Comunidad Judía Masorti de Bet-El, inauguraron su nueva Sinagoga. En dicho acto fueron acompañados por numerosas personalidades y amigos como el presidente de la Federacion de Comunidades Judías de España, el Presidente de la Comunidad Judía de Madrid, el Embajador de Estados Unidos y Sra., los historiados y periodistas Pancracio Celdrán, y Jose Antonio Lisbona entre otros intelectuales, y el presidente de la Asociación Solidaridad España Israel, Fernando Alvarez El acto presidido por el Rabino Mario Stofenmacher transcurrió en un ambiente de alegría y amistad en el que el actual presidente D. Gabriel Prisiallni hizo entrega de un reconocimiento a los anteriores presidentes, entre ellos D. Joseph Bohrer que a continuación procedió al descubrimiento de una placa conmemorativa del acto. Desde esta Circular hacemos llegar a toda la Congregación de Bet-El nuestra felicitación.
Información del CEJC
Fiesta del 20 de enero: Como todos los años se celebró la fiesta en honor de Nuestra Señora de Sión. Presidió la Eucaristía D. Isaías Barroso,
concelebrando el Padre José Miguel García y el Padre Teófilo Moldován que proclamó el Evangelio. Numerosos amigos y socios asistieron a esta celebración, entre ellos, D. Maurice Toledano, D. Florentino Portero, D. Gabriel Prisiallni, D.ª Alegria Bendrihem, D. José Barta, D. Isaac Querub. Después de la Eucaristía, unidos en clima de gran amistad compartieron el ágape fraterno, celebrando los cuarenta años de la erección de este Centro de Estudios que ha trabajado por la amistad y relación entre judíos y cristianos, profundizando en el conocimiento mutuo.
50 Aniversario del Vaticano II. El 11 de marzo: el CEJC organiza junto con Centro Sefarad-Israel, un coloquio sobre la Declaración Nostra Aetate y su desarrollo en las relaciones entre el Judaísmo y la Iglesia Católica. Para desarrollar el tema se establecerá un coloquio con la intervención del Hermano Elio Passeto, de la Congregación de Nuestra Señora de Sión, que llega de Jerusalén y el Rabino Baruj Garzón. Más información podrán encontrarla en nuestra página web.
Curso. Continua nuestro Curso Anual, en esta segunda parte, contaremos con la presencia de los profesores José Miguel García, Elio Passeto, Javier Fdez. Vallina, José Ramón Busto, Amparo Alba, Jacobo Israel, Moshe Orfali y Luis Vegas.
Excursión. Nuestro Centro organizará la excursión anual en el próximo mes de mayo. Recibirán información más detallada próximamente.
OLIVO Nº 76
Julio - Diciembre 2012
Asociaciones y "clubes" en la Biblia: el club como lugar de idolatría - Lorena Miralles Maciá - Universidad de Granada
Niddah: la mujer menstruante de la Ley Escrita a la Ley oral - Olga Ruiz Morell - Universidad de Granada
Dos epitalamios o cantos de boda de Sefarad - Mercedes Álvarez - Universidad Complutense de Madrid
El Erasmismo y la reforma espiritual española - Carlos Santos Carretero - Universidad de Salamanca
La mujer judía en la modernidad - Graciela Kohan Starcman - Centro Sefarad-Israel, Madrid
OLIVO Nº 75
Enero - Junio 2012
El contexto palestinense de la tradición sobre Jesús - Santiago Guijarro Oporto - Universidad de Salamnca
Silencio y palabra: de la inspiración helénica a la profecía de Israel - Víctor Márquez Pailos - Abadía de Santo Domingo de Silos
Bergson o la fidelidad - María Riaza - Centro de Estudios Judeo-Cristianos
Martin Buber - Olga Belmonte - Universidad Comillas
Arthur Allen Cohen y el Tremendum. Una aproximación teológica a la Shoah - Miguel Giménez Blunden - Barcelona
Europa, la Biblia y los griegos: reflexines filosóficas - Jorge Úbeda - Escuela de Filosofía - Madrid
Nº 195 (Abril-Junio 2012)
Encomienda de la Orden del Mérito Civil
El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, a petición del Embajador en Misión Especial para las relaciones con la Comunidad y Organizaciones Judías, D. Alvaro Albacete, concedió la Encomienda de la Orden del Merito Civil, en reconocimiento a su gran labor en las relaciones judeo-cristianas en España, a Sor Ionel Mihalovici Blumenfeld.
En el acto de entrega Sor Ionel dijo las siguientes palabras:
“En el Tratado de Taanit se dice acerca del sabio Nahum de Guimzo: ¿Por qué se llama Nahum el de Guimzo? Porque ante cualquier cosa que le ocurría, solía decir: Gam zo le tova… “también esto es para bien” (Taa. 21ª).
Quisiera desear que el Acto de hoy sea también “para el bien” de todos los que trabajamos desde hace 40 años, para establecer y desarrollar las relaciones de respeto y verdadera amistad entre judíos y cristianos, y entre Israel y España.
Efectivamente, el 21 de Septiembre de este año, el Centro de Estudios Judeo-Cristianos del Arzobispado de Madrid, va a celebrar el 40 aniversario del Decreto de su Erección por Monseñor Tarancón.
En 1972, nuestro Centro era aun muy pequeño, pero único en España por la misión que se le había asignado de acercamiento y mutua comprensión entre judíos y cristianos. Pequeño en sus comienzos, pero animado con mucho interés por los primeros amigos entre los que no puedo dejar de mencionar a nuestro querido Samuel Toledano, a Sor Esperanza, a D. Vicente Serrano y al Rabino Baruj Garzon y demás miembros de la primera junta directiva.
De todos ellos guardo un grato recuerdo por su dedicación a las tareas del Centro y sobre todo por la fe que demostraron en los ideales de fraternidad que siempre compartimos.
Como único Centro de las relaciones entre el Judaísmo y la Iglesia, nuestro pequeño Centro no tardó en aglutinar a su alrededor, a hombres y mujeres de buena voluntad que pronto lo hicieron crecer.
