OLIVO Nº 77
Enero - Junio 2013
¿Judaísmo o Judaísmos? La diversidad en el periodo del II Templo - E. Macarena García García - Universidad Complutense
El significado de Yabne y la continuación del judaísmo luego de la destrucción del Templo - Elio Passeto - Jerusalén
Maimónides, de la filosofía a la cábala - Amparo Alba Cecilia - Universidad Complutense de Madrid
Entre el mito y la historia: orígenes y desarrollo de las comunidades judías en la Hispania romana y visigoda - Ricardo Muñoz Solla - Universidad de Salamanca
Crítica bibliográfica:
Daniel Boyarin, The Jewish Gospels - The Story of the Jewish Christ, The New Press, 2012 - Elio Passeto
Manuel Martin, La capa de Elías. La asimilación de los critianos nuevos de Hervás, Garrovillas de Alconétar, 2012 - Carlos Carrete Parrondo
Miralles Maciá, L, y Martín Contrerars, E (eds) Para entender el judaísmo: sugerencias interdisciplinares. Granada, Editorial Universidad de Granada, 2012 - Carlos Carrete Parrondo
Jorge Bergoglio y Abraham Skorka, Sobre el cielo y la tierra. Editorial Debate, Madrid, 2013 - Florentino Portero
Jaime Vándor, Al filo del Holocausto. Diálogos con un superviviente, Barcelona: Ediciones Invisibles, 2013 - Francisco Javier Fernández Vallina
Jean Carmignac, Las fuentes de Mateo, Marcos y Lucas: ¿hebreas, arameas o griegas?, traducstores JUana Jakubowska, Elias y Felipe Sen. Coordinador Felipe Sen. Madrid: Ed. Visión Libros, 2012 - Francisco Javier Fernández Vallina
Nº 197 (Enero-Marzo 2013)
Renuncia del Papa Benedicto XVI
Con motivo de la renuncia del Papa Benedicto XVI al pontificado, reproducimos algunas declaraciones de personalidades e instituciones internacionales.
Carta del Cardenal-Arzobispo de Madrid
Mis queridos hermanos y hermanas en el Señor:
El Papa Benedicto XVI acaba de anunciar su renuncia a la sede de Pedro, que quedará vacante el 28 de este mes de Febrero a las 20 horas. Las breves palabras que ha dirigido en el consistorio de los Sres. Cardenales, reunido para tres próximas canonizaciones, expresan la responsabilidad con que toma libremente esta grave decisión, asumida después de considerarla reiteradamente en su conciencia ante el Señor. Su renuncia al ministerio petrino, como él mismo dice, se debe al debilitamiento de sus propias fuerzas para poder llevar adelante el supremo pastoreo de la Iglesia. En este sentido, su decisión es un claro signo de humildad, de libertad en el Señor y de amor a la Iglesia, a la que ha servido con entrega infatigable y generosa.
Esta decisión del Santo Padre está contemplada en las leyes de la Iglesia, que determinan que “la renuncia sea libre y se manifieste formalmente” (CIC 332,2), como así ha sucedido. Tampoco es necesario que sea aceptada por nadie (cf. 332,2), ya que el Papa no está sometido a ninguna autoridad en el ejercicio de su ministerio eclesial.
En la historia de la Iglesia es bien conocido el caso del Papa Celestino V (s. XIII), que renunció a la sede de Pedro y se retiró a la vida monástica que había llevado antes de su elección. Benedicto XVI ha anunciado que seguirá sirviendo de todo corazón a la Iglesia entregado a la oración.
El Papa Benedicto XVI ha servido a la Iglesia como un humilde trabajador de la viña del Señor, que aceptó la suprema responsabilidad de Pastor universal con obediencia a la voluntad del Señor que se le manifestó en la elección del cónclave después de la muerte del beato Juan Pablo II.
Durante estos años como sucesor de Pedro ha iluminado a la Iglesia con un magisterio claro y espléndido sobre todas las cuestiones que afectan a la Iglesia en el mundo de hoy: desde el primado de Dios en la sociedad hasta los aspectos más esenciales y sencillos de la vida cristiana, entendida como vida en Cristo y en su santidad. Ningún aspecto de la vida humana ha quedado al margen de su corazón de Padre y Pastor de la Iglesia, preocupado por que el hombre pueda llegar a Dios por medio de Cristo, único Redentor. Sus encíclicas sobre la Caridad, la Esperanza y la convocatoria del Año de la Fe muestran su interés por mantener a la Iglesia sobre el único fundamento que puede darle firmeza y estabilidad en los avatares de este mundo: la relación estrecha, viva y directa con Dios a través de la vida teologal.
España tiene con este Papa una especial deuda de afecto y gratitud. Nos ha visitado en el encuentro mundial de las familias en Valencia (2006); peregrinó a la tumba del apóstol Santiago en Compostela y viajó a Barcelona para consagrar la basílica de la Sagrada Familia de Gaudí (2010); finalmente, perdura aún vivo en nuestro recuerdo su estancia de cuatro días en Madrid durante las Jornadas mundiales de la juventud donde llevó adelante con toda generosidad un programa intenso de actividades, encuentros y celebraciones que confirmó a los jóvenes en la fe, les alentó en su vocación misionera y les animó a vivir la amistad con Cristo como fundamento de toda su vida y quehacer cristianos. Como fruto de aquella experiencia profundamente misionera, la Misión Madrid sigue viviendo de su impulso apostólico y de su afán por llevar el evangelio a quienes no lo conocen.
El Papa sabe muy bien que la Iglesia está en manos del Sumo Pastor, Nuestro Señor Jesucristo, que la guía con sabiduría hacia la meta final de la historia. Sabe también que el Espíritu Santo dará a su Iglesia un sucesor de Pedro que, dócil a sus inspiraciones, guiará a la Iglesia con la autoridad de Cristo, como él mismo y sus predecesores más cercanos lo han hecho. Al retirarse, sin embargo, nuestra gratitud se torna hacia él convertida en ardiente plegaria y en un profundo afecto eclesial porque supo aceptar por amor la carga que el Señor ponía sobre sus hombres cuando lo llamó a la sede de Pedro, del mismo modo que por amor a la Iglesia deja humildemente en manos de Cristo y de su Espíritu las riendas que otro tomará para confirmarnos en la fe y mantenernos unidos por el vínculo de la caridad. Oremos, queridos diocesanos, por nuestro Papa Benedicto XVI, para que el Señor le conforte y sostenga, le consuele e ilumine y haga fecundos todos los trabajos, plegarias y sufrimientos en favor de su santa Iglesia.
La sabiduría nunca envejece
Estoy disgustado por la decisión del Papa de renunciar al pontificado. Se trata de una decisión original, porque él es un hombre original y valiente. Le considero un líder espiritual extraordinario y único.
Creo que la contribución de Benedicto XVI ha tenido un impacto importante. Es un hombre de pensamiento profundo. El cuerpo puede envejecer, pero la sabiduría nunca envejece.
Su compromiso por la paz y la humanidad es auténtico. Tiene la sinceridad del verdadero creyente, la sabiduría de quien comprende los cambios de la historia y la conciencia de que, a pesar de las diferencias, no debemos convertirnos en extraños o enemigos.
En el ámbito de las relaciones entre la Iglesia católica y el pueblo judío, ha realizado numerosos gestos. Ha afirmado que el pueblo judío no es responsable de la muerte de Jesús; ha subrayado que los judíos son “nuestros hermanos mayores” y ha dicho que Dios jamás ha abandonado al pueblo judío. Ha visitado Israel y el Templo mayor en Roma para expresar su amistad y su solidaridad. En Israel le acompañé personalmente. Y fue amigable de un modo excepcional y verdaderamente lleno de afecto. Oró por la paz en Oriente Medio, justamente como hacemos otros y yo.
No puede ser considerado como el líder administrativo del Vaticano, sino como el guía espiritual, dotado de profundidad, conocimiento y sabiduría. Le considero un amigo. Le deseo todo bien y permaneceré en contacto con él.
En Jerusalén oraremos para que pueda recuperar la fuerza física y ofrecer su propia sabiduría, profundidad y amistad a todos los pueblos, a todas las religiones.
Le recordaremos con respeto y estima por todo lo que ha hecho.
Shimon Peres, Presidente de Israel L’Osservatore Romano del 18-2-2013
El Congreso Mundial Judío
"Le damos las gracias por la confianza y el respeto que nos ha demostrado. Con sus acciones (durante su pontificado) se ha ganado la amistad duradera del pueblo judío", aseguró Ronald Lauder.
Asimismo, destacó que durante sus años al frente de la Iglesia Católica elevó las relaciones con el pueblo judío a "un nivel sin precedentes", al lograr mantener los logros de su predecesor, Juan Pablo II, y dar un "sólido fundamento teológico" a esas relaciones. Resaltó que ningún Papa ha logrado tantos avances para mejorar esas relaciones "y a tantos niveles" como Benedicto XVI, de quien destacó que fue quien más sinagogas ha visitado y el que más se ha reunido con representantes de comunidades judías. "Desde el principio hasta el final, el papa Benedicto XVI ha demostrado un hábil liderazgo y comprendió que la negación publica del holocausto por parte de los líderes de la iglesia no debía quedar sin respuesta y se pronunció en su contra".
“El papa Benedicto XVI fue sincero en sus intenciones y acciones para forjar un sólido fundamento en las relaciones con el pueblo judío. Esperamos que su sucesor continúe donde las dejó".
Gran Rabino de Israel Yona Metzger
El gran rabino de Israel agradeció a Benedicto XVI haber hecho disminuir el antisemitismo. Ha llevado las relaciones entre católicos y judíos a un nivel nunca alcanzado, habiendo exonerado a los judíos de la responsabilidad por la muerte de Jesús.
Durante su pontificado, Benedicto XVI llevó a mejorar las relaciones entre el cristianismo y el judaísmo, lo que condujo a "una disminución de los actos antisemitas en el mundo. Bajo su liderazgo, la relación entre el Gran Rabinato y la Iglesia, el judaísmo y el cristianismo han devenido cada vez más estrechas, lo que ha llevado a una disminución de los actos antisemitas en el mundo".
"Estamos muy agradecidos al Papa Benedicto XVI por todo lo que ha hecho para fortalecer la relación entre las religiones y promover la paz entre religiones; le deseo buena salud en los días y años, y espero y rezo para que su legado continúe y que la orientación del Vaticano tomada durante su pontificado y la voluntad de su predecesor (Juan Pablo II) continúe”.
Federación de Comunidades Judías de España
La Federación de Comunidades Judías de España respeta la decisión de renuncia del Papa Benedicto XVI. H sido un Papa de una rigurosa formación intelectual que sin duda ha trabajado a favor del reencuentro entre católicos y judíos. Este camino lo inició formando parte de la Curia con Juan Pablo II y al amparo de la declaración Nostra Aetate, siguiendo las enseñanzas de Juan XXIII y de Juan Pablo II.
No podemos olvidar su discurso en la sinagoga de Colonia en agosto de 2005 en el que rezó por las víctimas judías del Holocausto, reconoció la raíz judía del Cristianismo y denunció los nuevos signos de antisemitismo.
En 2010 visitó la sinagoga de Roma con el fin de compartir con la comunidad judía el inicio de las fiestas de Yom Kipur y Succot y dar así un nuevo impulso a las relaciones entre ambas confesiones. También fue muy importante su viaje en 2009 a Israel y los territorios de la Autoridad Nacional Palestina, en un intento de mediar en el conflicto y contribuir en la búsqueda de la paz.
Deseamos al Papa larga vida y, desde el puesto que ocupe, le animamos a que siga trabajando a favor del respeto y la paz entre los pueblos.
Actos conmemorativos del Día de la Memoria del Holocausto
y la Prevención de Crímenes contra la Humanidad
En el Senado: el 22 de enero, organizado por la Federación de Comunidades Judías de España y el Centro Sefarad-Israel, contó con la presencia de los ministros de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón y Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, el Presidente del Senado, Pio García Escudero, el Embajador de Israel, Alon Bar, el Embajador en Misión Especial para las Relaciones con las Comunidades Judías de España, Alvaro Albacete, el Presidente de la FCJE, Isaac Querub y el Vicepresidente del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, Antonio Vázquez, entre otras autoridades y miembros del cuerpo diplomático.
Monseñor Isaías Barroso, en representación del Centro de Estudios Judeo-Cristianos fundado por la Congregación de Nuestra Señora de Sión, junto con D. Alain de Toledo, hijo de judío sefardí salvado por el diplomático en Paris Rolland de Miota y Juan Carlos Sanz Briz, hijo del diplomático Sanz Briz, encendieron la vela por los Justos entre las Naciones y quienes a riesgo de sus vidas salvaron a los perseguidos.
En la Asamblea de Madrid: precursora de la conmemoración del Holocausto en España, albergó el día 25 de enero el Acto de Recuerdo que organiza en conjunto con la Comunidad Judía de Madrid desde el año 2000. Este año el acto estuvo dedicado a la persona de Janusz Korczak, médico y maestro, considerado uno de los más importantes ideólogos de la educación humanista. En torno a su figura se inauguró una exposición del Museo de los Combatientes de los Guetos (Israel), la profesora María Luisa Mariana del IES del Renacimiento pronunció una disertación sobre Korczak, y los alumnos del Centro de Estudios Ibn Gabirol-Colegio Estrella Toledano acompañaron la Ceremonia de Encendido de las 6 Velas del Recuerdo con textos alusivos. El acto contó con las intervenciones del Presidente de la Comunidad de Madrid, del Embajador de Israel, del Presidente de la Asamblea de Madrid y del Presidente de la CJM. Más de 250 personas asistieron a este acto, incluyendo Embajadores y representantes del ámbito político de Madrid. Por la voz de los Justos de las Naciones, personas no judías que arriesgaron sus propias vidas y las de los suyos, porque supieron entender el verdadero valor de la vida y del ser humano, encendieron la vela Gonzalo Aritio Sanz Briz, nieto del diplomático Angel Sanz Briz “Justo entre las Naciones” y Mª Teresa Rodríguez del Centro de Estudios Judeo-Cristianos de Madrid.
Memorial de la Shoah en Milán
El andén 21 de la Estación Central de Milán, de donde tantas personas partieron hacia los campos de concentración, fue el lugar elegido para inaugurar el Memorial de la Shoah, el domingo 27 de enero. En el acto estuvieron presentes el arzobispo de Milán, cardenal Angelo Scola, junto con las autoridades civiles, el rabino Alfonso Arbib, el presidente de la Fundación Memorial Ferruccio de Bortolo y muchos otros representantes de la comunidad hebrea y de la sociedad milanesa.
De la intervención del Cardenal Angelo Scola destacamos las siguientes palabras:
(…)No olvido las responsabilidades históricas de algunos hijos de la Iglesia frente a las trágicas injusticias realizadas contra los miembros del pueblo hebreo. El beato Juan Pablo II, en la histórica visita al Mausoleo de Yad Vashem en Jerusalén, afirmó con gran claridad que “la Iglesia Católica, motivada por las leyes evangélicas de verdad y amor, no por consideraciones políticas, está profundamente entristecida por el odio, los actos de persecución y las manifestaciones de antisemitismo dirigidos contra de los judíos por parte de cristianos, en cualquier período y en cualquier lugar”.
En la historia de Milán de los últimos decenios, no falta la documentación de innumerables gestos de caridad entre nuestros pueblos pero, como justamente subrayó el cardenal Jean-Marie Lustiger, uno de los más importante intérpretes del diálogo entre judíos y cristianos, no es el objetivo de esta sede subrayar la obra de los cristianos: “¿Cómo se podría evitar la tentación --quizá inconsciente - de autojustificarse?”. La actitud necesaria es otra: “tomar la herida del otro y (...) llevar el peso aceptando la propia responsabilidad”.
(…)Milán debe ser cada vez más, una ciudad de encuentro entre todas las fes religiosas y visiones del mundo. Para los hebreos y para los cristianos la lógica profunda de una relación auténtica entre culturas, civilizaciones y religiones, establecida según la verdad, implica cada vez más la autoexposición de los sujetos que son protagonistas porque --como ha recordado Fackenheim- el Dios de Abraham es un Dios que se ha expuesto comprometiéndose con la historia.
Presentación del Rollo de Ester de la Catedral de Madrid
El Centro Sefarad-Israel, Centro de Estudios Judeo-Cristianos, y la Universidad de San Dámaso cooperaron en la presentación del facsímil de El Rollo de Ester. Ignacio Carbajosa, investigador diocesano que ha editado el facsímil, y Moshé Bendahan, Rabino Jefe de la Comunidad Judía de Madrid, son algunos de los especialistas que participaron en este acontecimiento.
La presentación estuvo a cargo de Ignacio Carbajosa, editor del facsímil, de la Universidad de San Dámaso y Luis Vegas Montaner, catedrático de lengua y literatura hebreas, de la Universidad Complutense de Madrid, colaborador del Centro de Estudios Judeo-Cristianos. Moderó este primer acto Florentino Portero, director del Centro Sefarad-Israel.
Posteriormente tuvo lugar una mesa redonda con el título “Contar y revivir la historia sagrada”, con la participación de Javier Prades López, rector de la Universidad San Dámaso; Moshé Bendahan, rabino jefe de la comunidad judía de Madrid; José Jiménez Lozano, Premio Cervantes, autor del relato El paseante, o Ester recontada. Moderó la mesa Jon Juaristi, director general de Universidades de la Comunidad de Madrid. En el transcurso del mismo acto, Centro Sefarad-Israel hizo entrega al escritor José Jiménez Lozano del Premio La Corona de Esther que con inspiración en la propia Reina Esther reconoce a profesionales cuya trayectoria intelectual se cimente en los valores de la justicia y de la libertad.
Rollos del Mar Muerto
Autoridades israelíes publicaron 5.000 fragmentos de los Rollos del Mar Muerto. Uno de ellos incluye los 10 mandamientos. Mediante una sociedad con Google, directivos del Museo de Israel, en Jerusalén, fueron publicados en Internet más de 5.000 manuscritos de los Rollos del Mar Muerto que se encuentran guardados en el «Palacio del Libro» del museo. La publicación forma parte de un intento más amplio por parte de los custodios de los fragmentos para que estén disponibles de manera generalizada. Los custodios habían enfrentado críticas, acerca de que permitían que los documentos quedaran concentrados en manos de pequeños círculos de eruditos.
«Ahora, todos pueden hacer un recorrido por estos textos en pantalla, en todo el mundo», afirmó Shuka Dorman, director de la Autoridad de Antigüedades de Israel.
El año pasado, Google colaboró también con el Museo de Israel para publicar en línea cinco rollos que pueden verse en el sitio: http://www.deadseascrolls.org.il/
Museo de Israel. Exposición sobre el Rey Herodes
El Museo de Israel, Jerusalén, acaba de inaugurar la primera exposición en el mundo sobre la vida y el legado de Herodes el Grande. La exposición “Herodes el Grande: la travesía final del rey” está abierta hasta el 5 de octubre de 2013 y presenta aproximadamente 250 hallazgos arqueológicos de la tumba, recientemente descubierta, del rey en Herodión, así como de Jericó y otros sitios relacionados, para arrojar una nueva luz sobre el impacto político, arquitectónico y estético del reinado de Herodes, desde el 37 hasta el 4 a.C. Entre los objetos, todos los cuales han pasado una restauración exhaustiva en el Museo de Israel para la presente muestra, se cuentan tres sarcófagos de la tumba de Herodes y frescos restaurados de Herodión, su cuarto de baño privado en el palacio en Cypros, elementos de piedra tallada nunca vistos antes del Monte del Templo y un recipiente imperial de mármol considerado como un obsequio de Augusto.
Visita a BET-EL inauguración de su nueva Sinagoga
El 10 de enero nuestros amigos de la Comunidad Judía Masorti de Bet-El, inauguraron su nueva Sinagoga. En dicho acto fueron acompañados por numerosas personalidades y amigos como el presidente de la Federacion de Comunidades Judías de España, el Presidente de la Comunidad Judía de Madrid, el Embajador de Estados Unidos y Sra., los historiados y periodistas Pancracio Celdrán, y Jose Antonio Lisbona entre otros intelectuales, y el presidente de la Asociación Solidaridad España Israel, Fernando Alvarez El acto presidido por el Rabino Mario Stofenmacher transcurrió en un ambiente de alegría y amistad en el que el actual presidente D. Gabriel Prisiallni hizo entrega de un reconocimiento a los anteriores presidentes, entre ellos D. Joseph Bohrer que a continuación procedió al descubrimiento de una placa conmemorativa del acto. Desde esta Circular hacemos llegar a toda la Congregación de Bet-El nuestra felicitación.
Información del CEJC
Fiesta del 20 de enero: Como todos los años se celebró la fiesta en honor de Nuestra Señora de Sión. Presidió la Eucaristía D. Isaías Barroso,
concelebrando el Padre José Miguel García y el Padre Teófilo Moldován que proclamó el Evangelio. Numerosos amigos y socios asistieron a esta celebración, entre ellos, D. Maurice Toledano, D. Florentino Portero, D. Gabriel Prisiallni, D.ª Alegria Bendrihem, D. José Barta, D. Isaac Querub. Después de la Eucaristía, unidos en clima de gran amistad compartieron el ágape fraterno, celebrando los cuarenta años de la erección de este Centro de Estudios que ha trabajado por la amistad y relación entre judíos y cristianos, profundizando en el conocimiento mutuo.
50 Aniversario del Vaticano II. El 11 de marzo: el CEJC organiza junto con Centro Sefarad-Israel, un coloquio sobre la Declaración Nostra Aetate y su desarrollo en las relaciones entre el Judaísmo y la Iglesia Católica. Para desarrollar el tema se establecerá un coloquio con la intervención del Hermano Elio Passeto, de la Congregación de Nuestra Señora de Sión, que llega de Jerusalén y el Rabino Baruj Garzón. Más información podrán encontrarla en nuestra página web.
Curso. Continua nuestro Curso Anual, en esta segunda parte, contaremos con la presencia de los profesores José Miguel García, Elio Passeto, Javier Fdez. Vallina, José Ramón Busto, Amparo Alba, Jacobo Israel, Moshe Orfali y Luis Vegas.
Excursión. Nuestro Centro organizará la excursión anual en el próximo mes de mayo. Recibirán información más detallada próximamente.
OLIVO Nº 76
Julio - Diciembre 2012
Asociaciones y "clubes" en la Biblia: el club como lugar de idolatría - Lorena Miralles Maciá - Universidad de Granada
Niddah: la mujer menstruante de la Ley Escrita a la Ley oral - Olga Ruiz Morell - Universidad de Granada
Dos epitalamios o cantos de boda de Sefarad - Mercedes Álvarez - Universidad Complutense de Madrid
El Erasmismo y la reforma espiritual española - Carlos Santos Carretero - Universidad de Salamanca
La mujer judía en la modernidad - Graciela Kohan Starcman - Centro Sefarad-Israel, Madrid
OLIVO Nº 75
Enero - Junio 2012
El contexto palestinense de la tradición sobre Jesús - Santiago Guijarro Oporto - Universidad de Salamnca
Silencio y palabra: de la inspiración helénica a la profecía de Israel - Víctor Márquez Pailos - Abadía de Santo Domingo de Silos
Bergson o la fidelidad - María Riaza - Centro de Estudios Judeo-Cristianos
Martin Buber - Olga Belmonte - Universidad Comillas
Arthur Allen Cohen y el Tremendum. Una aproximación teológica a la Shoah - Miguel Giménez Blunden - Barcelona
Europa, la Biblia y los griegos: reflexines filosóficas - Jorge Úbeda - Escuela de Filosofía - Madrid
Nº 195 (Abril-Junio 2012)
Encomienda de la Orden del Mérito Civil
El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, a petición del Embajador en Misión Especial para las relaciones con la Comunidad y Organizaciones Judías, D. Alvaro Albacete, concedió la Encomienda de la Orden del Merito Civil, en reconocimiento a su gran labor en las relaciones judeo-cristianas en España, a Sor Ionel Mihalovici Blumenfeld.
En el acto de entrega Sor Ionel dijo las siguientes palabras:
“En el Tratado de Taanit se dice acerca del sabio Nahum de Guimzo: ¿Por qué se llama Nahum el de Guimzo? Porque ante cualquier cosa que le ocurría, solía decir: Gam zo le tova… “también esto es para bien” (Taa. 21ª).
Quisiera desear que el Acto de hoy sea también “para el bien” de todos los que trabajamos desde hace 40 años, para establecer y desarrollar las relaciones de respeto y verdadera amistad entre judíos y cristianos, y entre Israel y España.
Efectivamente, el 21 de Septiembre de este año, el Centro de Estudios Judeo-Cristianos del Arzobispado de Madrid, va a celebrar el 40 aniversario del Decreto de su Erección por Monseñor Tarancón.
En 1972, nuestro Centro era aun muy pequeño, pero único en España por la misión que se le había asignado de acercamiento y mutua comprensión entre judíos y cristianos. Pequeño en sus comienzos, pero animado con mucho interés por los primeros amigos entre los que no puedo dejar de mencionar a nuestro querido Samuel Toledano, a Sor Esperanza, a D. Vicente Serrano y al Rabino Baruj Garzon y demás miembros de la primera junta directiva.
De todos ellos guardo un grato recuerdo por su dedicación a las tareas del Centro y sobre todo por la fe que demostraron en los ideales de fraternidad que siempre compartimos.
Como único Centro de las relaciones entre el Judaísmo y la Iglesia, nuestro pequeño Centro no tardó en aglutinar a su alrededor, a hombres y mujeres de buena voluntad que pronto lo hicieron crecer.
La Biblioteca, única entonces en su género, atraía cada vez más a investigadores y estudiosos de la espiritualidad común a judíos y cristianos. Los Cursos de Hebreo se abrieron pronto al mundo universitario. El programa anual de conferencias, abierto y clausurado por personalidades de ambas religiones, y en el que participaban distinguidos conferenciantes, alcanzaban cada vez mayor audiencia.
Afortunadamente, son muchas las iniciativas que promueven hoy, los ideales que germinaron en el Centro. Por ello, nos hemos de felicitar, deseando que entre todos seamos capaces de proseguir la labor, hoy quizás más necesaria que nunca, de contribuir a través del diálogo y el común esfuerzo, a crear un mundo mejor, más pacífico, más fraterno y más digno de su Creador.
Quisiera agradecer muy especialmente a las personas que hoy día trabajan con mucha dedicación para que esta tarea tan importante se siga desarrollando y ampliando sus actividades.
Juntos seguiremos cantando las bellas palabras del Salmo que compuso el Rey David: “Hinné ma tob uma naim, shebet ajim gam yajad…qué hermoso y placentero es estar los hermanos juntos”
Saludo del Papa Benedicto XVI
a una Delegación del Congreso Judío Latinoamericano
Jueves 10 de mayo de 2012, Sala de los Papas
Queridos amigos judíos:
Mucho me complace dar la bienvenida a esta delegación del Congreso Judío Latinoamericano. Nuestro encuentro es particularmente significativo, pues ustedes son el primer grupo que representa a organizaciones y comunidades judías en América Latina con el que me he encontrado aquí en el Vaticano. En toda Latinoamérica hay comunidades judías dinámicas, especialmente en Argentina y Brasil, que viven junto a una gran mayoría de católicos. A partir de los años del Concilio Vaticano II, las relaciones entre judíos y católicos se han fortalecido también en su región, y hay diversas iniciativas que siguen profundizando la mutua amistad.