La Biblioteca, única entonces en su género, atraía cada vez más a investigadores y estudiosos de la espiritualidad común a judíos y cristianos. Los Cursos de Hebreo se abrieron pronto al mundo universitario. El programa anual de conferencias, abierto y clausurado por personalidades de ambas religiones, y en el que participaban distinguidos conferenciantes, alcanzaban cada vez mayor audiencia.
Afortunadamente, son muchas las iniciativas que promueven hoy, los ideales que germinaron en el Centro. Por ello, nos hemos de felicitar, deseando que entre todos seamos capaces de proseguir la labor, hoy quizás más necesaria que nunca, de contribuir a través del diálogo y el común esfuerzo, a crear un mundo mejor, más pacífico, más fraterno y más digno de su Creador.
Quisiera agradecer muy especialmente a las personas que hoy día trabajan con mucha dedicación para que esta tarea tan importante se siga desarrollando y ampliando sus actividades.
Juntos seguiremos cantando las bellas palabras del Salmo que compuso el Rey David: “Hinné ma tob uma naim, shebet ajim gam yajad…qué hermoso y placentero es estar los hermanos juntos”
Saludo del Papa Benedicto XVI
a una Delegación del Congreso Judío Latinoamericano
Jueves 10 de mayo de 2012, Sala de los Papas
Queridos amigos judíos:
Mucho me complace dar la bienvenida a esta delegación del Congreso Judío Latinoamericano. Nuestro encuentro es particularmente significativo, pues ustedes son el primer grupo que representa a organizaciones y comunidades judías en América Latina con el que me he encontrado aquí en el Vaticano. En toda Latinoamérica hay comunidades judías dinámicas, especialmente en Argentina y Brasil, que viven junto a una gran mayoría de católicos. A partir de los años del Concilio Vaticano II, las relaciones entre judíos y católicos se han fortalecido también en su región, y hay diversas iniciativas que siguen profundizando la mutua amistad.
Como ustedes saben, el próximo mes de octubre se celebra el cincuentenario del comienzo del Concilio Vaticano II, cuya Declaración Nostra Aetate sigue siendo la base y guía en nuestros esfuerzos por promover mayor comprensión, respeto y cooperación entre nuestras dos comunidades. Esta Declaración no sólo asumió una neta posición contra toda forma de antisemitismo, sino que sentó también las bases para una nueva valoración teológica de la relación de la Iglesia con el judaísmo, y manifestó su confianza en que el aprecio de la herencia espiritual compartida por judíos y cristianos llevaría a una comprensión y estima mutua cada vez mayor (n. 4).
Al considerar el progreso adquirido en los últimos cincuenta años de relaciones judeo-católicas en todo el mundo, no podemos por menos que dar gracias al Todopoderoso por este signo evidente de su bondad y providencia. Con el crecimiento de la confianza, el respeto y la buena voluntad, grupos que inicialmente se relacionaban con cierta desconfianza, se han convertido paso a paso en socios de confianza y amigos, buenos amigos incluso, capaces de hacer frente juntos a la crisis y superar los conflictos de manera positiva. Ciertamente, aún queda mucho por hacer en la superación de los lastres del pasado, en el fomento de mejores relaciones entre nuestras dos comunidades, y en la respuesta a los desafíos que afrontan cada vez más los creyentes en el mundo actual. Sin embargo, es un motivo para dar gracias el que estemos comprometidos a recorrer juntos el camino del diálogo, la reconciliación y la cooperación.
Queridos amigos, en un mundo cada vez más amenazado por la pérdida de los valores espirituales y morales, que son los que pueden garantizar el respeto de la dignidad humana y la paz duradera, un diálogo sincero y respetuoso entre religiones y culturas es crucial para el futuro de nuestra familia humana. Tengo la esperanza de que esta visita de hoy sea una fuente de aliento y confianza renovada a la hora de afrontar el reto de construir lazos cada vez más fuertes de amistad y colaboración, y de dar testimonio profético de la fuerza de la verdad de Dios, la justicia y el amor reconciliador, para el bien de toda la humanidad.
Con estos sentimientos, queridos amigos, pido al tres veces Santo que les bendiga a ustedes y a sus familias con abundantes dones espirituales, y que guíe sus pasos por el camino de la paz.
Conmemoración de la Shoah por la CJM
El monumento en memoria de las Víctimas del Holocausto situado en el parque Juan Carlos I, volvió a ser un año más el escenario junto al que el Ayuntamiento de la capital y la Comunidad Judía rindieron tributo a quienes murieron y sufrieron las consecuencias del exterminio nazi en Europa. La alcaldesa de Madrid, D.ª Ana Botella, quiso recordar «a quienes padecieron el intento de destrucción de los valores que nos hacen verdaderamente humanos, la dignidad, la libertad y el respeto a la persona con independencia de cuáles sean sus opiniones y creencias, expresiones del antisemitismo que propagan los enemigos de la libertad, que se encarnan en la persecución contra la nación de Israel y contra todo cuanto significa como Estado de Derecho, libre y democrático».
Junto a la regidora, estuvieron presentes en el homenaje el Gran Rabino de España, Moshé Bendahan; el Ministro Consejero de la Embajada israelí, D. Oren Bar-El, y el Presidente de la Federación de Comunidades Judías, D. Isaac Querub. El monumento en memoria de las Víctimas del Holocausto es una escultura construida con acero y traviesas de madera de ferrocarril –obra del artista Samuel Nahon y el arquitecto Alberto Stisin–, que representa el terror de los trenes de la muerte que trasladaban a los prisioneros a los campos de concentración, y fue inaugurado en 2007.
Brotes de Antisemitismo
Atacan a un rabino en Budapest
La Federación de Comunidades Judías de Hungría denunció que el Gran Rabino de Budapest Yosef Shweitzer (89 años) fue atacado por un desconocido que le gritó "¡Yo odio a todos los judíos!" al salir de su casa. Difundido el incidente, tanto las autoridades nacionales como varias agrupaciones políticas y algunos dignatarios de la Iglesia Católica repudiaron enérgicamente la agresión.