Como ustedes saben, el próximo mes de octubre se celebra el cincuentenario del comienzo del Concilio Vaticano II, cuya Declaración Nostra Aetate sigue siendo la base y guía en nuestros esfuerzos por promover mayor comprensión, respeto y cooperación entre nuestras dos comunidades. Esta Declaración no sólo asumió una neta posición contra toda forma de antisemitismo, sino que sentó también las bases para una nueva valoración teológica de la relación de la Iglesia con el judaísmo, y manifestó su confianza en que el aprecio de la herencia espiritual compartida por judíos y cristianos llevaría a una comprensión y estima mutua cada vez mayor (n. 4).
Al considerar el progreso adquirido en los últimos cincuenta años de relaciones judeo-católicas en todo el mundo, no podemos por menos que dar gracias al Todopoderoso por este signo evidente de su bondad y providencia. Con el crecimiento de la confianza, el respeto y la buena voluntad, grupos que inicialmente se relacionaban con cierta desconfianza, se han convertido paso a paso en socios de confianza y amigos, buenos amigos incluso, capaces de hacer frente juntos a la crisis y superar los conflictos de manera positiva. Ciertamente, aún queda mucho por hacer en la superación de los lastres del pasado, en el fomento de mejores relaciones entre nuestras dos comunidades, y en la respuesta a los desafíos que afrontan cada vez más los creyentes en el mundo actual. Sin embargo, es un motivo para dar gracias el que estemos comprometidos a recorrer juntos el camino del diálogo, la reconciliación y la cooperación.
Queridos amigos, en un mundo cada vez más amenazado por la pérdida de los valores espirituales y morales, que son los que pueden garantizar el respeto de la dignidad humana y la paz duradera, un diálogo sincero y respetuoso entre religiones y culturas es crucial para el futuro de nuestra familia humana. Tengo la esperanza de que esta visita de hoy sea una fuente de aliento y confianza renovada a la hora de afrontar el reto de construir lazos cada vez más fuertes de amistad y colaboración, y de dar testimonio profético de la fuerza de la verdad de Dios, la justicia y el amor reconciliador, para el bien de toda la humanidad.
Con estos sentimientos, queridos amigos, pido al tres veces Santo que les bendiga a ustedes y a sus familias con abundantes dones espirituales, y que guíe sus pasos por el camino de la paz.
Conmemoración de la Shoah por la CJM
El monumento en memoria de las Víctimas del Holocausto situado en el parque Juan Carlos I, volvió a ser un año más el escenario junto al que el Ayuntamiento de la capital y la Comunidad Judía rindieron tributo a quienes murieron y sufrieron las consecuencias del exterminio nazi en Europa. La alcaldesa de Madrid, D.ª Ana Botella, quiso recordar «a quienes padecieron el intento de destrucción de los valores que nos hacen verdaderamente humanos, la dignidad, la libertad y el respeto a la persona con independencia de cuáles sean sus opiniones y creencias, expresiones del antisemitismo que propagan los enemigos de la libertad, que se encarnan en la persecución contra la nación de Israel y contra todo cuanto significa como Estado de Derecho, libre y democrático».
Junto a la regidora, estuvieron presentes en el homenaje el Gran Rabino de España, Moshé Bendahan; el Ministro Consejero de la Embajada israelí, D. Oren Bar-El, y el Presidente de la Federación de Comunidades Judías, D. Isaac Querub. El monumento en memoria de las Víctimas del Holocausto es una escultura construida con acero y traviesas de madera de ferrocarril –obra del artista Samuel Nahon y el arquitecto Alberto Stisin–, que representa el terror de los trenes de la muerte que trasladaban a los prisioneros a los campos de concentración, y fue inaugurado en 2007.
Brotes de Antisemitismo
Atacan a un rabino en Budapest
La Federación de Comunidades Judías de Hungría denunció que el Gran Rabino de Budapest Yosef Shweitzer (89 años) fue atacado por un desconocido que le gritó "¡Yo odio a todos los judíos!" al salir de su casa. Difundido el incidente, tanto las autoridades nacionales como varias agrupaciones políticas y algunos dignatarios de la Iglesia Católica repudiaron enérgicamente la agresión.
El nuevo presidente de Hungría, János Áder, reaccionó rápida y enérgicamente contra lo que se perfila como el record de una ola de antisemitismo que está teniendo lugar por todo el territorio de Hungría: “La ofensa sufrida por el Rabino Shweitzer es una agresión contra todos nosotros, los húngaros. Su autor puede mantenerse en el anonimato y actuar por cuenta propia, pero este y otros actos semejantes influyen negativamente sobre los hijos del pueblo húngaro y como resultado, todos debemos sufrir la ofensa que estos hechos provoca. No es suficiente protestar contra los hechos sino que es necesario sacarse de encima la suciedad de los demás. Todo ciudadano que vela por la ley y el orden en Hungría y que tenga una concepción de mundo clara y específica tiene el deber de unírsenos para levantar entre todos juntos una muralla espiritual e intelectual contra los racistas y contra todos los actos que estén destinados a inflamar los sentimientos de odio”.
Evento antisemita en los festejos por los 60 años del reinado de Elizabeth II
En uno de los eventos organizados en Gran Bretaña, como celebración del 60 aniversario de la coronación de la reina Elizabeth II, en la ciudad de Manchester, se observó a varios participantes vistiendo uniformes de oficiales del ejército nazi, entre los que se destacaba uno disfrazado de Hermann Göring, y portando diversos símbolos nazis. De acuerdo a lo publicado por el "Daily Telegraph", estos individuos le solicitaron a una pareja de judíos que se disfrazaran de víctimas de la Shoá, a lo que se negaron.
La presencia de los disfrazados de nazis causó gran indignación entre unas 10.000 personas que presenciaron el evento.
Incalificable agresión al Yad Vashem
Las autoridades israelíes están investigando las leyendas antisemitas y antisionistas, pintadas en Yad Vashem, el Memorial a la Shoá erigido en el Estado de Israel en memoria del genocidio de seis millones de judíos asesinados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
"Hitler, gracias por el Holocausto"; "Si Hitler no hubiera existido, los sionistas tendrían que haberlo inventado"; "Israel es el Auschwitz secular del judaísmo sefaradí"; "Judíos despierten, el régimen sionista es peligroso", son algunas entre la decena de pintadas halladas en los muros de la institución. Una de las pintadas estaba firmaba "la mafia global sionista" y otra por "el judaísmo global ultra ortodoxo judío".
El presidente del Yad Vashem, Avner Shalev, expresó: "Estoy conmocionado por este descarado acto de odio contra el Estado y contra el sionismo, que ha traspasado todos los límites”.
El diálogo entre católicos y judíos sigue avanzando
Las relaciones entre judíos y católicos tomaron un cambio de dirección con el Concilio Vaticano II y con los documentos que reiteran la teología de la continuidad del cristianismo con el Antiguo Testamento,
El día 13 de junio, organizado por la Asociación Católicos Amigos de Israel, contó con la colaboración de la Fundación Promoción Social de la cultura (FPSC en Roma,) y la Pontificia Universidad de la Santa Cruz del Opus Dei en donde se realizó el encuentro en un clima de amistad para hablar de las relaciones entre Israel y la Santa Sede
Entre los conferenciantes intervino el Embajador de Israel ante la Santa Sede, Mordechay Lewy, que informó del estado actual de las relaciones bilaterales, resaltó su empeño en reducir el círculo vicioso de las polémicas entre judíos y católicos y los miedos mutuos existentes. Recordó que entre el Vaticano e Israel existen directrices no solamente políticas sino también religiosas y espirituales. Y sobre los acuerdos concretos que esperan ser firmados consideró que estos son importantes si bien la relación bilateral es mucho más amplia.
Otros conferenciantes fueron el obispo italiano monseñor Ambrogio Spreafico; el profesor Amnon Ramon, del Instituto de Estudios de Israel de la Universidad Hebrea de Jerusalén; el profesor Alberto Melloni, de la Fundación de Ciencias Religiosas Juan XXIII; el profesor Raymond Cohen del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Jerusalén. Moderado por el vicedirector de la revista 30 Giorni, Giovanni Cubeddu, y con las introducciones de la presidenta de la FPSC, Pilar Lara y del rector de la Universidad sede del evento, profesor Luis Romera.
Entre los presentes estaba el cardenal Farina y el rabino jefe de la comunidad judía de Roma, Ricardo Segni, que agradeció el encuentro deseando que “este tipo de eventos sea difundido hacia un público más extenso” y con “una participación más comunitaria de estas temáticas, y que el próximo sea en Jerusalén”.
Monseñor Spreafico en su exposición recordó “el cambio que produjo el Concilio en las relaciones entre católicos y judíos después de una larga historia marcada por el antisemitismo”, en cuyo origen “había una enseñanza del desprecio”. Una interpretación de los datos del Nuevo Testamento que inicia ya en los primeros siglos de la era cristiana, con la acusación de deicidio que se estableció en la conciencia popular. Por lo tanto una teología que consideraba que con la venida de Jesucristo, la Antigua Alianza había sido sustituida, creando así una actitud que favoreció las persecuciones.
La idea de “una Alianza nunca derogada”, indicada por Juan Pablo II, concluyó monseñor Spreafico, “podría ayudarnos a entender mejor la relación judío-cristiana y hacerla crecer justamente evidenciando la perspectiva de la amistad” pero también algo “más que una simple idea en la cual se subraya la necesidad de una relación de estima y de respeto, y con mayor frecuencia”. Y reconoció que las relaciones fraternas fueron favorecidas por tantos grupos e individuos, como el de la Amistad Judeo Cristiana y la Comunidad de San Egidio, aún antes de la existencia de relaciones diplomáticas. “Estoy convencido – concluyó – que estas relaciones tienen un valor permanente, garantía de presente y esperanza del futuro” porque “si las relaciones disminuyen los documentos no influirán en la realidad”. (Más información en nuestra página web)
Donación a la Universidad Hebrea de Jerusalén
La Casa Museo Pérez Galdós y el Cabildo de Gran Canaria donaron las obras completas de Benito Pérez Galdós a la biblioteca de la Universidad Hebrea de Jerusalén, con el fin de difundir la obra "del que muchos consideran el mejor autor español después de Cervantes".
Yolanda Arencibia, directora de la Cátedra Pérez Galdós en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria hizo la entrega de 75 volúmenes a la Universidad Hebrea, con la esperanza de que "este gesto despierte el interés sobre este novelista, que merece ser más conocido de lo que es". La experta destacó en el acto la inmensa capacidad de Galdós para "recrear en la novela la sociedad de su tiempo", así como "su realismo, sentido de la ironía y del humor y su habilidad para hacer una segunda lectura de las cosas, que hace que hoy en día su obra siga siendo actual".
La directora de la Biblioteca Bloomfield, Naomi Alshech, y la profesora del departamento de Estudios Románicos y Latinoamericanos, Florinda Goldberg, agradecieron la donación de libros que, destacó la primera, "supone una adición muy importante a los fondos de Galdós que ya existían".
La Casa Museo Pérez Galdós y el Cabildo han donado otras 75 obras a la Biblioteca Camilo José Cela, del Instituto Cervantes de Tel Aviv.
Oferta de “EL AL” Israel
Los miembros que así lo deseen podrán solicitar de forma gratuita la Tarjeta Pasajero Frecuente GlobaLY de El Al (actualmente con un coste de 25$). Estas tarjetas les permitirán acumular puntos tanto en EL AL como en empresas asociadas, beneficiarse de todos los privilegios y ofertas especiales del programa de Frequent Flyer de El AL de las que periódicamente serán informados a través de newsletter. Gracias a este programa EL AL donará el equivalente al 5% de los puntos que el titular haya acumulado para ayudar a niños con enfermedades graves a cumplir sus deseos con la fundación “Make a wish” y esto con cargo exclusivo a EL AL. Para solicitar una de las tarjetas dirigirse al Centro de Estudios Judeo-Cristianos.
Información del CEJC
Excursión a las juderías de Cáceres y Hervás
Después de una pausa de tres años, se ha retomado la tradicional excursión de fin de curso que tuvo lugar el 26 y 27 de mayo.
Un animado grupo de casi cuarenta personas entre amigos, alumnos e invitados, tuvieron ocasión de profundizar en las raíces judías de Cáceres y Hervás. Agradecemos a nuestro guía, D. Marciano Martín de Hervás, su maravillosa y erudita exposición durante nuestra estancia.
Seder. Siguiendo la tradición del CEJC, este año se celebraron varios Seder: en Cáceres, presidido por el Obispo de Coria-Cáceres D. Francisco Cerro Chaves, con asistencia de unas 60 personas. En Madrid se celebraron dos Seder, dirigidos por Sor Ionel, uno en la Parroquia de San Antonio y otro en los locales de nuestro Centro, para profundizar en la comprensión de la Última Cena que celebró Jesús con sus discípulos.
Clausura del Curso 2011-2012. El 31 de Mayo tuvo lugar la clausura del Curso de Conferencias del Centro de Estudios Judeo-Cristianos en la sede de la Parroquia de San Juan Crisóstomo. Monseñor Don Cesar Franco Obispo Auxiliar de Madrid nos honró presidiendo la clausura. Nuestro Director D. Isaias Barroso abrió la sesión pronunciando unas palabras de acogida, y a continuación se hizo el resumen del curso, dando paso a la Ponencia de Clausura impartida por el profesor Dr. Javier Fernandez Vallina con el titulo “Los estudios sobre el Jesús histórico hoy”, donde el profesor Vallina de una forma magistral y brillante nos presentó las diferentes etapas de la investigación sobre la figura del Jesús histórico, hasta situarnos en el contexto actual.
Cerró el acto Monseñor Cesar Franco con unas palabras llenas de afecto y cariño dirigidas a la Comunidad Judía y a nuestro Centro, recordando con satisfacción su encuentro con el profesor David Flusser, ya que según dijo “la Historia es parte de nuestro Credo” Concluyó animando a participar en nuestros cursos a todos los interesados en una formación seria y rigurosa y al Centro de Estudios Judeo-Cristianos a continuar con nuestras actividades. Desde estas líneas queremos agradecer la presencia de Monseñor Cesar Franco y sus palabras de aliento para nuestro trabajo.
Entre otras personalidades nos acompañaron en el acto: Sr. Embajador en Misión Especial para las relaciones con la Comunidad y Organizaciones Judías D. Alvaro Albacete; D. Mariano Perón, Delegado Episcopal de Relaciones Interconfesionales, D. Moises Chocron, Vicepresidente de la Comunidad Judía de Madrid; D.ª Henar Corbi, Directora para el Holocausto de Centro Sefarad-Israel; D.ª Alegría Bendrihem, Presidenta de la Comunidad Española de mujeres israelitas, D. Ignacio Carbajosa en representación de la Universidad de San Dámaso.
El CEJC agradeció a todos los presentes su afecto y confianza. Cerca de 50 alumnos se han matriculado en los dos semestres, a los cuales se hizo entrega de los diplomas a todos los que han completado los dos Seminarios de conferencias del Curso 2011-2012, que ha llevado por título “El Nuevo Testamento y su contexto judío”. Para desarrollarlo hemos contado con la inestimable colaboración de catedráticos y profesores de diferentes universidades y a través de sus ponencias hemos caminado por el Nuevo Testamento descubriendo la enorme y enriquecedora aportación del Judaísmo.
Entre las actividades especiales que el Centro de Estudios Judeo-Cristianos ha realizado este curso, cabe destacar en el mes de Septiembre nuestra colaboración en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Cuenca en un curso de formación para el profesorado con el título “El papel de la educación en la lucha contra el racismo, la xenofobia y el antisemitismo” organizado por el Ministerio de Educación donde fuimos invitados a participar en una de las mesas redondas.
El Centro de Estudios Judeo-Cristianos estuvo también presente en la inauguración del Curso Académico de la Universidad de San Dámaso.
Con motivo de los actos de conmemoración del día Mundial del Holocausto en la Asamblea de Madrid un año más fuimos invitados a participar acompañando a nuestros hermanos judíos. Lo hicimos con una lectura de Abba Kovner, poeta y escritor hebreo.
En el mes de Noviembre, asistimos al IV Congreso de Antisemitismo en España, organizado por la Federación de Comunidades Judías de España.
El día 20 de Enero, fiesta de la Congregación de Nuestra Señora de Sión, se celebró en nuestra sede la Eucaristía por nuestro Director D. Isaías Barroso, seguida de un encuentro fraterno entre todos los amigos que asistieron.
El Hermano Elio Passeto, Superior de los Religiosos de Nuestra Sra. de Sion, a quienes el Sr. Cardenal tiene encomendado el carisma del Centro, vino desde Jerusalén para impartir varías conferencias dentro del programa de nuestro curso.
Con motivo del 25 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre España e Israel, la Embajada de Israel en España ha querido hacer un reconocimiento público a las personalidades e instituciones que han contribuido al acercamiento entre ambos países, creando para ello el Premio Samuel Hadas de Amistad España-Israel. El Centro de Estudios Judeo-Cristianos, institución erigida por el Arzobispado de Madrid fue uno de los premiados en el acto de entrega que tuvo lugar el día 18 de Enero.
Esperamos a todos nuestros socios y amigos para el próximo curso que llevará como tema general: “La Palabra de Dios como tradición oral para el Judaísmo y el Cristianismo” Para ello tendremos la colaboración de profesores de la U. Complutense, U. Comillas, U. San Dámaso, Instituto Ratisbonne de Jerusalén, Comunidad Judía de Madrid, Centro Davar, Instituto Ibn Gabirol, U. Bar Ilan, con los siguientes profesores: Rav Moshe Bendahan, Martina Granizo Aranda, Luis Girón-Blanc, Luis Vegas Montaner, Elio Passeto, José Miguel García, Javier Fernández Vallina, Manuel González López-Corps, Joseph Salama, Pedro Zamora, Amparo Alba, Rav Baruj Garzón, José Ramón Busto, Jacobo Israel Garzón, Moshe Orfali, e Ignacio Carbajosa.
El periodo de matrícula para el curso estará abierto desde el 15 de septiembre hasta el 20 de octubre, ó hasta cubrir todas las plazas.
Clases de hebreo
El Centro de Estudios Judeo-Cristianos continua con su actividad de impartir clases de Hebreo en la que desde hace años es pionero, dentro de nuestro espíritu de acercamiento al pueblo judío promoviendo así su mejor conocimiento para una mayor comprensión.
Las clases serán de dos horas semanales impartidas por una profesora israelí, Diplomada en enseñanza de Hebreo para extranjeros en la Escuela Rothberg de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
El plazo de matrícula es del 1 al 30 de septiembre y el primer día de clase será el 5 de octubre. Habrá varios grupos con diferentes niveles de conocimiento; los días de clase serán los martes y viernes por la tarde. Está abierto el periodo de pre-inscripción.
Todos los amigos y socios interesados en las clases de hebreo pueden dirigirse al CEJC al tfno: 91 543 12 51 o al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Nº 194 (Febrero 2012)
PREMIO SAMUEL HADAS
El Centro de Estudios Judeo-Cristianos, institución erigida por el Arzobispado de Madrid en 1972, ha sido premiado por la Embajada de Israel en España con el galardón 'Samuel Hadas de Amistad España-Israel', un reconocimiento a entidades dedicadas al acercamiento entre estos dos países y sus sociedades.
En carta dirigida a nuestro Centro por el embajador de Israel en España Alon Bar manifiesta: "Para mí es un motivo de especial satisfacción la aceptación por su parte del premio 'Samuel Hadas de Amistad España-Israel' y su participación en la ceremonia de entrega".
Con la concesión de este premio la Embajada "ha querido hacer un reconocimiento público a las personalidades e instituciones que como su Centro han contribuido al acercamiento entre nuestros países y sociedades y al fortalecimiento de las relaciones bilaterales". Estos premios se enmarcan en las celebraciones del 25 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre España e Israel.
El Centro de Estudios Judeo-Cristianos, institución heredera de la primera Amistad Judeo-Cristiana fundada en España en 1962, por las religiosas de Nuestra Señora de Sión y la Comunidad Judía de Madrid, considera un honor este reconocimiento a su labor a través de estos años en la organización de simposios hispano-
israelíes desde
El Centro de Estudios, "agradece a todos sus colaboradores, socios, amigos y pro-fesores de universidades que durante mas de cuarenta años han prestado generosa-mente su colaboración a nuestro proyecto, y considera este galardón no como un pre-mio sino como un aliciente para continuar su labor".
El Centro de Estudios Judeo-Cristianos se honra en recibir este premio que se une a los ya recibidos anteriormente tanto a nuestra institución como en la persona de sor Ionel Mihalovici, religiosa de Nuestra Señora de Sión, directora de este Centro durante muchos años.
El acto de clausura de las conmemoraciones del XXV aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre España e Israel tuvo lugar el miércoles 18 de enero en la Real Casa de Correos de Madrid (Puerta del Sol 7) con la entrega de los "Premios Samuel Hadas de Amistad España-Israel".
El Embajador de Israel en España, Alon Bar, entregó el galardón a las dieciocho personas e instituciones premiadas por su labor en favor del acercamiento entre ambos países y sociedades. Estos premios quieren ser un reconocimiento público a quienes desde diversos ámbitos han contribuido a la creación y al fortalecimiento de las relaciones bilaterales.
El premio lleva el nombre de quien fuera primer embajador de Israel en España (1986-1987), Samuel Hadas, de cuyo fallecimiento se cumplen dos años en estos días. Samuel Hadas fue un destacado promotor e impulsor del inicio de las relaciones entre Israel y España. Su trayectoria profesional personifica perfectamente los deseos de amistad y concordia entre ambos pueblos y se ha convertido en uno de los símbolos de la relaciones hispano-israelíes.
El quinto Presidente de Israel, Yitzhak Navón, en un mensaje especial que hizo llegar con motivo de este acto destacó respecto a las relaciones España-Israel: "En las relaciones entre dos países, veinticinco años no son nada más que un paréntesis en la historia pero las relaciones entre España e Israel son de algún modo, un rencuentro entre parientes que no se vieron en mucho tiempo y a pesar de los cambios que han experimentado en ambos lados, todavía existen los puntos en común y se puede ver de una forma muy clara las antiguas y modernas similitudes entre los dos pueblos."
En el marco de las celebraciones del XXV aniversario del establecimiento de relaciones han tenido lugar encuentros políticos y empresariales, actos culturales y visitas oficiales; un amplio abanico de convocatorias e iniciativas de contenido diverso que ponen de manifiesto la madurez de nuestras relaciones bilaterales. Especial mención merecen las visitas oficiales del Presidente de Israel, Shimon Peres, a España el pasado mes de febrero, y la de SSAARR los Príncipes de Asturias a Israel, dos meses después.
Relación de Premiados: Excelentísimo Señor José María Aznar, Excelentísimo Señor Felipe González, Excelentísima Señora Esperanza Aguirre Molt, Honorable Señor Jordi Pujol, Excelentísimo Señor Enrique Múgica, Excelentísimo Señor Antonio Muñoz Molina, Sr. D. José Antonio Lisbona, Real Madrid – Leyendas Blancas (Asoc. de Jugadores del Real Madrid de Baloncesto), Iberia, Federación de Comunidades Judías de España (FCJE). Las asociaciones de amistad España-Israel, representadas por la Associació de Relacions Culturals Catalunya-Israel (ARCCI), Centro de Estudios Judeo-Cristianos (CEJC), Sr. D. Gabriel Albiac, Sr. D. Joan B. Culla, Sr. D. Adolfo García Ortega, Sra. Da. Pilar Rahola, Sr. D. César Vidal, Sr. D. Vicenç Villatoro.
Desde esta Circular queremos agradecer a los socios y amigos que nos han enviado su sincera felicitación por la concesión de este reconocimiento.
Actos en Recuerdo del Holocausto
El día 26 de enero, tuvo lugar el Acto de Estado con motivo del Día de la Memoria del Holocausto y de la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad, en recuerdo de la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Se trató de la oc-tava edición de un Acto de Estado que corrobora la sensibilidad de nuestras institucio-nes hacia las comunidades judías como víctimas principales frente a los estragos de los terribles acontecimientos acaecidos en la Europa de los años 30 y 40.
Este año fue la primera vez en la que esta ceremonia, promovida por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación con el impulso de Sefarad-Israel, tuvo lugar en la Cámara Alta. Intervino como maestro de ceremonias D. Alvaro Albacete, Embajador en Misión Especial para las Relaciones con las Comunidades y Organizaciones Judías y Director de Sefarad-Israel, por las víctimas judías, D. Isaac Querub, Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España y Presidente de Yad Vashem España; por las víctimas gitanas, D. Diego Luis Fernández, Director del Instituto de Cultura Gitana; por los españoles deportados a los campos, D. Enrique Múgica Herzog, ex Defensor del Pueblo. El Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación José Manuel García-Margalló intervino dirigiendo unas palabras a los asistentes, cerrando el acto el Presidente del Senado, Pio García-Escudero, quien hizo un llamamiento a mantener "siempre viva la llama de la memoria" y de lo que representó el Holocausto.
---
El día 27 de enero, organizado por la Comunidad Judía de Madrid y la Asamblea de Madrid, tuvo lugar el Acto en Recuerdo del Holocausto, ejerciendo, un año más el periodista D. Diego Carcedo de maestro de ceremonias. El acto de este año ha estado dedicado a los "justos" que ayudaron a los perseguidos por el nazismo, y varios niños leyeron ejemplos de personas que, poniendo en riesgos sus propias vidas, protegieron a judíos como el diplomático Ángel Sanz-Brinz, que salvó a miles de judíos desde la Embajada española en Hungría.
En primer lugar tomó la palabra el presidente de la Asamblea de Madrid, José Igna-cio Echeverría, quien señaló que este homenaje coincide con el Día de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad. Asimismo, habló de la necesidad de que no se olvide, con el paso del tiempo, lo sucedido. "Corremos el riesgo del olvido", dijo Echeverría, quien recordó a los que se rebelaron ante aquella barbarie nazi, a los llamados justos que recibieron una condecoración del Estado de Israel.
También intervinieron Jaime Vandor, superviviente salvado por el justo Angel Sanz Briz, y el embajador de Israel en España, Alón Bar, recordó que en el pasado, momen-tos de crisis como el presente fueron utilizados por los líderes políticos y sociales contra las minorías. A su vez, le sugirió al Gobierno de la Comunidad que incluya en su programa la actuación de los españoles reconocidos como Justos por salvar a miles de judíos.
Se guardó un minuto de silencio en homenaje a las víctimas del nazismo y el en-cendido de velas en honor a los justos, a continuación en nombre del Centro de Estu-dios Judeo-Cristianos Marina Lara Rodríguez leyó un poema "Izkor", de Abba Kovner, líder de la resistencia judía y comandante partisano, poeta y escritor hebreo.