El nuevo presidente de Hungría, János Áder, reaccionó rápida y enérgicamente contra lo que se perfila como el record de una ola de antisemitismo que está teniendo lugar por todo el territorio de Hungría: “La ofensa sufrida por el Rabino Shweitzer es una agresión contra todos nosotros, los húngaros. Su autor puede mantenerse en el anonimato y actuar por cuenta propia, pero este y otros actos semejantes influyen negativamente sobre los hijos del pueblo húngaro y como resultado, todos debemos sufrir la ofensa que estos hechos provoca. No es suficiente protestar contra los hechos sino que es necesario sacarse de encima la suciedad de los demás. Todo ciudadano que vela por la ley y el orden en Hungría y que tenga una concepción de mundo clara y específica tiene el deber de unírsenos para levantar entre todos juntos una muralla espiritual e intelectual contra los racistas y contra todos los actos que estén destinados a inflamar los sentimientos de odio”.
Evento antisemita en los festejos por los 60 años del reinado de Elizabeth II
En uno de los eventos organizados en Gran Bretaña, como celebración del 60 aniversario de la coronación de la reina Elizabeth II, en la ciudad de Manchester, se observó a varios participantes vistiendo uniformes de oficiales del ejército nazi, entre los que se destacaba uno disfrazado de Hermann Göring, y portando diversos símbolos nazis. De acuerdo a lo publicado por el "Daily Telegraph", estos individuos le solicitaron a una pareja de judíos que se disfrazaran de víctimas de la Shoá, a lo que se negaron.
La presencia de los disfrazados de nazis causó gran indignación entre unas 10.000 personas que presenciaron el evento.
Incalificable agresión al Yad Vashem
Las autoridades israelíes están investigando las leyendas antisemitas y antisionistas, pintadas en Yad Vashem, el Memorial a la Shoá erigido en el Estado de Israel en memoria del genocidio de seis millones de judíos asesinados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
"Hitler, gracias por el Holocausto"; "Si Hitler no hubiera existido, los sionistas tendrían que haberlo inventado"; "Israel es el Auschwitz secular del judaísmo sefaradí"; "Judíos despierten, el régimen sionista es peligroso", son algunas entre la decena de pintadas halladas en los muros de la institución. Una de las pintadas estaba firmaba "la mafia global sionista" y otra por "el judaísmo global ultra ortodoxo judío".
El presidente del Yad Vashem, Avner Shalev, expresó: "Estoy conmocionado por este descarado acto de odio contra el Estado y contra el sionismo, que ha traspasado todos los límites”.
El diálogo entre católicos y judíos sigue avanzando
Las relaciones entre judíos y católicos tomaron un cambio de dirección con el Concilio Vaticano II y con los documentos que reiteran la teología de la continuidad del cristianismo con el Antiguo Testamento,
El día 13 de junio, organizado por la Asociación Católicos Amigos de Israel, contó con la colaboración de la Fundación Promoción Social de la cultura (FPSC en Roma,) y la Pontificia Universidad de la Santa Cruz del Opus Dei en donde se realizó el encuentro en un clima de amistad para hablar de las relaciones entre Israel y la Santa Sede
Entre los conferenciantes intervino el Embajador de Israel ante la Santa Sede, Mordechay Lewy, que informó del estado actual de las relaciones bilaterales, resaltó su empeño en reducir el círculo vicioso de las polémicas entre judíos y católicos y los miedos mutuos existentes. Recordó que entre el Vaticano e Israel existen directrices no solamente políticas sino también religiosas y espirituales. Y sobre los acuerdos concretos que esperan ser firmados consideró que estos son importantes si bien la relación bilateral es mucho más amplia.
Otros conferenciantes fueron el obispo italiano monseñor Ambrogio Spreafico; el profesor Amnon Ramon, del Instituto de Estudios de Israel de la Universidad Hebrea de Jerusalén; el profesor Alberto Melloni, de la Fundación de Ciencias Religiosas Juan XXIII; el profesor Raymond Cohen del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Jerusalén. Moderado por el vicedirector de la revista 30 Giorni, Giovanni Cubeddu, y con las introducciones de la presidenta de la FPSC, Pilar Lara y del rector de la Universidad sede del evento, profesor Luis Romera.
Entre los presentes estaba el cardenal Farina y el rabino jefe de la comunidad judía de Roma, Ricardo Segni, que agradeció el encuentro deseando que “este tipo de eventos sea difundido hacia un público más extenso” y con “una participación más comunitaria de estas temáticas, y que el próximo sea en Jerusalén”.
Monseñor Spreafico en su exposición recordó “el cambio que produjo el Concilio en las relaciones entre católicos y judíos después de una larga historia marcada por el antisemitismo”, en cuyo origen “había una enseñanza del desprecio”. Una interpretación de los datos del Nuevo Testamento que inicia ya en los primeros siglos de la era cristiana, con la acusación de deicidio que se estableció en la conciencia popular. Por lo tanto una teología que consideraba que con la venida de Jesucristo, la Antigua Alianza había sido sustituida, creando así una actitud que favoreció las persecuciones.
La idea de “una Alianza nunca derogada”, indicada por Juan Pablo II, concluyó monseñor Spreafico, “podría ayudarnos a entender mejor la relación judío-cristiana y hacerla crecer justamente evidenciando la perspectiva de la amistad” pero también algo “más que una simple idea en la cual se subraya la necesidad de una relación de estima y de respeto, y con mayor frecuencia”. Y reconoció que las relaciones fraternas fueron favorecidas por tantos grupos e individuos, como el de la Amistad Judeo Cristiana y la Comunidad de San Egidio, aún antes de la existencia de relaciones diplomáticas. “Estoy convencido – concluyó – que estas relaciones tienen un valor permanente, garantía de presente y esperanza del futuro” porque “si las relaciones disminuyen los documentos no influirán en la realidad”. (Más información en nuestra página web)
Donación a la Universidad Hebrea de Jerusalén
La Casa Museo Pérez Galdós y el Cabildo de Gran Canaria donaron las obras completas de Benito Pérez Galdós a la biblioteca de la Universidad Hebrea de Jerusalén, con el fin de difundir la obra "del que muchos consideran el mejor autor español después de Cervantes".
Yolanda Arencibia, directora de la Cátedra Pérez Galdós en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria hizo la entrega de 75 volúmenes a la Universidad Hebrea, con la esperanza de que "este gesto despierte el interés sobre este novelista, que merece ser más conocido de lo que es". La experta destacó en el acto la inmensa capacidad de Galdós para "recrear en la novela la sociedad de su tiempo", así como "su realismo, sentido de la ironía y del humor y su habilidad para hacer una segunda lectura de las cosas, que hace que hoy en día su obra siga siendo actual".
La directora de la Biblioteca Bloomfield, Naomi Alshech, y la profesora del departamento de Estudios Románicos y Latinoamericanos, Florinda Goldberg, agradecieron la donación de libros que, destacó la primera, "supone una adición muy importante a los fondos de Galdós que ya existían".
La Casa Museo Pérez Galdós y el Cabildo han donado otras 75 obras a la Biblioteca Camilo José Cela, del Instituto Cervantes de Tel Aviv.
Oferta de “EL AL” Israel
Los miembros que así lo deseen podrán solicitar de forma gratuita la Tarjeta Pasajero Frecuente GlobaLY de El Al (actualmente con un coste de 25$). Estas tarjetas les permitirán acumular puntos tanto en EL AL como en empresas asociadas, beneficiarse de todos los privilegios y ofertas especiales del programa de Frequent Flyer de El AL de las que periódicamente serán informados a través de newsletter. Gracias a este programa EL AL donará el equivalente al 5% de los puntos que el titular haya acumulado para ayudar a niños con enfermedades graves a cumplir sus deseos con la fundación “Make a wish” y esto con cargo exclusivo a EL AL. Para solicitar una de las tarjetas dirigirse al Centro de Estudios Judeo-Cristianos.
Información del CEJC
Excursión a las juderías de Cáceres y Hervás
Después de una pausa de tres años, se ha retomado la tradicional excursión de fin de curso que tuvo lugar el 26 y 27 de mayo.
Un animado grupo de casi cuarenta personas entre amigos, alumnos e invitados, tuvieron ocasión de profundizar en las raíces judías de Cáceres y Hervás. Agradecemos a nuestro guía, D. Marciano Martín de Hervás, su maravillosa y erudita exposición durante nuestra estancia.
Seder. Siguiendo la tradición del CEJC, este año se celebraron varios Seder: en Cáceres, presidido por el Obispo de Coria-Cáceres D. Francisco Cerro Chaves, con asistencia de unas 60 personas. En Madrid se celebraron dos Seder, dirigidos por Sor Ionel, uno en la Parroquia de San Antonio y otro en los locales de nuestro Centro, para profundizar en la comprensión de la Última Cena que celebró Jesús con sus discípulos.
Clausura del Curso 2011-2012. El 31 de Mayo tuvo lugar la clausura del Curso de Conferencias del Centro de Estudios Judeo-Cristianos en la sede de la Parroquia de San Juan Crisóstomo. Monseñor Don Cesar Franco Obispo Auxiliar de Madrid nos honró presidiendo la clausura. Nuestro Director D. Isaias Barroso abrió la sesión pronunciando unas palabras de acogida, y a continuación se hizo el resumen del curso, dando paso a la Ponencia de Clausura impartida por el profesor Dr. Javier Fernandez Vallina con el titulo “Los estudios sobre el Jesús histórico hoy”, donde el profesor Vallina de una forma magistral y brillante nos presentó las diferentes etapas de la investigación sobre la figura del Jesús histórico, hasta situarnos en el contexto actual.
Cerró el acto Monseñor Cesar Franco con unas palabras llenas de afecto y cariño dirigidas a la Comunidad Judía y a nuestro Centro, recordando con satisfacción su encuentro con el profesor David Flusser, ya que según dijo “la Historia es parte de nuestro Credo” Concluyó animando a participar en nuestros cursos a todos los interesados en una formación seria y rigurosa y al Centro de Estudios Judeo-Cristianos a continuar con nuestras actividades. Desde estas líneas queremos agradecer la presencia de Monseñor Cesar Franco y sus palabras de aliento para nuestro trabajo.
Entre otras personalidades nos acompañaron en el acto: Sr. Embajador en Misión Especial para las relaciones con la Comunidad y Organizaciones Judías D. Alvaro Albacete; D. Mariano Perón, Delegado Episcopal de Relaciones Interconfesionales, D. Moises Chocron, Vicepresidente de la Comunidad Judía de Madrid; D.ª Henar Corbi, Directora para el Holocausto de Centro Sefarad-Israel; D.ª Alegría Bendrihem, Presidenta de la Comunidad Española de mujeres israelitas, D. Ignacio Carbajosa en representación de la Universidad de San Dámaso.
El CEJC agradeció a todos los presentes su afecto y confianza. Cerca de 50 alumnos se han matriculado en los dos semestres, a los cuales se hizo entrega de los diplomas a todos los que han completado los dos Seminarios de conferencias del Curso 2011-2012, que ha llevado por título “El Nuevo Testamento y su contexto judío”. Para desarrollarlo hemos contado con la inestimable colaboración de catedráticos y profesores de diferentes universidades y a través de sus ponencias hemos caminado por el Nuevo Testamento descubriendo la enorme y enriquecedora aportación del Judaísmo.
Entre las actividades especiales que el Centro de Estudios Judeo-Cristianos ha realizado este curso, cabe destacar en el mes de Septiembre nuestra colaboración en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Cuenca en un curso de formación para el profesorado con el título “El papel de la educación en la lucha contra el racismo, la xenofobia y el antisemitismo” organizado por el Ministerio de Educación donde fuimos invitados a participar en una de las mesas redondas.
El Centro de Estudios Judeo-Cristianos estuvo también presente en la inauguración del Curso Académico de la Universidad de San Dámaso.
Con motivo de los actos de conmemoración del día Mundial del Holocausto en la Asamblea de Madrid un año más fuimos invitados a participar acompañando a nuestros hermanos judíos. Lo hicimos con una lectura de Abba Kovner, poeta y escritor hebreo.
En el mes de Noviembre, asistimos al IV Congreso de Antisemitismo en España, organizado por la Federación de Comunidades Judías de España.
El día 20 de Enero, fiesta de la Congregación de Nuestra Señora de Sión, se celebró en nuestra sede la Eucaristía por nuestro Director D. Isaías Barroso, seguida de un encuentro fraterno entre todos los amigos que asistieron.