La Presidenta Esperanza Aguirre llamó a desterrar el discurso negacionista del Ho-locausto judío "y todas sus variantes", porque lo contrario "sería claudicar frente a los que están empeñados en otro genocidio", añadió que no tenemos derecho a olvidar y denunció a los que siguen deseando un nuevo Holocausto y la desaparición de Israel, refiriéndose al presidente de Irán. Cerró el acto David Hatchwell Altares, Presidente de la Comunidad Judía de Madrid, quien recordó que España es, según estudios, el país más judeófobo de Europa; pero recalcó que Madrid es, justamente, una isla en medio de ese panorama y solicitó a las autoridades que se conceda el nombre del diplomático español Sanz Briz a una calle en esta ciudad.
Celebración Día Internacional del Holocausto 27 de enero
El hombre que se negó a hacer el saludo nazi
¿Quién es ese hombre que permanece de brazos cruzados?
En esta fotografía, tomada en 1936, una multitud de personas asistía a los fastos de estreno de un buque de la Escuela de la Marina alemana, en Hamburgo. Llegado el momento, la multitud levantó sus brazos al unísono, realizando el saludo nazi. Salvo uno de ellos, que permaneció con los brazos cruzados. Ha estado en el anonimato hasta 1991, cuando su hija lo identificó.
Era August Ladmesser, un trabajador del astillero de la ciudad, que ingresó en el par-tido Nazi en 1931, y fue expulsado cuatro años después, por casarse con una mujer judía llamada Inma Eckler. Por ello, fue enviado a la cárcel –después de la instantánea y de haber visto nacer a sus dos hijas- por deshonrar a la raza. Su mujer también fue detenida, y sus hijas, separadas. Cuando Ladmesser salió de prisión en 1941 fue enviado a la guerra, donde se perdió su rastro.
Una de sus hijas escribió la historia de su familia, y de cómo fue separada por el ré-gimen nazi. Ahora, esta fotografía ha vuelto a ser rescata del olvido, gracias a las redes sociales. Tal y como publica The Washington Post, la instantánea se ha difundido a través de una página de facebook, que ha rescatado la historia de esta familia, convirtiendo a Ladmesser en todo un héroe.
Alemania devuelve dos cuadros a herederos judíos
perseguidos por los nazis
Las obras son «Abuela con tres nietas», de Ferdinand G.Waldmüller, y «Bosque con pastor y muchacha», de Karoly Markó
El Estado alemán ha devuelto dos cuadros a los herederos de sus propietarios origi-nales, judíos perseguidos por los nazis, y que durante la época del III Reich se vieron obligados a vender su patrimonio artístico.
Así lo informó la administración federal de finanzas que indicó que las dos obras de arte son "Abuela con tres nietas", de Ferdinand G.Waldmüller, y "Bosque con pastor y muchacha", de Karoly Markó. Los dos cuadros estaban expuestos hasta ahora en sendos museos en las localidades alemanas de Krefeld y Oldenburg, al occidente del país.
Las dos pinturas fueron identificadas como parte de las propiedades del matrimonio Gotthilf de Viena que, en el marco de la persecución a los judíos, se vieron obligados a pagar impuestos especiales discriminatorios lo que les forzó a vender parte de su colección artística.
El III Reich compró los cuadros en el mercado de arte que, en los planes de los na-zis, deberían formar parte de un museo en la ciudad austríaca de Linz ideado por el dictador Adolf Hitler.
Descubierta casa de baños de 1.600 años en Moshav Tarum
La casa, de la época bizantina mide 20 x 20 metros y los restos visibles incluyen el frigidarium (sala fría), tepidarium (sala templada) y caldarium (sala caliente), así como un patio adjunto al noreste de las salas de baños. Dos escalones conducían a una pequeña piscina de agua fría situado en una de las esquinas del patio.
Es posible que la casa de baños fuera parte de una posada situada en una antigua carretera que corría a lo largo de Nahal Harel a través del sur del Valle de Ayalon, o haber sido parte de una finca de gente acaudalada. El uso de las casas de baños en el periodo bizantino es una continuación de la tradición romana. Casas de baños similares fueron encontradas, en el pasado, en Latrun y Cesarea.
Jornada de profundización y diálogo entre católicos y judíos
Se celebró el pasado 20 de enero en Italia, la Jornada para la profundización y el diálogo entre católicos y judíos; una iniciativa comenzada en 1990 por la Conferencia Episcopal Italiana que se propone fomentar el conocimiento recíproco entre los miem-bros de ambas religiones.
El rabino Giuseppe Laras, presidente emérito de la Asamblea Rabínica Italiana, en-trevistado por Radio Vaticano, explicó que el objetivo de la Jornada es "simplificar el diálogo judío-católico y resaltar su importancia. Para ello, en esta fecha, judíos y cató-licos se reúnen para discutir sobre todo de las cuestiones que pueden afrontar juntos, como la paz y la comprensión recíproca, después de dos mil años de incomprensión y de hechos muy negativos. Por lo tanto, es una fecha que, el mundo católico en particu-lar, espera con gran interés, al igual que el mundo hebreo, porque en la medida en que el diálogo se refuerza, se aleja y se debilita el peligro del antisemitismo".
Hace algunos años, los responsables de la CEI y de la Asociación Rabínica acorda-ron en dedicar la Jornada a los Diez Mandamientos. El tema de 2012 es "No matarás". "El imperativo de no matar, va más allá de la pertenencia a una u otra religión. Es fun-damental respetar la vida humana, honrarla en su carácter sagrado y único. Se trata de un tema que se presta muy bien a ser tratado en nuestra época en que, en todo el mundo, el respeto por la vida humana es, con frecuencia, olvidado y violado".
Por su parte el sacerdote Gino Battaglia, director de la Oficina nacional para el Ecu-menismo y el Diálogo Interreligioso, observa al respecto que "la riquísima tradición religiosa judía, desarrollada a lo largo de milenios de meditación sobre la ley, nos brin-da una aportación inapreciable. La actualidad de este mandamiento es evidente, y no sólo en sentido literal, refiriéndose al homicidio como delito. Pienso, por ejemplo, en la batalla por la abolición de la pena de muerte, pienso en la violencia difusa, en el des-precio por la vida y en los problemas del respeto por la vida. En este sentido, el diálogo entre judíos y cristianos se hace concreto en el compromiso con la sociedad y con el mundo".
Premio de la AJCF 2012 a dos Religiosas de Nuestra Señora de Sión
El premio que otorga cada año la Amistad Judeo-Cristiana de Francia ha sido con-cedido este año a Sor Dominique de la Maisonneuve y Sor Louise Marie Niesz, religio-sas de Nuestra Señora de Sión. El premio les será entregado en el Gran Auditorio del Colegio de los Bernardinos, en una fecha aún por determinar, en presencia de numero-sas personalidades judías y cristianas.
Líderes de la Iglesia Católica participarán
en importante encuentro auspiciado por organizaciones judías
Representantes de la Iglesia Católica de Argentina, Brasil y Colombia participarán en un importante encuentro sobre liderazgo que se realizará en Israel y que es patroci-nado por distintas organizaciones judías. El encuentro se desarrolla entre el 23 y 29 de febrero en Israel y se trata del Programa de Liderazgo para América Latina de la Iglesia Católica, que es patrocinado por el Congreso Judío Mundial (WCJ, por sus siglas en inglés), el Congreso Judío Latinoamericano (CJL), y el Centro para el Entendimiento y la Cooperación entre judíos y cristianos.
De acuerdo a lo anticipado por los realizadores, el programa tiene como objetivo profundizar el diálogo entre católicos y judíos, especialmente entre los jóvenes, e in-cluye reuniones con líderes religiosos, educadores y académicos.
"Este seminario tiene como objetivo profundizar la relación entre los católicos y los judíos en América Latina. Estamos muy orgullosos del nivel de diálogo que hemos lo-grado", dijo Jack Terpins, presidente del CJL, según consignó el portal de noticias de la Confederación Israelita de Brasil (CONIB).
Un sacerdote y una monja franceses "Justos entre las Naciones"
La hermana Marie Emilienne, de 82 años, recibió la medalla y certificado de honor al igual que el difunto padre Joseph Caupert en una ceremonia en la embajada francesa y en presencia de Gabriellle Hochman, quien sobrevivió al Holocausto al esconderse en un orfanato católico en Mende (Lozère). Sor Maríe Emilienne al recibir el premio ha expresado: "Es para mi un gran honor y una gran alegría recibir este título, es la fe lo que me ha guiado y el respeto por el ser humano". La Comisión de Designación de Justos Entre las Naciones del Yad Vashem, decidió premiar a estos dos religiosos por salvar a tres niños judíos en Francia durante el Holocausto.
Distinción al Dr. Abraham Haim
El Ayuntamiento de Salamanca ha decidido otorgar al Dr. Abraham Haim el título especial de "Huésped distinguido de la Ciudad" por su trayectoria en la ciudad, como alumno, profesor, conferenciante. La entrega del título será en un acto oficial en el Sa-lón de Recepciones del Ayuntamiento de Salamanca, en el lunes 5 de marzo.
Desde esta Circular queremos felicitar al profesor Haim por esta distinción y le agradecemos que siempre visite nuestro Centro cuanto está en Madrid.
Biblias de Sefarad: las vidas cruzadas del texto y sus lectores.
La Biblioteca Nacional en colaboración con el Centro de Ciencias Sociales y Humanas del CSIC, inaugura una exposición titulada: "Biblias de Sefarad: las vidas cruzadas del texto y sus lectores". Estará abierta desde el 27 de febrero hasta el 13 de mayo.
A lo largo de la Edad Media, la Biblia hebrea constituyó uno de los ejes sobre el que giraba la vida religiosa y la producción cultural de los judíos de la Península Ibéri-ca, a la que en las fuentes hebreas se denomina Sefarad. Centrándose en ella, esta exposición presenta una selección de los más bellos manuscritos bíblicos medievales y obras auxiliares a su estudio, o relacionadas con él. La historia de los manuscritos que aquí se muestran es apasionante. Leídos por judíos y conversos de Sefarad, tras las expulsiones de Castilla y Aragón (1492), de Portugal (1497), y de Navarra (1498), algunos fueron escondidos, otros censurados y requisados por la Inquisición, muchos atesorados por hebraístas cristianos, y en su mayoría compartieron exilio con sus propietarios. Por distintas vías, todos ellos ingresaron luego en colecciones españolas públicas o privadas. En estas salas, el visitante podrá ver el modo en el que las vidas de los libros se entrelazan con las de sus copistas, iluminadores, lectores, poseedores y coleccionistas. En su mayor parte, los manuscritos que se exhiben salen por primera vez de sus instituciones de origen, brindando a quien se acerca a ellos la posibilidad de conocer de cerca un capítulo clave de la historia cultural de España.
Actos en la CEMI
Dentro su programa cultural ha contado con la presencia el 30 de enero de D. Isaac Querub, Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España que disertó sobre el tema "El judaísmo en España hoy", y el 7 de febrero, D. David Hatchwell, Presidente de la CJM que habló sobre los "Retos de la CJM en los próximos años". Ambos dirigentes expresaron a todos los presentes su propósito de dedicación entrega para toda la Comunidad y pidiendo expresamente a los miembros de CEMI su colaboración y apoyo. El día 14 con la presencia de Patricia Weisz, Presidenta de la Fundación Violeta Friedman, y de Antonio Domingo, Secretario general de misma, con el título "Conmemoración de la Shoa" se hizo referencia a las vivencias del grupo de la CJM que participó en el viaje a los lugares de la Memoria de Polonia en mayo de 2011, participaron varios de los miembros de la CEMI, entre ellos, Elsi Bensadon y Eva Leitman, vicepresidenta de esta Fundación que conmovieron a todos los presentes al recordar los momentos trágicos que se vivieron en el pasado. El día 21, Herman Tertsch, periodista, dio una conferencia sobre "Repercusión en Israel de la Primavera Árabe"
Desde nuestra Circular queremos dar la enhorabuena a la CEMI por su interesante programa.
Información del CEJC
Curso
Durante estos meses hemos contado con la participación de los profesores Luis Gi-rón-Blanc, Amparo Alba, Elisa Estevez, y Secundino Castro; con sus magníficas conferencias se va avanzando en el conocimiento del tema del curso de este año El Nuevo Testamento y su contexto judío. Nos visitó desde Jerusalén, el Hermano Elio Passeto, Superior de la Congregación de Nuestra Señora de Sión, experto en Rashi; impartió dos conferencia sobre El Nuevo Testamento cumple las Escrituras" y "El Judaísmo de Pablo". Agradecemos su espíritu de servicio y dedicación a nuestro Centro.
Durante el próximo mes de marzo tendremos las conferencias de los profesores Francisco Ramírez Fueyo, Miguel García-Baró y Sor Ionel Mihalovici.
Visita a la Sinagoga de Madrid
El Centro ha colaborado con la FERE en la organización para visita la Sinagoga de Balmes de un grupo de profesores de religión. Agradecemos al Rabino Moshe Ben-dahan su gran acogida y sus enseñanzas sobre la religión judía que siguieron con gran atención e interés los asistentes.
Celebración del Seder
Como ya es tradicional el CEJC organiza la celebración del Seder, el martes 3 de abril a las 8 de la tarde. Los socios y amigos que quieran participar pueden dirigirse a la secretaría para inscribirse, pues las plazas son limitadas.