El Hermano Elio Passeto, Superior de los Religiosos de Nuestra Sra. de Sion, a quienes el Sr. Cardenal tiene encomendado el carisma del Centro, vino desde Jerusalén para impartir varías conferencias dentro del programa de nuestro curso.
Con motivo del 25 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre España e Israel, la Embajada de Israel en España ha querido hacer un reconocimiento público a las personalidades e instituciones que han contribuido al acercamiento entre ambos países, creando para ello el Premio Samuel Hadas de Amistad España-Israel. El Centro de Estudios Judeo-Cristianos, institución erigida por el Arzobispado de Madrid fue uno de los premiados en el acto de entrega que tuvo lugar el día 18 de Enero.
Esperamos a todos nuestros socios y amigos para el próximo curso que llevará como tema general: “La Palabra de Dios como tradición oral para el Judaísmo y el Cristianismo” Para ello tendremos la colaboración de profesores de la U. Complutense, U. Comillas, U. San Dámaso, Instituto Ratisbonne de Jerusalén, Comunidad Judía de Madrid, Centro Davar, Instituto Ibn Gabirol, U. Bar Ilan, con los siguientes profesores: Rav Moshe Bendahan, Martina Granizo Aranda, Luis Girón-Blanc, Luis Vegas Montaner, Elio Passeto, José Miguel García, Javier Fernández Vallina, Manuel González López-Corps, Joseph Salama, Pedro Zamora, Amparo Alba, Rav Baruj Garzón, José Ramón Busto, Jacobo Israel Garzón, Moshe Orfali, e Ignacio Carbajosa.
El periodo de matrícula para el curso estará abierto desde el 15 de septiembre hasta el 20 de octubre, ó hasta cubrir todas las plazas.
Clases de hebreo
El Centro de Estudios Judeo-Cristianos continua con su actividad de impartir clases de Hebreo en la que desde hace años es pionero, dentro de nuestro espíritu de acercamiento al pueblo judío promoviendo así su mejor conocimiento para una mayor comprensión.
Las clases serán de dos horas semanales impartidas por una profesora israelí, Diplomada en enseñanza de Hebreo para extranjeros en la Escuela Rothberg de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
El plazo de matrícula es del 1 al 30 de septiembre y el primer día de clase será el 5 de octubre. Habrá varios grupos con diferentes niveles de conocimiento; los días de clase serán los martes y viernes por la tarde. Está abierto el periodo de pre-inscripción.
Todos los amigos y socios interesados en las clases de hebreo pueden dirigirse al CEJC al tfno: 91 543 12 51 o al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Nº 194 (Febrero 2012)
PREMIO SAMUEL HADAS
El Centro de Estudios Judeo-Cristianos, institución erigida por el Arzobispado de Madrid en 1972, ha sido premiado por la Embajada de Israel en España con el galardón 'Samuel Hadas de Amistad España-Israel', un reconocimiento a entidades dedicadas al acercamiento entre estos dos países y sus sociedades.
En carta dirigida a nuestro Centro por el embajador de Israel en España Alon Bar manifiesta: "Para mí es un motivo de especial satisfacción la aceptación por su parte del premio 'Samuel Hadas de Amistad España-Israel' y su participación en la ceremonia de entrega".
Con la concesión de este premio la Embajada "ha querido hacer un reconocimiento público a las personalidades e instituciones que como su Centro han contribuido al acercamiento entre nuestros países y sociedades y al fortalecimiento de las relaciones bilaterales". Estos premios se enmarcan en las celebraciones del 25 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre España e Israel.
El Centro de Estudios Judeo-Cristianos, institución heredera de la primera Amistad Judeo-Cristiana fundada en España en 1962, por las religiosas de Nuestra Señora de Sión y la Comunidad Judía de Madrid, considera un honor este reconocimiento a su labor a través de estos años en la organización de simposios hispano-
israelíes desde
El Centro de Estudios, "agradece a todos sus colaboradores, socios, amigos y pro-fesores de universidades que durante mas de cuarenta años han prestado generosa-mente su colaboración a nuestro proyecto, y considera este galardón no como un pre-mio sino como un aliciente para continuar su labor".
El Centro de Estudios Judeo-Cristianos se honra en recibir este premio que se une a los ya recibidos anteriormente tanto a nuestra institución como en la persona de sor Ionel Mihalovici, religiosa de Nuestra Señora de Sión, directora de este Centro durante muchos años.
El acto de clausura de las conmemoraciones del XXV aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre España e Israel tuvo lugar el miércoles 18 de enero en la Real Casa de Correos de Madrid (Puerta del Sol 7) con la entrega de los "Premios Samuel Hadas de Amistad España-Israel".
El Embajador de Israel en España, Alon Bar, entregó el galardón a las dieciocho personas e instituciones premiadas por su labor en favor del acercamiento entre ambos países y sociedades. Estos premios quieren ser un reconocimiento público a quienes desde diversos ámbitos han contribuido a la creación y al fortalecimiento de las relaciones bilaterales.
El premio lleva el nombre de quien fuera primer embajador de Israel en España (1986-1987), Samuel Hadas, de cuyo fallecimiento se cumplen dos años en estos días. Samuel Hadas fue un destacado promotor e impulsor del inicio de las relaciones entre Israel y España. Su trayectoria profesional personifica perfectamente los deseos de amistad y concordia entre ambos pueblos y se ha convertido en uno de los símbolos de la relaciones hispano-israelíes.
El quinto Presidente de Israel, Yitzhak Navón, en un mensaje especial que hizo llegar con motivo de este acto destacó respecto a las relaciones España-Israel: "En las relaciones entre dos países, veinticinco años no son nada más que un paréntesis en la historia pero las relaciones entre España e Israel son de algún modo, un rencuentro entre parientes que no se vieron en mucho tiempo y a pesar de los cambios que han experimentado en ambos lados, todavía existen los puntos en común y se puede ver de una forma muy clara las antiguas y modernas similitudes entre los dos pueblos."
En el marco de las celebraciones del XXV aniversario del establecimiento de relaciones han tenido lugar encuentros políticos y empresariales, actos culturales y visitas oficiales; un amplio abanico de convocatorias e iniciativas de contenido diverso que ponen de manifiesto la madurez de nuestras relaciones bilaterales. Especial mención merecen las visitas oficiales del Presidente de Israel, Shimon Peres, a España el pasado mes de febrero, y la de SSAARR los Príncipes de Asturias a Israel, dos meses después.
Relación de Premiados: Excelentísimo Señor José María Aznar, Excelentísimo Señor Felipe González, Excelentísima Señora Esperanza Aguirre Molt, Honorable Señor Jordi Pujol, Excelentísimo Señor Enrique Múgica, Excelentísimo Señor Antonio Muñoz Molina, Sr. D. José Antonio Lisbona, Real Madrid – Leyendas Blancas (Asoc. de Jugadores del Real Madrid de Baloncesto), Iberia, Federación de Comunidades Judías de España (FCJE). Las asociaciones de amistad España-Israel, representadas por la Associació de Relacions Culturals Catalunya-Israel (ARCCI), Centro de Estudios Judeo-Cristianos (CEJC), Sr. D. Gabriel Albiac, Sr. D. Joan B. Culla, Sr. D. Adolfo García Ortega, Sra. Da. Pilar Rahola, Sr. D. César Vidal, Sr. D. Vicenç Villatoro.
Desde esta Circular queremos agradecer a los socios y amigos que nos han enviado su sincera felicitación por la concesión de este reconocimiento.
Actos en Recuerdo del Holocausto
El día 26 de enero, tuvo lugar el Acto de Estado con motivo del Día de la Memoria del Holocausto y de la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad, en recuerdo de la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Se trató de la oc-tava edición de un Acto de Estado que corrobora la sensibilidad de nuestras institucio-nes hacia las comunidades judías como víctimas principales frente a los estragos de los terribles acontecimientos acaecidos en la Europa de los años 30 y 40.
Este año fue la primera vez en la que esta ceremonia, promovida por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación con el impulso de Sefarad-Israel, tuvo lugar en la Cámara Alta. Intervino como maestro de ceremonias D. Alvaro Albacete, Embajador en Misión Especial para las Relaciones con las Comunidades y Organizaciones Judías y Director de Sefarad-Israel, por las víctimas judías, D. Isaac Querub, Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España y Presidente de Yad Vashem España; por las víctimas gitanas, D. Diego Luis Fernández, Director del Instituto de Cultura Gitana; por los españoles deportados a los campos, D. Enrique Múgica Herzog, ex Defensor del Pueblo. El Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación José Manuel García-Margalló intervino dirigiendo unas palabras a los asistentes, cerrando el acto el Presidente del Senado, Pio García-Escudero, quien hizo un llamamiento a mantener "siempre viva la llama de la memoria" y de lo que representó el Holocausto.
---
El día 27 de enero, organizado por la Comunidad Judía de Madrid y la Asamblea de Madrid, tuvo lugar el Acto en Recuerdo del Holocausto, ejerciendo, un año más el periodista D. Diego Carcedo de maestro de ceremonias. El acto de este año ha estado dedicado a los "justos" que ayudaron a los perseguidos por el nazismo, y varios niños leyeron ejemplos de personas que, poniendo en riesgos sus propias vidas, protegieron a judíos como el diplomático Ángel Sanz-Brinz, que salvó a miles de judíos desde la Embajada española en Hungría.
En primer lugar tomó la palabra el presidente de la Asamblea de Madrid, José Igna-cio Echeverría, quien señaló que este homenaje coincide con el Día de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad. Asimismo, habló de la necesidad de que no se olvide, con el paso del tiempo, lo sucedido. "Corremos el riesgo del olvido", dijo Echeverría, quien recordó a los que se rebelaron ante aquella barbarie nazi, a los llamados justos que recibieron una condecoración del Estado de Israel.
También intervinieron Jaime Vandor, superviviente salvado por el justo Angel Sanz Briz, y el embajador de Israel en España, Alón Bar, recordó que en el pasado, momen-tos de crisis como el presente fueron utilizados por los líderes políticos y sociales contra las minorías. A su vez, le sugirió al Gobierno de la Comunidad que incluya en su programa la actuación de los españoles reconocidos como Justos por salvar a miles de judíos.
Se guardó un minuto de silencio en homenaje a las víctimas del nazismo y el en-cendido de velas en honor a los justos, a continuación en nombre del Centro de Estu-dios Judeo-Cristianos Marina Lara Rodríguez leyó un poema "Izkor", de Abba Kovner, líder de la resistencia judía y comandante partisano, poeta y escritor hebreo.
La Presidenta Esperanza Aguirre llamó a desterrar el discurso negacionista del Ho-locausto judío "y todas sus variantes", porque lo contrario "sería claudicar frente a los que están empeñados en otro genocidio", añadió que no tenemos derecho a olvidar y denunció a los que siguen deseando un nuevo Holocausto y la desaparición de Israel, refiriéndose al presidente de Irán. Cerró el acto David Hatchwell Altares, Presidente de la Comunidad Judía de Madrid, quien recordó que España es, según estudios, el país más judeófobo de Europa; pero recalcó que Madrid es, justamente, una isla en medio de ese panorama y solicitó a las autoridades que se conceda el nombre del diplomático español Sanz Briz a una calle en esta ciudad.
Celebración Día Internacional del Holocausto 27 de enero
El hombre que se negó a hacer el saludo nazi
¿Quién es ese hombre que permanece de brazos cruzados?
En esta fotografía, tomada en 1936, una multitud de personas asistía a los fastos de estreno de un buque de la Escuela de la Marina alemana, en Hamburgo. Llegado el momento, la multitud levantó sus brazos al unísono, realizando el saludo nazi. Salvo uno de ellos, que permaneció con los brazos cruzados. Ha estado en el anonimato hasta 1991, cuando su hija lo identificó.
Era August Ladmesser, un trabajador del astillero de la ciudad, que ingresó en el par-tido Nazi en 1931, y fue expulsado cuatro años después, por casarse con una mujer judía llamada Inma Eckler. Por ello, fue enviado a la cárcel –después de la instantánea y de haber visto nacer a sus dos hijas- por deshonrar a la raza. Su mujer también fue detenida, y sus hijas, separadas. Cuando Ladmesser salió de prisión en 1941 fue enviado a la guerra, donde se perdió su rastro.