Viaje a Israel
Para este año estamos organizando la posibilidad de un viaje a Israel que pueda unir la formación y la visita a los lugares más representativos de la historia del judaísmo y del cristianismo, así como conocer de cerca la realidad actual de este país. Las fechas previstas son para la primera quincena del mes de agosto. Las personas que puedan estar interesadas en conocer más detalles pueden dirigirse al Centro.
Nº 193 (Diciembre 2011)
Benedicto XVI a los líderes religiosos de Israel
El viernes 11 de noviembre el Santo Padre recibió a la delegación del Consejo de los Jefes Religiosos de Israel, dirigiéndoles el siguiente mensaje:
Su Beatitud, sus excelencias, queridos amigos,
Es un gran placer para mí daros la bienvenida, miembros del Israeli Religious Council, que representáis a las comunidades religiosas presentes en Tierra Santa, y os doy las gracias por las amables palabras dirigidas a mí en nombre de todos los presentes.
En estos tiempos de tribulación, el diálogo entre las diferentes religiones se está convirtiendo en algo cada vez más importante en la generación de una atmósfera de comprensión mutua y de respeto que puede conducir a la amistad y a una confianza sólida entre nosotros. Esto urge a los líderes de Tierra Santa que, a la vez que viven en un lugar lleno de recuerdos sagrados de nuestras tradiciones, sufren diariamente las dificultades de vivir juntos en armonía.
Como ya destaqué en mi reciente encuentro con los líderes religiosos en Asís, hoy nos encontramos a nosotros mismos enfrentándonos a dos tipos de violencia: por un lado, el uso de la violencia en nombre de la religión y, por el otro, la violencia que es consecuencia del rechazo a Dios que caracteriza a menudo la vida en la sociedad moderna. En esta situación, como líderes religiosos estamos llamados a reafirmar que la relación correctamente vivida del hombre con Dios es una fuerza de paz. Esta es una verdad que debe ser cada vez más visible en el modo en el que vivimos con los demás en la cotidianidad. Por esta razón, deseo animaros a fomentar un clima de confianza y de diálogo entre los líderes y miembros de todas las tradiciones religiosas presentes en Tierra Santa.
Cuando visité Jerusalén en mayo de 2009, estuve ante el Muro Occidental y coloqué mi oración escrita entre las piedras del Muro, le pedí a Dios por la paz en Tierra Santa. Escribí: “Dios de todas las épocas, en mi visita a Jerusalén, 'Ciudad de la Paz', hogar espiritual de judíos, cristianos y musulmanes, traigo ante ti las alegrías, las esperanzas, las inspiraciones, los desafíos, los sufrimientos y el dolor de todas las personas del mundo. Dios de Abraham, Isaac y Jacob, escucha el grito de los afligidos, los temerosos, los despojados; manda tu paz sobre esta Tierra Santa, sobre Oriente Medio, sobre toda la familia humana; mueve los corazones de todos aquellos que invocan tu nombre para caminar con humildad en el sendero de la justicia y de la compasión. “El Señor es bondadoso con los que esperan en él, con aquellos que lo buscan” (Lam 3,25).
Que el Señor escuche mi oración por Jerusalén hoy y llene vuestros corazones con alegría durante vuestra visita a Roma. Que escuche las oraciones de todos los hombres y mujeres que le piden por la paz en Jerusalén.
Ciertamente, no dejemos nunca de rezar por la paz en Tierra Santa, con la confianza en Dios quien es Él mismo nuestra paz y nuestro consuelo. Confiándoos a vosotros y a los que representáis al cuidado misericordioso de Dios Todopoderoso, con alegría invoco sobre vosotros bendiciones divinas de alegría y de paz.
Discurso del rabino jefe de Israel, Yonah Metzger
El rabino jefe de Israel, Yonah Metzger, al ser recibido en audiencia el día 10 de noviembre de 2011 por S.S. Benedicto XVI, pronunció el siguiente discurso:
Su Santidad,
Valoramos mucho esta única e histórica oportunidad en la que nosotros, los líderes de las comunidades religiosas de Israel, un país que es santo para todos nosotros, nos hemos unido para reunirnos con usted.
Tierra Santa comprende muchas religiones, y creo que no hay otro lenguaje capaz de resolver los problemas de Oriente Medio que no sea el lenguaje de la religión, hablado por sus líderes; después de todo, el amor a esta tierra deriva de los sentimientos religiosos.
Agradecemos al Todopoderoso que la tierra de Israel pueda servir de ejemplo para el mundo entero por la manera en que las muchas y distintas religiones viven y se relacionan mutuamente. Hacemos esto con un espíritu de absoluta libertad religiosa y observancia, y en un espíritu de mutuo respeto y consideración.
Su Santidad, durante su impresionante y emocionante visita a Tierra Santa, me acordé de una de las muy famosas profecías -la de Ezequiel capítulo 37-, la profecía de los huesos secos. Allí el Todopoderoso le promete: “Yo abriré vuestras tumbas, os haré salir de ellas, y os haré volver, pueblo mío, a la tierra de Israel. Y así sabréis que yo, el Señor, lo he dicho y lo haré”.
Creemos que está dirigida a nosotros. Yo soy hijo de una familia que fue aniquilada en su mayor parte durante la Shoah en Polonia y en Alemania. El resto de estos judíos regresaron como huesos secos a nuestro país después de la guerra. Creemos que sólo gracias al Espíritu Divino pudieron volver y participar en la reconstrucción de la tierra, cumpliendo así las palabras del profeta.
En la actualidad, también nos encontramos en una cita histórica. Esta noche, el 10 de noviembre de hace 73 años, nuestras sinagogas fueron destruidas durante la Kristallnacht, la noche de los cristales rotos. Este terrible suceso, durante el que las manos de los nazis destruyeron cientos de sinagogas, rollos de la Torah y otros libros sagrados, marcó el principio del Holocausto, la peor tragedia de nuestra historia. Sólo terminó después de la muerte de seis millones de personas, entre las que muchas eran mujeres y niños, cuyo crimen era ser judíos.
Desgraciadamente, el Satán del odio no descansa. Los que niegan el Holocausto alzan sus cabezas en público, cuando aún hay entre nosotros supervivientes que todavía lucen el número tatuado en su brazo, una prueba viviente de la atrocidad. Sin embargo, los que lo niegan no paran, y un presidente de un país al este del Éufrates continúa prometiendo que nos aniquilará a nosotros y a nuestro estado.
Desgraciadamente, el mundo escucha y reacciona con una charla irrelevante y sin sentido. La misma reacción que tuvo cuando los nazis subieron al poder. Este atronador silencio sólo animó más a los conspiradores maliciosos para seguir adelante con sus planes.
Nosotros, los líderes religiosos de Tierra Santa hemos venido a probar, de una vez por todas, que podemos vivir en paz, que lo hacemos en el respeto mutuo y el aprecio, en libertad para servir a nuestro Señor de acuerdo con las palabras del profeta: cada uno siguiendo sus creencias.
Nosotros, el Consejo de Líderes Religiosos de Tierra Santa, en el estado de Israel, deseamos, a través de usted y de los líderes religiosos de otros países, que por favor difundan este mensaje de respeto y de reciprocidad a sus países. No hay razón por la que los hijos de Abraham no puedan vivir en paz los unos con los otros. ¿Por qué deberíamos causar tristeza a nuestro Señor del Cielo?
Esperamos que nuestro país sea un lugar donde el mensaje de paz y las profecías de la Biblia se cumplan.
Su Santidad, apreciamos su amable hospitalidad y su bendita actividad por la paz mundial. Continuaremos rezando unidos para que las palabras de Isaías se cumplan: “Con sus espadas forjarán arados y podaderas con sus lanzas. No levantará la espada una nación contra otra ni se adiestrarán más para la guerra...” y en las palabras de los salmos: “El Señor fortalece a su pueblo, el Señor bendice a su pueblo con la paz”. Amén.
Conferencia de lord Jonathan Sacks
en la Universidad Pontificia Gregoriana
El pasado día 11 de diciembre, lord Jonathan Sacks, rabino jefe de las Congregaciones judías unidas de la Commonwealth, durante una conferencia pública en la Universidad Pontificia Gregoriana declaró que “La humanidad no fue creada para servir a los mercados. Los mercados fueron creados para servir a la humanidad”.
Sacks explicó que el sistema de libre mercado y de la economía capitalista fue generado por la cultura judeocristiana, por este motivo el futuro económico, político y cultural de Europa dependerá de la atención a la propia alma y a las propias raíces religiosas.
Refiriéndose a la relación entre judíos y cristianos, el rabino jefe recordó que todo cambió el 13 de junio de 1960, cuando el historiador judío francés se reunió con Juan XXIII.
A propósito del encuentro mantenido por la mañana con Benedicto XVI, lord Sacks dijo que hace medio siglo los judíos y los cristianos eligieron el diálogo cara a cara. Ahora ha llegado el tiempo en el que la colaboración entre judíos y cristianos se haga realidad poco a poco.
“Los judíos junto a los cristianos -destacó- pueden enfrentarse a la secularización de Europa”. Según lord Sacks, Europa está perdiendo sus raíces judeocristianas, con consecuencias inimaginables en la literatura, arte, música, educación y política.
“Cuando una civilización pierde su fe, pierde su futuro. Cuando recupere su fe, recuperará su futuro”, sostuvo el rabino jefe. “Por el bien de nuestros hijos y de sus hijos no nacidos todavía -añadió- nosotros, judíos y cristianos, juntos, debemos renovar nuestra fe y su voz profética. Debemos ayudar a Europa a encontrar su alma”.
Para explicar la peculiaridad cultural de Europa, el rabino jefe explicó que el corazón de la cultura está en la religión, y este es el motivo por el que Occidente se ha distinguido por el desarrollo y el progreso.
Lord Sacks recordó que China ya era tecnológicamente mucho más avanzada que Occidente antes del siglo XV. Los chinos inventaron la brújula, el papel, la imprenta, la pólvora, la porcelana, las máquinas para hilar y tejer. Pero no habían desarrollado una economía de mercado, no tuvieron una revolución industrial o un crecimiento económico sostenido. En China faltaba la herencia judeocristiana.
A propósito de la contribución judía a la cultura económica, el rabino puso de relieve que aunque los judíos eran menos del 5% de la población del mundo, han ganado más del 30% de los premios Nobel de Economía. Por ejemplo, John von Neumann, Milton Friedman, Joseph Stiglitz, Daniel Kahneman y Amos Tversky.
“El José de la Biblia --sugirió- podría haber sido el primer economista del mundo, descubriendo la teoría de los ciclos comerciales: siete años de abundancia, seguidos de siete años de vacas flacas”. “Y el estado financiero de Europa --añadió- sería mejor hoy si la gente conociese más el contenido de la Biblia”.
Para lord Sacks, la tradición judeocristiana encarna valores fundamentales como el profundo respeto por la dignidad humana, ya que viene del mandato bíblico de “creado a imagen y semejanza de Dios”. Y después, el respeto por la propiedad privada y el gran aprecio por el trabajo. Dios le dijo a Noé que sería salvado pero que tenía que construir el arca.
En este contexto, la creación de puestos de trabajo es la forma de caridad más alta porque le da a la persona la dignidad y la libertad de no estar a cargo de nadie.
“En el judaísmo -destacó el rabino jefe- hay una actitud positiva hacia la creación de la riqueza, que responde a la colaboración con la obra creadora de Dios”. Para el judaísmo la característica más importante del libre mercado es la capacidad de aliviar los efectos negativos de la pobreza”.
“La escuela rabínica -explicó lord Sacks- es favorable al libre mercado y a la competencia porque genera riqueza, precios más bajos, amplía la libertad de elección, reduce los niveles de pobreza, extiende la atención al medio ambiente por parte de la humanidad, restringe la medida en la que somos víctimas pasivas de las circunstancias y del destino. De este modo la libre competencia libera energías creativas y sirve al bien común”.
Por estos motivos, la economía de mercado y el capitalismo moderno surgen en una cultura judeocristiana. De este modo, Europa ha desarrollado su propia cultura y su propia espiritualidad de una forma admirable; siendo la ética religiosa una de las formas que impulsaron esta nueva forma de creación de riqueza.
Lord Sacks afirmó que en la Biblia se encuentra la estructura de la legislación social, con las medidas de ayuda a los pobres, de deudas canceladas, los esclavos liberados en el año jubilar en el que la tierra se restituía a los propietarios originales.
“En la Biblia se encuentra un sistema social altamente sofisticado, en el que se afirma que los pobres deben disponer de medios de sustento, y que cada siete o más años la tierra y las riquezas se redistribuyen para corregir los desequilibrios de los mercados y establecer una equidad”.
El rabino jefe concluyó su intervención afirmando: “Ha llegado el momento de recuperar una ética de la dignidad humana hecha a imagen de Dios. Cuando Europa recupere su alma, recuperará su riqueza. Pero antes debe recordar que la humanidad no fue creada para servir a los mercados. Los mercados fueron creados para servir a la humanidad”.
Herodes no finalizó el Muro del Segundo Templo
Un descubrimiento arqueológico ha echado por tierra la aceptada noción de que el rey Herodes el Grande construyó hasta el final el muro del Segundo Templo de Jerusalén en el siglo I a.C., y revela que su construcción duró varias décadas más.
El hallazgo, ha sido presentado frente al Muro Occidental que sustentaba el santuario judío, consiste en un baño ritual judío (mikve, en hebreo) en el que fueron encontradas diecisiete monedas, algunas posteriores al mítico rey de Judea.
El baño ritual, que fue encontrado por primera vez en siglo y medio de excavaciones en la ciudad, quedó justo bajo el muro de sujeción sobre el que Herodes comenzó la ampliación del pequeño templo existente hasta ese momento.