Una de sus hijas escribió la historia de su familia, y de cómo fue separada por el ré-gimen nazi. Ahora, esta fotografía ha vuelto a ser rescata del olvido, gracias a las redes sociales. Tal y como publica The Washington Post, la instantánea se ha difundido a través de una página de facebook, que ha rescatado la historia de esta familia, convirtiendo a Ladmesser en todo un héroe.
Alemania devuelve dos cuadros a herederos judíos
perseguidos por los nazis
Las obras son «Abuela con tres nietas», de Ferdinand G.Waldmüller, y «Bosque con pastor y muchacha», de Karoly Markó
El Estado alemán ha devuelto dos cuadros a los herederos de sus propietarios origi-nales, judíos perseguidos por los nazis, y que durante la época del III Reich se vieron obligados a vender su patrimonio artístico.
Así lo informó la administración federal de finanzas que indicó que las dos obras de arte son "Abuela con tres nietas", de Ferdinand G.Waldmüller, y "Bosque con pastor y muchacha", de Karoly Markó. Los dos cuadros estaban expuestos hasta ahora en sendos museos en las localidades alemanas de Krefeld y Oldenburg, al occidente del país.
Las dos pinturas fueron identificadas como parte de las propiedades del matrimonio Gotthilf de Viena que, en el marco de la persecución a los judíos, se vieron obligados a pagar impuestos especiales discriminatorios lo que les forzó a vender parte de su colección artística.
El III Reich compró los cuadros en el mercado de arte que, en los planes de los na-zis, deberían formar parte de un museo en la ciudad austríaca de Linz ideado por el dictador Adolf Hitler.
Descubierta casa de baños de 1.600 años en Moshav Tarum
La casa, de la época bizantina mide 20 x 20 metros y los restos visibles incluyen el frigidarium (sala fría), tepidarium (sala templada) y caldarium (sala caliente), así como un patio adjunto al noreste de las salas de baños. Dos escalones conducían a una pequeña piscina de agua fría situado en una de las esquinas del patio.
Es posible que la casa de baños fuera parte de una posada situada en una antigua carretera que corría a lo largo de Nahal Harel a través del sur del Valle de Ayalon, o haber sido parte de una finca de gente acaudalada. El uso de las casas de baños en el periodo bizantino es una continuación de la tradición romana. Casas de baños similares fueron encontradas, en el pasado, en Latrun y Cesarea.
Jornada de profundización y diálogo entre católicos y judíos
Se celebró el pasado 20 de enero en Italia, la Jornada para la profundización y el diálogo entre católicos y judíos; una iniciativa comenzada en 1990 por la Conferencia Episcopal Italiana que se propone fomentar el conocimiento recíproco entre los miem-bros de ambas religiones.
El rabino Giuseppe Laras, presidente emérito de la Asamblea Rabínica Italiana, en-trevistado por Radio Vaticano, explicó que el objetivo de la Jornada es "simplificar el diálogo judío-católico y resaltar su importancia. Para ello, en esta fecha, judíos y cató-licos se reúnen para discutir sobre todo de las cuestiones que pueden afrontar juntos, como la paz y la comprensión recíproca, después de dos mil años de incomprensión y de hechos muy negativos. Por lo tanto, es una fecha que, el mundo católico en particu-lar, espera con gran interés, al igual que el mundo hebreo, porque en la medida en que el diálogo se refuerza, se aleja y se debilita el peligro del antisemitismo".
Hace algunos años, los responsables de la CEI y de la Asociación Rabínica acorda-ron en dedicar la Jornada a los Diez Mandamientos. El tema de 2012 es "No matarás". "El imperativo de no matar, va más allá de la pertenencia a una u otra religión. Es fun-damental respetar la vida humana, honrarla en su carácter sagrado y único. Se trata de un tema que se presta muy bien a ser tratado en nuestra época en que, en todo el mundo, el respeto por la vida humana es, con frecuencia, olvidado y violado".
Por su parte el sacerdote Gino Battaglia, director de la Oficina nacional para el Ecu-menismo y el Diálogo Interreligioso, observa al respecto que "la riquísima tradición religiosa judía, desarrollada a lo largo de milenios de meditación sobre la ley, nos brin-da una aportación inapreciable. La actualidad de este mandamiento es evidente, y no sólo en sentido literal, refiriéndose al homicidio como delito. Pienso, por ejemplo, en la batalla por la abolición de la pena de muerte, pienso en la violencia difusa, en el des-precio por la vida y en los problemas del respeto por la vida. En este sentido, el diálogo entre judíos y cristianos se hace concreto en el compromiso con la sociedad y con el mundo".
Premio de la AJCF 2012 a dos Religiosas de Nuestra Señora de Sión
El premio que otorga cada año la Amistad Judeo-Cristiana de Francia ha sido con-cedido este año a Sor Dominique de la Maisonneuve y Sor Louise Marie Niesz, religio-sas de Nuestra Señora de Sión. El premio les será entregado en el Gran Auditorio del Colegio de los Bernardinos, en una fecha aún por determinar, en presencia de numero-sas personalidades judías y cristianas.
Líderes de la Iglesia Católica participarán
en importante encuentro auspiciado por organizaciones judías
Representantes de la Iglesia Católica de Argentina, Brasil y Colombia participarán en un importante encuentro sobre liderazgo que se realizará en Israel y que es patroci-nado por distintas organizaciones judías. El encuentro se desarrolla entre el 23 y 29 de febrero en Israel y se trata del Programa de Liderazgo para América Latina de la Iglesia Católica, que es patrocinado por el Congreso Judío Mundial (WCJ, por sus siglas en inglés), el Congreso Judío Latinoamericano (CJL), y el Centro para el Entendimiento y la Cooperación entre judíos y cristianos.
De acuerdo a lo anticipado por los realizadores, el programa tiene como objetivo profundizar el diálogo entre católicos y judíos, especialmente entre los jóvenes, e in-cluye reuniones con líderes religiosos, educadores y académicos.
"Este seminario tiene como objetivo profundizar la relación entre los católicos y los judíos en América Latina. Estamos muy orgullosos del nivel de diálogo que hemos lo-grado", dijo Jack Terpins, presidente del CJL, según consignó el portal de noticias de la Confederación Israelita de Brasil (CONIB).
Un sacerdote y una monja franceses "Justos entre las Naciones"
La hermana Marie Emilienne, de 82 años, recibió la medalla y certificado de honor al igual que el difunto padre Joseph Caupert en una ceremonia en la embajada francesa y en presencia de Gabriellle Hochman, quien sobrevivió al Holocausto al esconderse en un orfanato católico en Mende (Lozère). Sor Maríe Emilienne al recibir el premio ha expresado: "Es para mi un gran honor y una gran alegría recibir este título, es la fe lo que me ha guiado y el respeto por el ser humano". La Comisión de Designación de Justos Entre las Naciones del Yad Vashem, decidió premiar a estos dos religiosos por salvar a tres niños judíos en Francia durante el Holocausto.
Distinción al Dr. Abraham Haim
El Ayuntamiento de Salamanca ha decidido otorgar al Dr. Abraham Haim el título especial de "Huésped distinguido de la Ciudad" por su trayectoria en la ciudad, como alumno, profesor, conferenciante. La entrega del título será en un acto oficial en el Sa-lón de Recepciones del Ayuntamiento de Salamanca, en el lunes 5 de marzo.
Desde esta Circular queremos felicitar al profesor Haim por esta distinción y le agradecemos que siempre visite nuestro Centro cuanto está en Madrid.
Biblias de Sefarad: las vidas cruzadas del texto y sus lectores.
La Biblioteca Nacional en colaboración con el Centro de Ciencias Sociales y Humanas del CSIC, inaugura una exposición titulada: "Biblias de Sefarad: las vidas cruzadas del texto y sus lectores". Estará abierta desde el 27 de febrero hasta el 13 de mayo.
A lo largo de la Edad Media, la Biblia hebrea constituyó uno de los ejes sobre el que giraba la vida religiosa y la producción cultural de los judíos de la Península Ibéri-ca, a la que en las fuentes hebreas se denomina Sefarad. Centrándose en ella, esta exposición presenta una selección de los más bellos manuscritos bíblicos medievales y obras auxiliares a su estudio, o relacionadas con él. La historia de los manuscritos que aquí se muestran es apasionante. Leídos por judíos y conversos de Sefarad, tras las expulsiones de Castilla y Aragón (1492), de Portugal (1497), y de Navarra (1498), algunos fueron escondidos, otros censurados y requisados por la Inquisición, muchos atesorados por hebraístas cristianos, y en su mayoría compartieron exilio con sus propietarios. Por distintas vías, todos ellos ingresaron luego en colecciones españolas públicas o privadas. En estas salas, el visitante podrá ver el modo en el que las vidas de los libros se entrelazan con las de sus copistas, iluminadores, lectores, poseedores y coleccionistas. En su mayor parte, los manuscritos que se exhiben salen por primera vez de sus instituciones de origen, brindando a quien se acerca a ellos la posibilidad de conocer de cerca un capítulo clave de la historia cultural de España.
Actos en la CEMI
Dentro su programa cultural ha contado con la presencia el 30 de enero de D. Isaac Querub, Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España que disertó sobre el tema "El judaísmo en España hoy", y el 7 de febrero, D. David Hatchwell, Presidente de la CJM que habló sobre los "Retos de la CJM en los próximos años". Ambos dirigentes expresaron a todos los presentes su propósito de dedicación entrega para toda la Comunidad y pidiendo expresamente a los miembros de CEMI su colaboración y apoyo. El día 14 con la presencia de Patricia Weisz, Presidenta de la Fundación Violeta Friedman, y de Antonio Domingo, Secretario general de misma, con el título "Conmemoración de la Shoa" se hizo referencia a las vivencias del grupo de la CJM que participó en el viaje a los lugares de la Memoria de Polonia en mayo de 2011, participaron varios de los miembros de la CEMI, entre ellos, Elsi Bensadon y Eva Leitman, vicepresidenta de esta Fundación que conmovieron a todos los presentes al recordar los momentos trágicos que se vivieron en el pasado. El día 21, Herman Tertsch, periodista, dio una conferencia sobre "Repercusión en Israel de la Primavera Árabe"
Desde nuestra Circular queremos dar la enhorabuena a la CEMI por su interesante programa.
Información del CEJC
Curso
Durante estos meses hemos contado con la participación de los profesores Luis Gi-rón-Blanc, Amparo Alba, Elisa Estevez, y Secundino Castro; con sus magníficas conferencias se va avanzando en el conocimiento del tema del curso de este año El Nuevo Testamento y su contexto judío. Nos visitó desde Jerusalén, el Hermano Elio Passeto, Superior de la Congregación de Nuestra Señora de Sión, experto en Rashi; impartió dos conferencia sobre El Nuevo Testamento cumple las Escrituras" y "El Judaísmo de Pablo". Agradecemos su espíritu de servicio y dedicación a nuestro Centro.
Durante el próximo mes de marzo tendremos las conferencias de los profesores Francisco Ramírez Fueyo, Miguel García-Baró y Sor Ionel Mihalovici.
Visita a la Sinagoga de Madrid
El Centro ha colaborado con la FERE en la organización para visita la Sinagoga de Balmes de un grupo de profesores de religión. Agradecemos al Rabino Moshe Ben-dahan su gran acogida y sus enseñanzas sobre la religión judía que siguieron con gran atención e interés los asistentes.
Celebración del Seder
Como ya es tradicional el CEJC organiza la celebración del Seder, el martes 3 de abril a las 8 de la tarde. Los socios y amigos que quieran participar pueden dirigirse a la secretaría para inscribirse, pues las plazas son limitadas.
Viaje a Israel
Para este año estamos organizando la posibilidad de un viaje a Israel que pueda unir la formación y la visita a los lugares más representativos de la historia del judaísmo y del cristianismo, así como conocer de cerca la realidad actual de este país. Las fechas previstas son para la primera quincena del mes de agosto. Las personas que puedan estar interesadas en conocer más detalles pueden dirigirse al Centro.