"No quiero restar en nada la grandeza de Herodes en la construcción, es todavía su templo, pero sus sucesores fueron los que lo acabaron", dijo el investigador Ronny Reich, de la Universidad de Haifa.
Los trabajos llevados a cabo al este del Muro Occidental han dejado al descubierto algunas instalaciones del barrio que había en el lugar antes de la construcción del Templo, un canal de desagüe que corría bajo su pavimento y los cimientos del que es el lugar más cercano al sitio más sagrado para el judaísmo.
Según los investigadores, para poder construir la gran barrera de contención de la explanada sobre la que estaba el templo, los trabajadores de aquella época debieron taponar con tierra pozos y baños rituales del barrio y sólo entonces colocaron encima los grandes bloques de piedra de más de 2 toneladas.
Ha sido en un "mikve" que quedó "mitad debajo del muro mitad fuera", donde los arqueólogos han encontrado las pruebas de que la construcción duró, por lo visto, más de lo que se creía. Además de trozos de cerámica y candelabros, cuya exactitud puede variar en hasta 25 años se han hallado 17 monedas de bronce que al parecer perdió su propietario y el año inscrito en las más recientes es posterior a Herodes el Grande, que reinó entre el 40 y el 4 a.C.
Las cuatro monedas fueron acuñadas durante el periodo del gobernador romano Valerius Gratus, entre el 15 y el 26 de la era común, es decir unos veinte años después de la muerte del monarca y unos cuarenta antes de la destrucción del santuario por los romanos, por lo que “los judíos apenas disfrutaron del santuario completo durante una generación”, explicó Reich.
El hallazgo indica que al menos esa parte del complejo fue construida en la última etapa de todo el proyecto y desestimada también la teoría de un equipo de ingenieros que aseguraba que la construcción del templo duró sólo entre 8 y 10 años. “Siguieron construyendo durante otras dos generaciones”, concluyó el investigador. Las monedas prueban que la construcción se prolongó por lo menos 40 años y corroboran el relato del historiador judeo-romano Flavio Josefo, quien escribió que comenzó en el décimo octavo año del reinado de Herodes, el 22 a.C., y fue terminado en los años 50 del siglo I, durante el reinado de Agripa II (biznieto de Herodes).
Descrito por Josefo como “el mayor proyecto que el mundo ha conocido” el templo de Jerusalén era una suerte de regalo de Herodes para ganarse el favor de su pueblo, que dudaba de él por ser de linaje idumeo y por haber desplazado a la anterior dinastía sacerdotal de los asmoneos. (Aurora)
Arqueólogos israelíes dicen haber encontrado
una antigua reliquia cristiana 1.400 años
Una pequeña caja con una cruz tallada en su tapa fue encontrada en Jerusalén. Contiene lo que podrían ser retratos de Jesús y María. El descubrimiento muestra que el uso icónico no se limitaba a ceremonias en iglesias en los tiempos bizantinos.
Arqueólogos israelíes dijeron que han encontrado una pequeña reliquia de 1.400 años cristiana entre los restos de una ruta antigua en Jerusalén. El descubrimiento, una exquisita caja de hueso de 2cm por 1,5cm con una cruz tallada en su tapa, fue probablemente llevada por un creyente cristiano alrededor de finales del siglo VI antes de la era común.
Cuando se removió la tapa, se pudieron visualizar dos portarretratos en oro y la pintura de un hombre y una mujer, posiblemente Jesús y María.
La arqueóloga Yana Tchekhanovets de la Autoridad de Antigüedades de Israel dijo que la caja era el primer ejemplo bien preservado de su tipo y es importante porque muestra que el uso icónico no se limitaba a ceremonias en iglesias en los tiempos bizantinos.
Occtavio Posta, cura de pueblo
nombrado “Justo entre las Naciones”
El Estado de Israel reconoció a un sacerdote católico la labor que realizó para salvar la vida de decenas de judíos que estaban encerrados en una prisión en Italia durante la ocupación nazi. Don Ottavio Posta ha pasado ya a formar parte de los "justos entre las naciones", el mayor reconocimiento que Israel puede entregar a un no judío o extranjero y que premia a aquellas personas que arriesgaron su vida para salvar a judíos durante el III Reich.
Este sacerdote era párroco de una pequeña localidad en la Isla Mayor en el Lago Trasimeno en la región de Umbría, en Italia y ejerció su ministerio en este lugar entre 1915 y 1963, año en el que falleció. Durante las noches del 19 y 20 de junio de 1944, convenció a varios pescadores para ir con sus barcas por el Lago Trasimeno para rescatar a 30 judíos que se encontraban encarcelados en el castillo debido a las leyes raciales del III Reich. Quince pescadores en cinco barcas fueron los que entre disparos de los nazis consiguieron trasladar a los judíos hasta la zona controlada por los británicos. Entre ellos se encontraba don Ottavio, que fue el último en desembarcar.
El arzobispo de Peruggia ha indicado que el sacerdote estuvo en todo momento con los feligreses e hizo todo lo posible por los encarcelados. De hecho, es el que mantenía las relaciones con los británicos y el que organizó la fuga de estos judíos que consiguieron salvar su vida gracias a esta valiente acción.
Este caso ha podido ser conocido gracias a los testimonios de algunos de los rescatados y a la investigación del arzobispo emérito de Peruggia. Sin embargo, la historia había sido casi olvidada debido a que ni don Ottavio Posta ni los pescadores tuvieron intención de vanagloriarse por su acción.
"Nosotros sólo cumplimos con nuestro deber y me siento orgulloso de haber ayudado a salvar vidas", ha asegurado uno de los vecinos que participó en el rescate.
Igualmente, en una carta de agosto de 1944 firmada por algunos de los judíos salvados alaban la valentía del párroco de la Isla Mayor y aseguraban que "durante el periodo de nuestra prisión en la isla por las leyes raciales, fue para nosotros de gran ayuda y consuelo. Cuando el peligro aumentaba no sólo hizo que los habitantes de la isla nos llevaran a la orilla donde ya estaban los ingleses, sino que él mismo pasó con nosotros el peligro de atravesar el lago, estando a tiro de las ametralladoras, dando un clarísimo ejemplo a sus parroquianos”.
Por último, estos rescatados pedían al prelado "hacerse intérprete con su alta palabra al benemérito don Ottavio Posta de nuestra gratitud por su acto altruista y de buen pastor". La carta estaba firmada por Giuliano Coen, Albertina Coen, Livia Coen y Bice Todros Ottolenghi.
___
CEMI. El día 10 de Enero se reanudó el ciclo de conferencias de los martes, en esta ocasión fue invitado el profesor Gustavo Perednik, que con su brillantez habitual condujo a los asistentes por el mundo de los sueños y su interpretación en el Talmud.
______
Premio Samuel Hadas de Amistad España-Israel
Con la concesión de este premio la Embajada de Israel ha querido hacer un reconocimiento público a las personalidades e instituciones que han contribuido al acercamiento entre España e Israel y el fortalecimiento de las relaciones bilaterales. Estos premios se enmarcan en las celebraciones del 25º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países y el acto de entrega marcará la clausura del año de conmemoraciones.
El próximo 18 de enero, la Embajada de Israel en España hará entrega a los premiados, entre los que el Centro de Estudios Judeo-Cristianos tiene el honor de figurar.
Noticias del CEJC
Celebración de la Fiesta de la Congregación de Nuestra Señora de Sión
El próximo día 20 de enero nos reuniremos en nuestro Centro con motivo de la Fiesta de la Congregación de Nuestra Señora de Sión, como todos los años tendremos la celebración de la Eucaristía a las 8 de la tarde, para después tener un encuentro fraterno entre los socios y amigos. Les esperamos a todos.
___
Animamos a todos los amigos que reciben esta Circular y todavía no son socios del Centro de Estudios Judeo-Cristianos, a que se incorporen como colaboradores más activos, aportando una colaboración y beneficiándose de los servicios que presta nuestro Centro.
Rogamos que todos aquellos que tengáis correo electrónico, por favor nos lo comuniquéis para poder enviar esta Circular por este medio, es mucho más rápido y agiliza la distribución.
EL OLIVO nº 17
Enero - Juniio 1983
Índice
La mística cananea de la naturaleza en el profeta Oseas - Gabiel Cañellas
La Biblia y el Arte - María Encarnación Varela
Antisemitismo en Castilla durante la Edad Media. Aproximación histórico-metodológica a un conflicto social - José María Monsalvo Antón
San Francisco de Asís y los jasidim ashkenazíes de su tiempo - Sor Esperanza Mary
C I R C U L A R
Nº 191 (Junio 2011)
Audiencia de Benedicto XVI a una
delegación de la B’nai Brith
El pasado 12 de mayo, Benedicto XVI recibió a una delegación de la B’nai B’rith International, asociación judía mundial de acción social, dirigiéndoles el siguiente discurso:
Queridos amigos,
Me es grato saludar a esta delegación de B’nai B’rith International. Recuerdo con agrado mi primer encuentro con una delegación de vuestra organización hace alrededor de cinco años.
En esta ocasión deseo expresar mi aprecio por vuestra implicación en el diálogo entre judíos y católicos y particularmente por vuestra activa participación en el encuentro del International Catholic-Jewish Liaison Committee, celebrado en París a finales de febrero. Este encuentro marcó el cuadragésimo aniversario del diálogo, y fue organizado conjuntamente por la Comisión de la Santa Sede para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo y el Comité Judío Internacional sobre Consultas Interreligiosas. Lo que ha sucedido en estos cuarenta años debe ser visto como un gran don del Señor y como una razón de honda gratitud hacia Aquel que guía nuestros pasos con su sabiduría infinita y eterna.
El encuentro de París afirmó el deseo de católicos y judíos de salir juntos al encuentro de los inmensos desafíos que afrontan nuestras comunidades en un mundo rápidamente cambiante y, de forma significativa, nuestro deber religioso compartido de combatir la pobreza, la injusticia, la discriminación y la negación de derechos humanos universales. Hay muchas formas en las que judíos y cristianos pueden cooperar para mejorar el mundo de acuerdo con la voluntad del Todopoderoso por el bien de la humanidad.Nuestros pensamientos se dirigen inmediatamente a obras concretas de caridad y servicio a los pobres y necesitados; sin embargo una de las cosas más importantes que podemos hacer juntos es la de dar testimonio común de nuestra profunda creencia de que todo hombre y toda mujer es creado a la imagen divina (cf. Gen 1,26-27) y por ello posee una dignidad inviolable.
Esta convicción sigue siendo la base más segura de todo esfuerzo por defender y promover los derechos inalienables de cada ser humano.
En una reciente conversación entre delegaciones del Gran Rabinato de Israel y la Comisión de la Santa Sede para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo, celebrado en Jerusalén a finales de marzo, se hizo hincapié en la necesidad de promover una profunda comprensión del papel de la religión en nuestras sociedades actuales como un correctivo hacia una visión de la persona humana y de la coexistencia social puramente horizontal y, en consecuencia, truncada. La vida y la obra de todos los creyentes debería ofrecer un testimonio constante de lo trascendente, apuntar a las realidades invisibles que están por encima de nosotros, y encarnar la convicción de que una Providencia amorosa y compasiva guía el resultado final de la historia, no importa cuán difícil y amenazador pueda parecer a veces el viaje durante el camino. A través del profeta, tenemos esta seguridad: “Porque yo conozco muy bien los planes que tengo proyectados sobre vosotros –oráculo del Señor–: son planes de prosperidad y no de desgracia, para aseguraros un porvenir y una esperanza” (Jer 29,11).
Con estos sentimientos invoco sobre vosotros y sobre vuestras familias las bendiciones divinas de la sabiduría, la misericordia y la paz.
La Federación de Comunidades Judías de España
deplora la sentencia absolutoria del Tribunal Supremo
a la librería Kalki
La Federación de Comunidades Judías de España (FCJE) discrepa profundamente de la decisión del Tribunal Supremo de absolver a las personas condenadas por la Audiencia de Barcelona por vender textos en la librería Kalki que incitan a la violencia racista en general y antisemita en particular.
Los judíos españoles vemos con mucha preocupación que la Justicia española, tan sensible para determinadas situaciones, no considere la venta de libros que niegan el Holocausto y promueven el racismo contemplado en nuestro Código Penal como un delito tipificado.
Como acusación particular del caso, la FCJE se suma y alaba la iniciativa de la Fiscalía Superior de Catalunya y del Servicio de Delitos de Odio y Discriminación de la Fiscalía Provincial de Barcelona, con el fin de que se reforme de manera inmediata el artículo 510 del Código Penal y, de esta forma, garantizar la persecución de actividades y actitudes que inciten al odio y desprecio por motivos de raza, etnia, origen, religión, tendencia sexual, identidad de género y discapacidad, sin posibilidad de interpretaciones jurisprudenciales sesgadas.
La legislación española en materia de racismo y xenofobia tenía que haberse reformado antes del día 28 de noviembre de 2010 según exigía la “decisión marco” de la Unión Europea.
Precisamente los dos delitos de los que se absuelve a los miembros de la librería Kalki son exactamente los que están en el mandato: incitación al odio racial y xenófobo y la negación del Holocausto.
Una familia polaca asesinada por los nazis
al intentar salvar a unos judíos
En el 2003 se inició el proceso de beatificación del matrimonio Ulma y sus seis hijos, familia que en 1995 fue declarada «Justa entre las Naciones».
“El testimonio del amor hasta el martirio” es el título de la conferencia que se celebró en el Auditorium del Instituto Pontificio Juan Pablo II de Roma en el contexto del ciclo de encuentro dedicados a “Perfiles de Santidad Conyugal”.
El historiador polaco Mateusz Szpytma recordó el martirio, durante la II Guerra Mundial, de los cónyuges polacos Wiktoria y Józef Ulma, que al intentar salvar a los judíos que habían escondido, fueron asesinados por los nazis.
Los Ulma, con sus seis hijos (además Wiktoria estaba en el séptimo mes de su nuevo embarazo) y ocho judíos de las familias Szall e Goldman que escondían, fueron ajusticiados por los nazis el 24 de marzo de 1944 en Markowa, en la zona sur-oriental de Polonia. Józef y Wiktoria se conocieron en la Compañía Teatral Amatorial de Markowa, casándose en julio del 1935.
“Sabemos muy poco de la espiritualidad de los Ulma”, dijo Szpytma. “Seguramente disfrutaban en la comunidad local de fama de personas virtuosas y justas. Eran católicos practicantes”.
La tragedia comenzó el 1 de septiembre de 1939, con la invasión de Polonia por parte de los nazis, las sucesivas masacres de polacos y judíos y la destrucción de sinagogas y de lugares de oración. Después de terminar las operaciones militares, explicó Szpytma, “se introdujeron numerosas restricciones legales, sobre todo para los que tenían orígenes judíos”. “Para desanimar a los polacos a ayudar a los hebreos, Hans Frank – Gobernador General de los territorios polacos ocupados- emitió en 1941 un reglamento por el cual todo ciudadano acusado o sospechoso de ayudar a los judíos sería ajusticiado”.
En la segunda mitad de 1942, la mayoría de los judíos de Markowa fueron exterminados. Probablemente en ese periodo dos familias pidieron a los Ulma que los escondiesen. Eran los Goldman – Gołda y Layka con una niña – y los Szall, un comerciante de ganado con sus cuatro hijos.
Poco antes del amanecer del 24 marzo de 1944, la policía llegó a casa de los Ulma, realizando una masacre de adultos y niños. Al menos 20 judíos sobrevivieron en Markowa, escondiéndose en las casas de los campesinos. Gracias a este compromiso de la población local, hoy muchos viajes de jóvenes de Israel se dirigen al pueblo.
El Gobierno polaco en el exilio, con base en Londres, intentó en vano, poner en guardia a los Estados de la coalición antialemana sobre el trágico destino de los judíos. Desde diciembre de 1942, el Consejo para la Ayuda a los Judíos “Żegota” formó parte de la Autoridad clandestina, dependiendo del Gobierno en exilio y ayudando a salvar a miles de judíos.
La familia Ulma fue declarada en 1995 “Justa entre las Naciones”. El Yad Vashem, el memorial del Holocausto, “premió a más de 6.000 polacos, que representan el grupo nacional más consistente entre los más de 20.000 Justos reconocidos hasta ahora”.
Católica india distinguida en Israel por salvar a un niño judío
El 6 de mayo, en un acto conmemorativo del Holocausto, organizado por la Fundación Internacional Raoul Wallenberg, Casa Argentina en Israel Tierra Santa y los amigos de la Universidad de Tel Aviv de Habla Hispana, se rindió homenaje a Sandra Samuel, quien salvara la vida del niño Moshé Holtzberg, de solo dos años de edad, durante los ataques terroristas en Mumbai, India, en noviembre de 2008.
Sandra, católica nacida en la India, trabajaba desde 2003 para el rabino Gavriel Holtzberg y su esposa Rivka, en la Casa Jabad de Mumbai y era la niñera del pequeño Moshe desde su nacimiento. El 26 de noviembre de 2008 Sandra demostró un coraje excepcional al rescatar al niño mientras un grupo de terroristas asesinaba a sus padres.
Danny Rainer, vicepresidente de la Fundación Wallenberg, fue el encargado de entregar la distinción especial.
NOTICIAS
ISRAEL. Una camiseta mágica. Una empresa israelí-portuguesa ha diseñado una camiseta, que han llamado “Niturit”, y que mide la actividad cardiaca enviando los datos al momento a un centro médico. La camiseta ha sido elegida por la Agencia Espacial Europea para probarla con sus astronautas.
ROMA. Un artículo publicado en el periódico del Vaticano honra el trabajo que una mujer judía de nacionalidad alemana llevó a cabo en el Vaticano antes de la II Guerra Mundial, encargado de construir el archivo de fotos de los Museos Vaticanos.
El periódico cuenta un fragmento de la historia de Hermine Speier (1898-1989), que estudió arqueología bajo la dirección de Ludwig Curtius en la Universidad de Heidelberg.
Ella empezó a trabajar en el Vaticano en 1934, L'Osservatore Romano destacó que, por petición del Papa Pío XI “reorganizó los archivos fotográficos de nuestros museos. Fue Curtius quien la recomendó al director general de los Museos Vaticanos, Bartolomeo Nogara, crear y organizar la sección fotográfica del Museo”.
Speier se fue a vivir con las religiosas de las Catacumbas de Santa Priscila, en la vía Salaria cuando “en octubre de 1943, la ferocidad nazi arremetió contra la comunidad judía de Roma”. Este acuerdo se produjo a través del sobrino del Maestro Pontificio de Ceremonias.
“El escondite era muy seguro: en el caso de que la casa fuese tomada, Speier y los otros 'evadidos' podrían escapar a través de un túnel secreto cercano a las catacumbas, como hacían los cristianos perseguidos muchos siglos antes”. Después de la guerra, Speier se convertiría al catolicismo, y su familia cortó lazos con ella.
Su historia “se puede leer de distintas maneras y a través de perspectivas diferentes: como una página de la historia de los intelectuales judíos emigrados de Alemania, como un paso importante en la afirmación de la presencia femenina en el Vaticano, o como un importante momento en el trabajo llevado a cabo por la Santa Sede en los años '30 y en los '40 para ayudar a una minoría perseguida”.
“Pero es la historia de una arqueóloga, que desde una mirada más cercana, aparece como una parábola rica de significado”. Una judía alemana, estudiante de los Clásicos, que encuentra refugio en el Vaticano durante las noches más negras de la barbarie del siglo XX, y que descubre que a la sombra de Pedro un sitio en el que refugiarse y dar testimonio del sentido del humanismo que es la herencia más grande del 'más auténtico espíritu alemán'.
Este encuentro entre el humanismo alemán, el Judaísmo y el Cristianismo es único para reflexionar y meditar”.
MADRID
La fiesta un año más fue un encuentro lleno de alegría buen humor y excelentes manjares preparados por las mismas homenajeadas, este año las galardonadas fueron como Abuelas del Año, D.ª Teresa Calvo y D.ª Mimi Levy; Bisabuela del año D.ª Rene Anselem.
D.ª Stella Lasry aceptó el título de Abuela de Honor que le otorgaron sus compañeras de CEMI con su habitual modestia y sencillez . El acto concluyó con una actuación musical, en un ambiente de fraternidad, y alegría. Desde aquí felicitamos a las premiadas y a todo el colectivo de mujeres que forman esta asociación por la fantástica labor que realizan.
Del 5 al 9 de julio organizan el XXI Encuentro Ecuménico de “El Espinar”, este año con el título “Ecumenismo y Vida Cristiana”. Para más información consultar la página www.centroecumenico.org
LEÓN. La Asociación Española de Estudios Hebreos y judíos (AEEHJ) organizó el 9 y 10 de junio el Simposio anual con la colaboración del Ayuntamiento de León y el Instituto Bíblico y Oriental. Intervinieron profesores de las Universidades de Barcelona, Granada, Complutense, de Freie Universität Berlin, del CSIC. El Director del Instituto Bíblico y Oriental, D. Jesús García Recio dio una conferencia pública sobre el tema: “Escribirle a Dios en cuneiforme y hebreo”.
VALENCIA. La Amistad Judeo-Cristiana organizó la conferencia y coloquio:“Las raíces del fundamentalismo religioso y secular, una lectura a la luz de los Diez Mandamientos”, a cargo de Rab Mordejai Maarabi.
INFORMACIÓN DEL CEJC
Clausura del curso 2010/11
El día 2 de Junio tuvo lugar la clausura de nuestro curso, D. Samuel Bengio, Presidente de la Comunidad Judía de Madrid nos honró presidiendo el acto, al cual asistieron entre otras personalidades, D.ª Ahuva Spieler, Agregada de Cultura de la Embajada de Israel; D. Mariano Perrón, Delegado Diocesano de Relaciones Interconfesionales; por el Ministerio de Educación: D. Juan López Martínez, Subdirector General de Ordenación Académica, y D.ª María Rodríguez López, Asesora Técnica; D.ª Alegría Bendrihem, Presidenta de CEMI y D.ª Henar Corbi, Directora para el Holocausto de Casa Sefarad-Israel.
La brillantísima ponencia de clausura fue impartida por D. José Ramón Busto, S.J., Rector de la Universidad Comillas con el título: “Pensamiento apocalíptico judío y pensamiento revolucionario occidenta”l.
Al terminar las intervenciones, se procedió a la entrega a todos los socios y amigos de los diplomas acreditativos de haber participado en el curso completo 2010-11 que llevaba por título “El Judaísmo moderno: Israel y la Diáspora y su relación con el Cristianismo”.
Después, y en un ambiente de alegría y cordialidad disfrutamos juntos, ponentes y asistentes, de un pequeño aperitivo, con el que nos despedimos hasta el próximo curso, esperando reencontrarnos en Octubre, no sin antes agradecer a nuestros socios y amigos la colaboración y confianza que año tras año depositan en nuestro Centro.
Clases de hebreo
El Centro de Estudios Judeo-Cristianos continua con su actividad de impartir clases de Hebreo en la que desde hace años es pionero, dentro de nuestro espíritu de acercamiento al pueblo judío promoviendo así su mejor conocimiento para una mayor comprensión.
Las clases serán de dos horas semanales impartidas por una profesora israelí, Diplomada en enseñanza de Hebreo para extranjeros en la Escuela Rothberg de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
El plazo de matrícula es del 1 al 30 de septiembre y el primer día de clase será el 10 de octubre; los alumnos pasarán previamente una prueba de nivel.
Todos los amigos y socios interesados en las clases de hebreo pueden dirigirse al CEJC al tfno: 91 543 12 51 o al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Programa del Curso 2011-2012
El título del próximo curso es: “El Nuevo Testamento y su contexto judío”.
La conferencia de inauguración será el 27 de octubre sobre: El Nuevo Testamento: documento judío y transmisión cristiana, a cargo de la profesora D.ª M. Victoria Spottorno Díaz-Caro.
El curso se impartirá todos los miércoles a partir de las 7 de la tarde con el siguiente programa:
El pueblo judío y sus Sagradas Escrituras en la Biblia cristiana / Martina Granizo González-Gallarza; El Contexto palestinense de la tradición sobre Jesús / Santiago Guijarro; El judaísmo de la diáspora en el siglo I: contexto de la predicación de Pablo / Luis Girón-Blanc; Judaísmo en el Discurso con Trifón de Justino / Fernando Rivas; El Nuevo Testamento como Torá Oral / Elio Passeto; Parábolas rabínicas y Nuevo Testamento I / Luis Girón-Blanc; Planteamientos mesiánicos en el judaísmo durante el Segundo Templo / Amparo Alba; Parábolas rabínicas y Nuevo Testamento II / Luis Girón-Blanc; El evangelio de Mateo: entre proximidad y polémica con las tradiciones judías / Elisa Estevez; El evangelio de Marcos, un relato inclusivo / Pablo Alonso; El Nuevo Testamento cumple las Escrituras / Elio Passeto; El judaísmo de Pablo / Elio Passeto; Martin Buber y los dos modos de fe / Olga Belmonte.
En el mes de marzo el curso seguirá con las siguientes conferencias: Las cartas del Nuevo Testamento en el marco de las cartas paganas y judías de la época helenístico romana / Francisco Ramírez Fueyo; Una carta de intercesión por un esclavo: retórica clásica y valores judeo-cristianos en la Carta a Filemón / Francisco Ramírez Fueyo; Joseph Klausner interpreta a Jesús de Nazaret / Miguel García-Baró; Una lectura de los capítulos 9-11 de la Carta a los Romanos / Sor Ionel Mihalovici; Nuevo Testamento y apocalíptica judía / Luis Vegas Montaner; Apocalipsis de San Juan y milenarismo / Luis Vegas Montaner; La medicina en el Antiguo y en el Nuevo Testamento / Félix Berdugo; Los judíos seguidores de Jesús / Jacobo Israel Garzón; Debates actuales sobre mística en Qumrán y en el Nuevo Testamento / Julio Trebolle.
La clausura del curso será el 31 de mayo con la conferencia “Los estudios sobre el Jesús histórico hoy” a cargo de Javier Fernández Vallina.
El periodo de matrícula para el curso se podrá hacer desde el 15 de septiembre hasta el 20 de octubre, o hasta cubrir 40 plazas.
A nuestros socios y amigos les deseamos unas felices vacaciones de verano. Esperamos vernos en el Centro en el Curso próximo |
EL OLIVO nº 25
Enero-Junio 1987
Índice
La figura de la Madre de Jesús, desde las perspectivas judía y cristiana - David Flusser
El cementerio judío de Zamora -Mª Fuencisla García Casar
Una introducción a la lectura espinosista de la Biblia - Miguel García-Baró
Los católicos españoles y el problema del pueblo judío en el siglo XIX (1881-1900) - Isidro González García
La reacción de los sefardíes al sionismo político con relación a la tradición y la modernidad -Abraham Haim
Consideraciones sobre las "Notas" vaticanas - Michel Remaud
El kibutz en Israel -Mordechai Amichai
Documentación
Homilía de Juan Pablo II en la ceremonia de Beatificación de Sor Teresa Benedicta de la Cruz (1 mayo 1987)